CARTILLA CÍVICA
SMP
de Manizales
LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
La República de Colombia es un país ubicado en la zona
noroccidental de Sudamérica, cuya capital es Bogotá. Es el cuarto
país en extensión territorial de América del Sur: su superficie de 2.070.408 km2,
comprende 1.141.748 km2 en el territorio continental y 928.660
km2 en áreas marítimas sobre dos océanos, así: 339.500 km2 en
el Pacífico y 589.160 km2 en el Atlántico.
Colombia con cerca de 45 millones de habitantes, en población ocupa el
tercer lugar en América Latina, ubicándose después de Brasil y México.
De acuerdo con la constitución
de 1991, Colombia es un Estado Social de Derecho organizado como república
unitaria con centralización política y administrativa, en donde el poder
público se encuentra separado en las ramas legislativa, ejecutiva y judicial, y
cuyos principales órganos de control son la Fiscalía General de la Nación, la
Procuraduría o Ministerio Público, la Contraloría y las Veedurías Ciudadanas.
El Presidente de la República
como jefe de estado y de gobierno a la vez, delega funciones en varios
ministros del despacho y funcionarios, todos de libre nombramiento y remoción.
El Congreso de la República es
un parlamento bicameral conformado por el Senado (102 escaños en
circunscripción nacional) y la Cámara de Representantes (166 escaños con
circunscripción regional proporcional a la población de cada departamento y el
distrito capital). Cinco de los escaños pertenecen a sectores minoritarios como
indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior.
El sistema judicial colombiano
incluye la Corte Constitucional responsable de velar por el acatamiento
constitucional, la Corte Suprema de Justicia como última instancia en asuntos
civiles, laborales y penales), el Consejo de Estado como máximo tribunal
contencioso administrativo, y el Consejo Superior de la Judicatura encargado de
la administración judicial.
Fronteras
colombianas
Colombia cuenta con
6.342 km de fronteras terrestres, así: con Venezuela 2.219 km desde Castilletes
en La Guajira hasta la isla de San José frente a la Piedra del Cocuy, sobre el
río Negro; con Brasil 1.645 km desde la isla de San José hasta la desembocadura
de la quebrada San Antonio, en el río Amazonas; con Perú, 1.626 km entre la quebrada
San Antonio y la desembocadura del río Güepí, en el río Putumayo; con Ecuador
586 km entre el río Güepí y la desembocadura del río Mataje en la bahía Ancón
de Sardinas, sobre el Océano Pacífico; y con Panamá 266 km desde el punto
equidistante sobre el Océano Pacífico ubicado entre las puntas Cocalito y
Ardita, hasta el Cabo Tiburón sobre el Mar Caribe.
Además tenemos
delimitaciones de áreas marítimas y submarinas con Nicaragua, Costa Rica,
Haití, República Dominicana, Venezuela, Panamá y Ecuador. La región insular
comprende: al noroeste en el mar Caribe el archipiélago de san Andrés
Providencia y Santa Catalina, y al occidente en el Océano Pacifico el
archipiélago de Gorgonia, Gorgonilla y Malpelo.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Una Región Natural es
una zona geográfica, identificable a priori por sus similares características
físicas, en cuanto a relieve, clima, vegetación, clases de suelo. Para la
subdivisión de esta dimensión territorial se suelen determinar otros aspectos
como fauna, población y economía, además culturas, etnias y otros
elementos.
En Colombia estas
diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales
como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia
al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Se pueden
diferenciar en el país seis regiones naturales, así:
1- Amazonía, con una
superficie aproximada de 403.348 km2
2- Andina, con una
superficie aproximada a los 305.000 km2
3- Caribe, con una
superficie aproximada de 132.218 Km2
4- Insular, comprende
islas continentales y oceánicas
5- Pacífica, con una
superficie aproximada de 83.170 Km2
6- Orinoquía, con una
superficie aproximada de 310.000 Km2
SOBRE LAS REGIONES
Fuente: http://www.colombia-virtual.com
REGION CARIBE
La población de esta región es el fruto del mestizaje de tres etnias que
se confundieron a lo largo de los siglos: los españoles, los indígenas y los
africanos.
