LA CIUDAD DE MANIZALES


LA CIUDAD DE MANIZALES

 

La S.M.P. presenta a continuación una visión de la Ciudad, elaborada de conformidad con la información que presenta el proyecto de Plan de Desarrollo impulsado por la administración para el período 2000 - 2003, cuyo lema es:


"Manizales, ciudad viva"


INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE MANIZALES

Fundación: 12 de octubre de 1849
Fundadores:  El grupo de colonos de "La expedición de los 20", venida de Neira y Salamina.
Coordenadas geográficas: 75 33' 10" W y 05 06' 15" N
Altitud: 2150 msnm(metros sobre el nivel del mar)
Extensión: 508 km cuadrados
Temperatura media anual: 18 C
Humedad relativa: 80%
Precipitación anual: 2000 mm
Velocidad media del viento: 15 km/h
Amenazas naturales: sismos y deslizamientos
Hidrografía:Cuenca del Rio Chinchiná y subcuenca del Río Guacaica
Habitantes382 mil en el año 2006
Indicativo telefónico nacional:  57
Indicativo telefónico de la ciudad: 06
Corriente eléctrica: 110 voltios a 60 ciclos 
Agua potable: 2000 lts/sg
Economía: Café, Turismo, Industria y Comercio, Productos Agropecuarios.

Museos: Museo de Oro del Banco de la República, Museo de Historia Natural de la UC, Museo de Arte de la UC, Museo Arqueológico de la UC, Jardín Botánico de la UC, Museo de Historia Natural en el Ecoparque los Yarumos, Observatorio Astronómico de Manizales OAM en la UN, SAMOGA: Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego en la UN

Zonas de Recreación: Parque Natural de los Nevados, Hotel Termales El Ruiz, Hotel Termales El Otoño, La Rochela, Santágueda, Parque Simón Bolivar, Club Campestre, Club Manizales, Ruta de Nereidas, Ruta a Neira, Ruta de Rioclaro, Ruta de Chinchiná, Ruta de La Cabaña, Ruta de Murillo, Ruta de Cerro Bravo, Ecoparque los Yarumos, Mirador de Chipre, Resinto del Pensamiento, Autopista del Café. 

Eventos periódicos: Feria Anual de Manizales (En), Temporada Taurina de Manizales (En), Festival Internacional de Teatro (Sp), Festival de Música Ciudad de Manizales ( My).

Universidades:U. Nacional de Colombia, U.de Caldas, U.de Manizales,U. Autónoma,U. Católica, U.Luis Amigó, U.Antonio Nariño.



RESEÑA HISTORICA DE LA CIUDAD DE MANIZALES Y ALGUNOS HECHOS NOTABLES, HASTA 1905.

Por Gonzalo Duque-Escobar (Fuente Hist. Albeiro Valencia LL y Guillermo Ceballos E)




1540 Jorge Robledo entra al territorio habitado por las   comunidades aborígenes Carrapas y Quimbayas

1595  En febrero 12 , erupción histórica del V.N. del Ruiz, llamado  Mesa Nevada de Cartago, la que narra Fray Pedro Simón.

1837 Fermín López sale de Salamina y se establece en San Cancio, luego abandona y continúa al sur, señalando así la ruta de la colonización.

1842 Los primeros colonos llegan a la zona y siembran maíz y frijol. Ocupan Morrogacho y luego la Linda. Sancancio, La Enea, El Tablazo.

1845 Erupción histórica más catastrófica del V. N. del Ruiz.

1847. Es derribado el primer árbol de la selva donde después se fundó la ciudad.

1848 Los colonos, presionados por la Empresa Gonzalez Salazar que alega la propiedad del territorio, toman la decisión de fundar una ciudad en Morrogacho. En septiembre se funda Manizales por la denominada "Exploración de los Veinte¨".

1849 El caserío de Manizales es erigido en Distrito Parroquial según ordenanza de la Cámara Provincial de Antioquia fechada el 12 de octubre.

1850 El cabildo empieza la construcción de la vía "el camino del Ruiz" que unirá Manizales con Ambalema, por Termales,Gualí, Murillo y Líbano.

1853 con el contrato del 8 de junio celebrado entre el Gobierno y la empresa Gonzales Salazar y Cia.se le da vía libre a las iniciativas locales para consolidar el desarrollo.

1860 Guerra de la Esponsión. Mosquera dicta el decreto que separa al estado del Cauca de la Confederación Granadina, por lo que el gobierno de Antioquia sitúa el Estado Mayor y su ejercito, en Manizales.

