Murillo enfrenta
la amenaza conviviendo con el volcán
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Murillo, poblado del norte del Tolima que históricamente
se ha destacado como una despensa por su producción ganadera, de trigo, fríjol,
cebada, yuca y papa, aunque aparece como aldea de una nueva migración de Antioqueños
y Boyacenses al ser fundada el 24 de octubre de 1872 por Ramon María Arana,
Clemente Cifuentes y Rafael Parra, en 1985 es elevada a la categoría de
municipio, con un territorio que abarca 417.29 km², cuyos límites son los municipios
de Villahermosa por el norte, Líbano por el oriente y Santa Isabel por el sur,
y los departamentos de Risaralda y Caldas por el poniente.
Como referente histórico de esta población
donde ahora viven 4950 habitantes, de los cuales 2000 habitan en la cabecera, tenemos;
1- el nombre inicial de Lepanto que se le asigna, cambia por el de Murillo en
honor al dos veces presidente de Colombia, el médico y escritor Manuel Murillo
Toro (1816-1880) por su origen tolimense; 2- La carretera que comunica al
Líbano con Murillo por deberse a la Ordenanza No.021 de julio de 1937, es
contemporánea a las vía de 1939 entre Manizales y Fresno, y a la troncal de
Occidente por Anserma y Riosucio.
Si actualmente, la pavimentación de la vía Cambao-Líbano-Manizales, mejorará la conectividad de la cabecera municipal ubicada a 3000 m snm sobre una meseta en las estribaciones del Nevado del Ruiz, el desafío para Murillo estará no solo en aprovechar su riqueza paisajística de paramos y nevados, sus fuentes termales y potencial piscícola de ríos y multitud de lagunas como El Escondite, Verde, Negra, Colorada y Mosul, sino también el patrimonio arquitectónico del bahareque de tabla parada como arquitectura vernácula, característico de la ruta del Cable Aéreo Manizales-Herveo-Mariquita de 1922.
El área rural de Murillo cuyo territorio segregado del Líbano desde 1985, con una altitud media de 2500 metros sobre el nivel del mar, hace parte del piedemonte cordillerano que empieza en el PNN de los Nevados al incorporar mesetas y derrames lávicos de los últimos 2 millones de años, los que explican los páramos desde donde drena su sistema hidrográfico conformado por los ríos Recio y Lagunillas que se alimentan de los glaciares del Nevado del Ruiz, además de los río Vallecitos y La Yuca, y de otras corrientes menores como las quebradas La Esperanza, Guamal, Las Dantas, El Carmen, Las Parcelas, Las Novillas, Los Lagartijos, Peñones, Rosario y Blanca.
Y yendo al tema del volcán, mientras en el resto
del país nos preguntamos qué le puede ocurrir al poblado más emblemático del
Complejo Volcánico Ruiz-Tolima por ubicarse a 17 km del Cráter Arenas, los
murillenses de la mano de su alcalde que ha pensado en el Festival del Volcán,
reflexionan sobre estrategias para convivir con el fenómeno mirando el
patrimonio natural que nos ha dado: empezando por las aguas, los paisajes y la
biota del páramo, gracias al espesor de casi 1 km de las lavas vertidas sobre
el cinturón paleozoico de la Cordillera Central tras un vulcanismo de edad
pleistocénica que también le aporta fertilidad a los suelos, de la alta
cordillera.
Es que además de agua, biodiversidad, paisaje y
servicios ambientales desde este territorio, los suelos asociados a las cenizas
volcánicas depositadas en los últimos 20 mil años gracias a la dispersión de
los piroclásticos transportados por el viento a gran distancia conformando
varias capas desde San Félix hasta Roncesvalles, pasando por Murillo donde la
fertilidad de las tierras supera más de 10 veces la feracidad de los Llanos
Orientales de Colombia, por lo cual el Gobierno Nacional puede replicar en
Murillo algo similar a lo ocurrido con la emergencia económica de 1985 cuando
se expidió la Ley 44 de 1987 para otorgar beneficios, buscando con ello
convertirlo en una despensa agrícola de Colombia.