La música, el Carnaval
de Barranquilla y demás elementos característicos de la cultura caribeña, como
el “sombrero vueltiao”, las hamacas, su amplia biodiversidad, sus playas y el
eterno sabor de la alegría costeña, sus complejos turísticos y los misterios de
la Sierra Nevada de Santa Marta incitan al resto del país y a los extranjeros a
visitarlas y participar en todas sus festividades.
La música, la escultura
y la literatura se manifiestan vivas a través de Gabriel García Márquez,
nuestro premio Nobel de Literatura o las pinturas del maestro Alejandro Obregón
y de Enrique Grau o los vallenatos de los maestros Alejo Durán o Rafael
Escalona.
Información
General:
Extensión: 151.118
km2
Porcentaje
del territorio continental que ocupa: 9%
Departamentos
que ocupa: Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico y
Santander.
Límites: Desde
las costas del mar Caribe hasta las estribaciones de la Cordillera de los Andes
Subregiones:
Sabanas del Caribe y Valle del
Sinú; Sierra Nevada de Santa Marta; La Guajira; Déltica magdalenense; Depresión
momposina
REGIÓN ANDINA
Información General:
Extensión: 282.450
km2
Porcentaje
del territorio continental que ocupa: la
tercera parte del territorio nacional.
Departamentos
que ocupa: Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila, Cundinamarca,
Boyacá, Santander, Norte de Santander, parte de Nariño, Cauca, Valle del Cauca,
Chocó, Antioquia, Meta, Córdoba, Cesar, Casanare, Caquetá y Putumayo.
Límites: Se
extiende por toda la parte central del país y en ella convergen los valles
formados por los ríos Cauca, Magdalena y las tres cordilleras.
Actividades
económicas: Además de su diversidad agrícola en esta región se concentra
las principales industrias del país, textiles, productos químicos, bebidas,
alimentos, calzados, etc. El oro, la plata, el platino, el hierro, el carbón,
el petróleo y el gas natural también son explotados. La ganadería juega un
papel muy importante a lo largo del valle del Magdalena.
Las zonas de la Region
Andina
Zonas petroleras:
Barrancabermeja y Catatumbo; Altiplano Cundíboyacense; Región cafetera; Valle del río Cauca; Alto Magdalena; Sur Andino
En las Islas de San Andrés y Providencia se ha dado la fusión de tres
culturas: la afroantillana, la anglosajona y la española.
A veinte minutos de
vuelo de San Andrés se encuentra providencia y la isla de Santa Catalina.
Las actividades
económicas de las tres Islas del Caribe están relacionadas con la agricultura,
la ganadería y el turismo ecológico.
REGIÓN INSULAR
En las Islas de San Andrés y Providencia se ha dado la fusión de tres
culturas: la afroantillana, la anglosajona y la española.
A veinte minutos de
vuelo de San Andrés se encuentra providencia y la isla de Santa Catalina.
Las actividades
económicas de las tres Islas del Caribe están relacionadas con la agricultura,
la ganadería y el turismo ecológico.
Extensión: 46.000 km2 sin tener en cuenta el ecosistema de la isla de
Gorgona en el océano Pacífico.
Límites: La región Insular
colombiana comprende en el Caribe el Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina y en el océano Pacífico la isla de Gorgona.
REGIÓN PACÍFICA
Esta franja selvática entre el océano y la Cordillera Occidental posee
uno de los ecosistemas del planeta más ricos en biodiversidad.
Los departamentos del
Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca tienen costas sobre el Océano Pacifico.
Las principales ciudades de la región son: Quibdo, capital del Chocó, a orillas
del río Atrato; Buenaventura en el departamento del Valle, principal puerto
sobre el Pacifico, y Tumaco, en la Costa de Nariño, segundo Puerto del país
sobre el Pacifico. La economía de la región depende de la explotación forestal,
la pesca y la minería del oro y del platino.