1864. Manizales, cabecera de Circuito Judicial.

1865 El cabildo empieza la construcción del camino de Aguacatal pasando por la Elvira y Mariquita para llegar a Honda.

1864 Eduardo Walker siembra el primer cultivo de café de mil árboles en la Cabaña.

1874 Nace el primer periódico. Es el semanario "El Ruiz"  de don Alejandro Restrepo quien trajo la primera imprenta.

1875: El terremoto del 18 de Mayo afecta los 3 torreones del frontis de la iglesia. La población es entonces de unos 11 mil habitantes y no se reportan víctimas.

1876 En julio empieza la guerra civil partidista:los Conservadores con el beneficio de la Iglesia Católica contra el "Ateismo Liberal." encarnado en Mosquera. Manizales es teatro de los acontecimientos.

1876. Manizales, es capital del Departamento del sur de Antioquia, después Provincia del mismo nombre.

1880 Nace el semanario"Los Ecos del Ruiz", periódico dominical de 8 páginas.

1881 Nace el Banco Industrial de Manizales del esfuerzo y la iniciativa del sector privado local.

1884 A media noche del 5 de noviembre,violento terremoto  que obliga demoler el frontis de la iglesia.. La población es de 14600 habitantes y no se reportan víctimas.

1896. Manizales, cabecera del Distrito Judicial del Sur, con Tribunal Superior de Justicia, Juzgado Superior, etc.

1900. Manizales, Sede Episcopal de la diócesis del mismo nombre.

1901 El presbítero Gregorio Nacianceno Hoyos es designado primer obispo de la diócesis.

1905. Abril 11, se crea el Departamento de Caldas.  con Manizales como su capital.




DESARROLLO HUMANO EN MANIZALES



La visión del Plan de Desarrollo 2001 dice:

En el año 2010, Manizales será un municipio con identidad propia y mentalidad abierta al mundo global, porque los ciudadanos asumimos desde hoy el compromiso con la construcción de nuestro futuro y nuestro destino.
Porque reconocemos el valor del patrimonio histórico, arquitectónico, artístico y cultural que nos legaron los antepasados.
Porque mantenemos vigentes los valores ciudadanos de honestidad, solidaridad y respeto por la diferencia.
Porque entendemos las potencialidades y riesgos que ofrece la naturaleza.
Porque enfrentamos con tenacidad los retos que plantea el nuevo milenio.
Valorando la historia, ganamos sentido de pertenencia. Recuperando los valores ciudadanos, fortalecemos la cohesión. Reconociendo el entorno natural, aprovechamos los paisajes. Trabajando por el mejoramiento individual, familiar y colectivo, logramos un desarrollo que garantiza la inclusión de todos en sus beneficios. Impulsando la cultura consolidamos nuestra identidad.


El diagnóstico es:

La estructura de población tiende a estancarse y presenta concentración en población urbana (93.1% en 1998) y joven (47.7% es menor de 24 años).
La tasa de crecimiento es cercana a 1%: pasó de 2.1% en el período 1973 - 1985 a 1.4% en 1985 - 1993. Es menor que el promedio departamental y nacional.
Se presenta disminución del crecimiento vegetativo y probable aumento de la migración. Los Saldos migratorios son positivos: son más los que llegan que los que se van. Pero los que se van tienen más educación que los que llegan.
La población de la zona rural está perdiendo participación en el total municipal aceleradamente (8.3% en 1993 y 6.9% en 1998).
El bajo crecimiento poblacional resulta de muy bajos crecimientos en los estratos altos y superiores al promedio municipal en los estratos menores

Propone el Plan:

Asumir un compromiso con las nuevas generaciones y con las generaciones mayores que propicie el desarrollo pleno en todas las etapas de la vida.
Desarrollar la cultura de la prevención en todas las dimensiones de la vida municipal.

La SMP propone fortalecer los procesos de identidad de los sectores populares a partir de la transformación de los sectores periféricos en verdaderas ciudadelas, bien dotadas de áreas de servicios e infraestructura. Ciudadelas donde la población tome sus decisiones comunales, donde el espacio público resulte estético y cumpla una función profunda y ordenada, donde el habitante encuentre el colegio, el mercado, el puesto de salud, la oficina para el pago de sus servicios públicos y cobro de la pensión o el manejo de sus ahorros.





SERVICIOS PÚBLICOS EN MANIZALES





La visión del Plan de Desarrollo dice:

Un municipio donde el agua, el aire, la tierra y el conocimiento se valoran como las mayores riquezas, que aseguran la sostenibilidad de la sociedad, porque ésta los utiliza adecuadamente.