Además, si la apuesta es facilitar los procesos de
transformación ambiental y productiva que se requieren para hacer del volcán un
huésped condicionante de acciones y beneficios, evitándose con ello que las
comunidades tengan que sufrir y padecer las agresiones del medio por no
comprenderlo, ahora que el PNN de los nevados ha sido declarado sujeto de
derechos bioculturales, ¿por qué no declarar su zona amortiguadora del PNN
estimada en 1 km según el estudio de la Fundación Grupo HTM elaborado para
Corpocaldas en 2014? Esta estrategia permitiría vincular a las comunidades
vecinas para que se apropien de los procesos de adaptación ambiental y
conservación del territorio.
Siendo así, los murillenses apalancados en un
ecoturismo comunitario no extractivista que en lugar de explotar el medio lo
coseche mirando este frágil territorio como un patrimonio para no repetir
experiencias y modelos que ha degradado santuarios en la Sierra Nevada y en
poblados emblemáticos del Paisaje Cultural Cafetero, podrán convivir con el
volcán respetándole su territorio, lo que incluye la zona cercana al cráter
Arenas por tratarse de un riesgo alto donde las alertas tempranas no aplican, y
de páramos en los cuales la protección, conservación y sostenibilidad, deben
estar garantizadas mediante planes de manejo ajustados a la Resolución 0769 de
2002.
…
* Ingeniero Civil con posgrados en Geofísica,
Economía y Geotecnia; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro
Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA
y Miembro de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com
Manizales, 14-05-2023
…
Fuentes bibliográficas
Alcalde
de Murillo ratifica el 'Festival del Volcán' en plena alerta naranja. Por: Camilo
Patiño. Ecosdelcombeima.com Mayo de 2023.
¡Alerta!
Autoridades hacen presencia en Murillo, municipio más cercano al Volcán del
Ruíz. El Irreverente de Ibagué. 2023-03-31
Amenaza sísmica en el
Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar. Abril 25 de 2016. Profesor de
la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y Director del Observatorio
Astronómico de Manizales (OAM).
Cambio Climático en
Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez
León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos
Horizontes, Manizales.
Colombia: riesgos
geodinámicos y hábitat. Gonzalo Duque Escobar. Febrero 19 de
2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – U. N. de Colombia.
Cumanday, ¿el león
dormido? |Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales. 26 feb 2020.
De
la amenaza climática a la gestión del riesgo. Por: Gonzalo Duque
Escobar. Socio SMP y Profesor U. N. de Colombia In: Periódico UNAL / 12-12-2022.
El árbol nacional,
especie vulnerable en amenaza. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, octubre 4 de 2021.
El territorio
caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In
“II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de
PAZ”. ESAP Manizales.
El volcán y el
desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de
Colombia. Manizales, 30 de junio de 2020.
En
medio de la zozobra, alcalde prepara el Festival Nevado del Ruiz. Tele-Medellín
Digital. Abril de 2023.
“Festival
del Volcán” que propone el alcalde de Murillo en veremos. El Cronista. Abril
de 2023.
Gestión
ambiental del riesgo en el territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 26,
2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios
Ambientales (IDEA).
Gestión del riesgo
natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008)
Documento de trabajo. Manizales, Caldas, Colombia.
La
amenaza volcánica de Cerro Bravo. Duque Escobar, Gonzalo
(2013-06-24). Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
La amenaza volcánica
del Cerro Machín. Duque Escobar, Gonzalo. Documento
elaborado en el marco del programa RAC II de la Red Ambiental de Caldas.
Manizales, diciembre 4 de 2021.
La previsión en la
gestión del riesgo volcánico. Duque Escobar, Gonzalo. Abril 20 de
2012. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico
de Manizales (OAM).
Manual
de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2022) Universidad
Nacional de Colombia, Manizales.
Riesgo en zonas de
montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Duque Escobar,
Gonzalo (1995) In: VII Curso Internacional sobre Microzonificación y su
Aplicación al Planeamiento Urbano para la Mitigación de Desastres- CISMID, Lima,
Perú.
Riesgos
para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar,
Gonzalo (2018) Periódico. Bogotá. ISSN 16570987.
Sustentabilidad
y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N.
de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de
Manizales.
¿Violación de derechos
ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo
Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y
Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales, mayo 18 de 2021.
Volcán Nevado del Tolima:
de la amenaza a la gestión territorial. Gonzalo Duque Escobar. Manizales,
25-04-2023.
0 comments:
Publicar un comentario