Información General:
Extensión: El
litoral colombiana sobre el océano pacifico tiene 1.300 km de costas.
Porcentaje
del territorio continental que ocupa: 8%
Departamentos
que ocupa: Los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca
tienen costas sobre el Océano Pacifico.
Límites: Se
extiende desde la Región del Darién en limites con Panamá hasta la frontera con
Ecuador en el Sur.
AMAZONÍA
La construcción de carreteras facilitó el proceso
de colonización. Aunque en 1962 el estado impulsó la “colonización espontánea”,
muy pronto los terratenientes ganaderos comenzaron a comprar la tierra, ya
desbrozada, a los colonos originales, fomentando el latifundio.
Información
General:
Extensión: 403.000
km2
Porcentaje
del territorio continental que ocupa: que corresponden al 35,4% del territorio
nacional.
Departamentos
que ocupa: Seis grandes departamentos configuran la región de la Amazonía
colombiana: Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Guaviare y Vaupes.
Límites: La
región amazónica, es realmente es una basta llanura cubierta por selva tropical
y bañada por un gran número de ríos.
ORINOQUÍA
Tradicionalmente la Orinoquía sustentaba su
economía en las actividades pecuarias y agrícolas. La pesca también ha sido un
importante recurso de la región. En los últimos años, los enormes yacimientos
petrolíferos y de gas natural encontrados en Arauca y Casanare han abierto a
los pueblos de la región grandes retos, nuevas actividades pero también han
traído la guerra.
Información General:
Extensión: 434.168
km2
Porcentaje
del territorio continental que ocupa: que
equivalen al 38,5% del territorio nacional.
Departamentos
que ocupa: Cuatro departamentos conforman la Orinoquía colombiana: Meta,
Casanare, Arauca y Vichada.
Límites: Esta
región se conoce como los Llanos Orientales y se extiende desde las
estribaciones de la Cordillera Oriental. La región, denominada Orinoquía porque
involucra todas las aguas que confluyen al río Orinoco, se le conoce también
como los Llanos Orientales.
SÍMBOLOS PATRIOS DE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Los principales símbolos
patrios con los que se identifica Colombia, son tres: la bandera, el escudo y
el himno nacional.
La bandera de Colombia, creación del precursor de la Independencia
Francisco Miranda en 1807, contempla tres franjas horizontales en colores
amarillo, azul y rojo. El amarillo simboliza las riquezas naturales de
Colombia, el azul el cielo y los mares, y el rojo la sangre que derramaron los
héroes de de la gesta de la Independencia.
El escudo nacional,
diseñado por Francisco de Paula Santander en el año de 1834,está dividido en
tres fajas horizontales: la superior, de color azul con una granada, tallos y
hojas de oro; a cada lado hay una cornucopia de la cual salen monedas de la
parte derecha y frutos de la zona tórrida del izquierdo; la faja media, con el
gorro frigio clavado en una lanza y el platino; la última faja, muestra el
istmo de Panamá y los dos mares en plata, acompañados de un navío a vela. Sobre
el escudo el cóndor de los Andes con las alas abiertas sostiene en su pico una
cinta con la leyenda "Libertad y orden".
El himno nacional sólo
se proclama oficialmente por Marco Fidel Suárez en el año de 1920, con la
versión escrita por Rafael Núñez y la música compuesta por el italiano Oreste
Sindici.
CORO
¡Oh gloria
inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de
dolores
El bien germina ya.
Primera estrofa.
Cesó la horrible
noche
La libertad
sublime
Derrama las
auroras
De su invencible
luz.
La humanidad
entera,
Que entre cadenas
gime,
Comprende las
palabras
Del que murió en la cruz
Segunda estrofa.
"Independencia"
grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de
héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran
principio: "el rey no es soberano"
Resuena, Y los que
sufren
Bendicen su pasión.
Tercera estrofa.
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un
río Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.
Cuarta estrofa.