El diagnóstico es:

Las zonas rurales tienen baja cobertura
Las altas coberturas urbanas no garantizan en todos los casos que las necesidades básicas estén cubiertas adecuadamente
Las más altas densidades urbanas (entre 500-700 habitantes por hectárea) se presentan en los estratos 1 y 2 y las más bajas (entre 100-145 habitantes por hectárea) en los estratos altos (excepto Palermo).
La población infantil representa el 35.8% de la población en la comuna 5 y el 18.6% en la comuna 8.

Las comunas 2, 10, 11 y 9 concentran la mayor cantidad de población menor de 14 años.
La comuna 3 tiene la mayor proporción de adultos mayores (8.9%) y la comuna 2 la más baja (2.8%)
El índice de envejecimiento en Colombia pasará entre 1997 y 2025 de 20 a 54 por cada 100 menores de 15 años (OPS), registrándose un aumento del porcentaje de adultos mayores (mas de 60 años) del 221%.

Se propone en el Plan:

Desarrollar la cultura de la planeación y ejecución en todas las áreas de la Administración municipal.
Focalizar la atención del gobierno en los sectores de población más vulnerable.

POBLACIÓN DE MANIZALES




La visión del plan de desarrollo dice:
Un municipio donde la administración pública genera confianza entre los ciudadanos porque tiene reglas claras; su organización es transparente, eficiente y eficaz, y está conformada por funcionarios responsables y orientados a la obtención de logros que contribuyen a mejorar permanentemente la calidad de vida de todos los habitantes.



El diagnóstico es:

La población total del municipio en el año 2006 alcanzará 382.000, y se distribuirá así: Urbana, 358.780(93.9%) y Rural, 23.410(6.1%). En 2030 la población de Manizales alcanzará 430.000 habitantes, lo que significa un incremento de sólo 50.000 habitantes en 25 años.


En la zona urbana la proporción de mujeres es 53% y los hombres representan el 47% (DANE,Censo 1993)
El porcentaje de hogares y de personas con Necesidades Básicas insatisfechas es el doble en el campo que en las cabeceras.
La proporción de hogares y personas en condiciones de miseria es tres veces mayor en el campo.
La dependencia económica y el hacinamiento crítico son las variables predominantes en el NBI.
La inasistencia escolar es la variable más crítica en el campo.


La SMP sugiere a lo que se propone en el plan:

Deberá mantenerse como prioridad la redensificación urbana para restar presión sobre el frágil ecosistema, y sólo impulsar la expansión urbana y la provisión de la infraestructura física y social en zonas que ofrezcan condiciones favorables al desarrollo integral. Manizales es una ciudad intermedia, densa o compacta, de topografía abrupta y de pequeño tamaño; esto le facilita intensificar la proporción de viajes a pie, distribuyendo y federalizando la infraestructura de servicios, y resolviendo la autonomía de los sectores de su periferia urbana.
La movilidad urbana se deberá mejorar priorizando el transporte público motorizado sobre las rutas troncales, intensificando el uso de los buses de alta capacidad. Tambíen, con el desarrollo de infraestructura estratégica que integre la zona comercial y la zona de servicios de la ciudad, y a éstas con los grandes dormitorios de los sectores periféricos residenciales e industriales.

Las comunas deberán transformarse en verdaderas ciudadelas bien dotadas de infraestructura y servicios, y de espacios comunes para la recreación, la cultura y el deporte. Esto mejorará la calidad de vida a las clases populares, reducirá los requerimientos de transporte motorizado hacia el Centro y el sector de Palogrande, generará economías de tiempo y costos de transporte, potenciará la movilidad a pie y fortalecerá el tejido social.

Fomentar la integración y cooperación intramunicipal, subregional, regional, nacional y mundial. Esto supone consolidar el área metropolitana para prevenir conflictos y potenciar desarrollos, y también avanzar en la consolidación de la "ciudad región" con las capitales del Eje Cafetero, y la de este escenario con Cali y Medellín.
Promover el uso apropiado de la tecnología de información y comunicaciones en todas las actividades, para que la ciudad sea reconocida como una ciudad digital. En este sentido, la proporción de habitantes por computador, debe alcanzar los dos dígitos.
...

EMPLEO EN MANIZALES



La visión del Plan de Desarrollo dice:

Manizales será entonces un municipio donde las comunidades actúan para identificar sus problemas y procurar sus soluciones, desarrollar alianzas con todos los sectores y administrar sus recursos con inteligencia para lograr beneficios colectivos.
                                                                                

El diagnóstico es:

En el período 1978-1984 el desempleo subió gradualmente de 5.8% a 16.3%
En 1984-1992 se redujo continuamente hasta 8.5%
En el período 1992-1999 creció vertiginosamente hasta 21%, la más alta tasa de desempleo del período.
 1976-1999 Manizales es la tercera ciudad con mayor nivel de desocupación en el país ( 2 de cada 10 manizaleños están de4sempleados)



CAUSAS:

De orden coyuntural: caída de la producción cafetera y crisis nacional (?) De orden coyuntural: caída de la producción cafetera y crisis nacional (?)
De orden estructural: De orden estructural: el aumento de la fuerza de trabajo y la caída de la demanda laboral. 

Cambio en la estructura de edades: (predominio de población joven)

Desempleo e inequidad: En el estrato 5 la tasa es 2.7% y en el 1 es 20.4% (CRECE 1996) Desempleo e inequidad: En el estrato 5 la tasa es 2.7% y en el 1 es 20.4% (CRECE 1996) Desempleo e inequidad: En el estrato 5 la tasa es 2.7% y en el 1 es 20.4% (CRECE 1996) Desempleo e inequidad: En el estrato 5 la tasa es 2.7% y en el 1 es 20.4% (CRECE 1996) Desempleo e inequidad: En el estrato 5 la tasa es 2.7% y en el 1 es 20.4% (CRECE 1996) Desempleo e inequidad: En el estrato 5 la tasa es 2.7% y en el 1 es 20.4% (CRECE 1996) Desempleo e inequidad: En el estrato 5 la tasa es 2.7% y en el 1 es 20.4% (CRECE 1996) Desempleo e inequidad:

Incremento de la participación de las mujeres en el mercado laboral : (Las TGP por género señalan que el aumento de la fuerza de trabajo entre 1992-1998 es atribuible sólo a la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral). Incremento de la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Mientras que en 1992, 40 de cada 100 mujeres mayores de 12 años ejercían o buscaban desempeñar un trabajo, en 1998 esa proporción se elevó a 47 de cada 100; la participación masculina, en cambio, se redujo de 74 hombres por cada 100 a 70 en 1998.

 Propone el Plan:

Adelantar una gestión centrada en la meritocracia y en la toma de decisiones en los niveles más cercanos posibles a la comunidad.




INGRESOS EN MANIZALES




La visión del plan de Desarrollo dice:

Un municipio que garantiza un desarrollo económico sostenido y condiciones estables, en el que todos los ciudadanos tienen la oportunidad de convertirse en agentes productivos.  
                        

El diagnóstico es:

Manizales ocupa el noveno puesto entre 23 ciudades del país (CRECE, DANE, EIG 1995)
Manizales (Urbano) aporta el 1.2% de los ingresos de los hogares en el país y aporta el 16.9% de los ingresos de los hogares de las ciudades intermedias (tiene el 18.6% de los hogares de las ciudades intermedias).

El ingreso promedio por hogar es más bajo que en las ciudades intermedias, e inferior a Pereira, Tunja, Pasto y Armenia, tanto para los grupos de hogares de más alto como de más bajo ingreso.

Propone el Plan:

Asignar y ejecutar el gasto público con criterios de transparencia, eficiencia, eficacia y equidad.

Promover la participación de todos los actores de la sociedad en el desarrollo de proyectos sociales, económicos, ambientales e institucionales.

Aprovechar los recursos naturales con criterios de sustentabilidad.



EDUCACIÓN EN MANIZALES


La visión del plan de desarrollo dice:

Manizales será entonces un municipio donde lo fundamental es el bienestar del ser humano. Donde los habitantes, sanos, educados y bilingües, están en capacidad de aprovechar de manera permanente los avances científicos y tecnológicos.


El diagnóstico es:

Durante los últimos siete años la matrícula sólo ha aumentado en cerca de 1000 estudiantes.

El 23% de los estudiantes se desplazan entre comunas para llegar a sus sitios de estudio.
Este fenómeno ha originado la sobresaturación de las comunas 3 y 8, y la desprotección de las comunas 5 y 10.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Por áreas, el diagnóstico resulta preocupante de acuerdo a los datos suministrados por la Secretaría de Educación: sobre un puntaje de 270 puntos, apenas el de lenguaje alcanzó un nivel aceptable con 180. El de matemáticas solo fue de 134 sobre 270 y el de ciencias de 114 pero sobre 135 puntos posibles. Estos son los resultados sumarios de la importante evaluación
En el área de Lenguaje el desempeño fue uniforme en todo tipo de colegios y a medida que se avanza en los años escolares, el resultado mejora.
El área de matemáticas los resultados son muy dispersos en el nivel de instituciones e individuos. En la medida que se avanza en años escolares, se disminuye el desempeño.
En el área de Ciencias los resultados no son satisfactorios. Sólo el 35%  de los alumnos supera el nivel 1 de dificultad  y apenas el 2% supera el nivel 3.
De conformidad con esta síntesis del diagnóstico suministrada por la Secretaría de Educación, es claro que resultan necesarios los programas de mejoramiento académico para las instituciones oficiales de desempeño menor. La pedagogía debe ocupar un papel relevante entre las estrategias fundamentales que se adopten.


El plan recomienda:

Fomentar la educación como eje del desarrollo.
 Impulsar la participación, entendida no sólo como un derecho sino además como un deber, y la cultura ciudadana como base de la actuación de ciudadanos responsables.
Estimular el fortalecimiento de las comunidades organizadas como canales de relación entre la administración y los ciudadanos, en tanto dueños y no clientes del municipio.

***
***

ENLACES U.N. PARA MANIZALES Y CALDAS.

A recuperar la cuenca del Risaralda

A renombrar nuestro principal Centro Cultural

Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José.

Adaptación al cambio climático para Manizales. 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná

Agenda verde en el contexto de Colombia.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Aguacate en la tierra del café.  

Al Bahareque le Fue Muy Bien. 

Amenaza climática- un reto complejo para Manizales

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Anotaciones a la navegación del Magdalena

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Apuestas por el agua en Caldas. 

Área metropolitana de Manizales. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Aviturismo: sector emergente y promisorio

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. 

Café y Cambio Climático

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Caldas: Minería y Cambio Climático. 

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio Climático en Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. 

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas en Colombia.

Conviviendo con el volcán.

Colombia: agro y nueva ruralidad

Colombia Intermodal: de la mula al tren

Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo

Colombia, país de humedales amenazados. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. 

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. 

Cultura y turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Del Gran Caldas al Eje Cafetero

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes

Desafíos ambientales del Norte Caldense

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. 

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dimensión urbano-regional de la movilidad

Dinámica económica del Eje Cafetero. 

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Economía colombiana: crisis y retos. 

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región

Ejes de conectividad para el Magdalena Centro

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El camino por el Río Grande de La Magdalena. 

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. 

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El centenario municipal doradense 1823-2023. 

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia. 

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. 

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El volcán y el desastre de Armero. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

En Murillo, conviviendo con el volcán

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. 

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná

Fragmentación urbana y clima en Colombia. 

Francisco José De Caldas (1768-1816).

Gestión del Riesgo en Manizales.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. 

Honda en la Agenda del Tolima y la Nación”. 

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Huella hídrica en Colombia

Incendios forestales y clima en Colombia

Ingeniería, incertidumbre y ética. 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Integración Territorial en el Eje Cafetero. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera. 

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín. 

La apicultura, sector estratégico

La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria. 

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Economía en la Era del Conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable

La gestión ambiental del hábitat. 

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

La Ingeniería en la transformación del territorio

La lucha del campesino colombiano. 

La magia verde de Victoria, tierra de aves

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático

La Patria, centenaria decana del periodismo regional

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La sed de los cafetos.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

La SMP en el “Día Internacional de la Mujer”

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las amenazas naturales en el Eje Cafetero

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. Memorias. 

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región.

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena

Magdaleneando hasta el Tolima Grande

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino

Manizales: Ciudad de los Ecoparques. 

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento. 

Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero. 

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad. 

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana

Manizales Siglo XXI: dos escritores sobresalientes

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas. 

Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Migrar de la economía lineal a una economía circular. 

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. 

Mohán, sin bogas ¿pa’ onde va el río’?

Motocicletas y seguridad vial. 

Movilidad y Modelo Urbano. 

Muelle de Tribugá. 

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

No todo lo que brilla es oro

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestras aguas subterráneas

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia. 

Ola de calor en la antesala de El Niño.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. 

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Proyección turística de la región del Centro y Occidente de Caldas.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

Retos en Colombia para el 2030

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. 

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. 

Ríos urbanos para Manizales. 

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla.

Semana del Paisaje Cultural Cafetero.

Sismo, bahareque y laderas.

SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”.

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas

Territorio, descentralización y autonomía regional

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. 

Tierra y Ruralidad en Colombia. 

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. 

Transporte Integrado para la Ciudad Región

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un diálogo con el territorio de Marmato

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José. 

Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal. 

Un polígono industrial para Manizales.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un territorio forjado en oro y café.

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático. 

Visión del aguacate hass.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Villamaría – Mosaico Temático.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … 

Yuruparí – El Aire

0 comments:

Publicar un comentario