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo
lucha Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí¡ de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.
Quinta estrofa.
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
Sexta estrofa.
Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.
Séptima estrofa.
La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón.
Octava estrofa.
La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.
Novena estrofa.
La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento
hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó
Décima estrofa.
Mas no es completa
gloria Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate
Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no
acalla:
Si el sol alumbra a
todos
Justicia es libertad.
Undécima estrofa.
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
"Deber antes que
vida",
Con llamas escribió.
---
Para escuchar su música: http://pwp.etb.net.co/fdrojas/Himno.htm
---
Otros
símbolos colombianos
La Orquídea denominada Cattleya Trianae es la flor Nacional. Lleva su
nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana.
Aunque no se ha señalado
oficialmente, el Ave Nacional es el cóndor de los Andes.
---
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales/
Manizales, la capital del departamento de Caldas, fundada en 1849 y
reconocida como la "Ciudad de las Puertas abiertas", es una ciudad
mediterránea, intermedia y de pequeño tamaño, y que está localizada en la
vertiente occidental de la Cordillera Central, en el centro occidente de
Colombia. Manizales hace parte, junto con Pereira (Risaralda) y Armenia
(Quindío), del llamado Eje Cafetero Colombiano.
La ciudad se reconoce no
solo por la actividad industrial, sino por la de carácter cultural, en la que
resaltan además de su Feria anual, el Festival Internacional de Teatro, varios
festivales musicales casi regulares, orquestas, grupos musicales y corales,
publicaciones como la Revista Aleph y nuestra Revista Civismo creada en 1936,
esculturas y exposiciones, periódicos como la Patria y la Revista Eje 21,
numerosos espectáculos y convenciones a lo largo del año. Además del café y los
productos pecuarios y agrícolas de clima frio y templado, la industria
manufacturera y de alimentos, el turismo de naturaleza verde y montaña, la
formación en programas acreditados de educación superior, y los bienes
culturales y de servicios con alto contenido en C&T, son las fortalezas de
su economía.
LOCALIZACIÓN: limita Manizales
al Este con Marulanda, Villamaría y El Departamento del Tolima, al
Occidente con Anserma y Palestina y al Sur con Villamaría y
Chinchiná.
COMUNAS Y CORREGIMIENTOS
COMUNA 1 ATARDECERES
Altos de castilla , Aquilino villegas - la livonia , Asturias , Bella montaña (hospital geriatrico) , Balcones de chipre , Bellavista , Campohermoso (univ mzls) , Chipre , Ciudadela la linda, Candelaria , Chipre viejo , Conjunto campohermoso , La francia , Los alcazares , La chimenea i y ii , La quinta , Morrogacho , Montana , Palmar (la francia) , Poblado , Portal de los alcazares , Portales , Quinta hispania , Sacatin , San francisco , San luis , San remo , Santa monica , Sector arenillo , Terrazas de campohermoso , Topacio , Torres de avila , Urb atalaya y bello horizonte , Villapilar , Villa pilar ii - venecia , Villa real ,
COMUNA 2 OLIVARES
Asis , Avanzada , Alto galán , Colon , Camino del medio , Delicias , Estrada , Galan , Galerías , Holanda , Jasmín , Maizal , San ignacio , San jose , San vicente , Sierra morena ,Tachuelo ,
COMUNA 3 ESPONSIÓN
Campoamor , Centro , Fundadores , Hoyo frío , Las americas , Los agustinos , La palma , Residencias caldas , San joaquin , Valvanera ,
COMUNA 4 LA ESTACIÓN
Conjunto cerrado fundadores , El campin , El sol , La argentina , La asuncion , Lleras (bavaria) , Los cedros , La primavera , Nuevo versalles , Parque castilla , San jorge , Santa helena ,Saenz , Urbanización el r , Versalles ,
COMUNA 5 MONTELEÓN
Altos de capri , Altos de granada , Bosques del norte , Bengala , Comuneros , Corinto , Conjunto piamonte , El caribe , El porvenir , Fanny gonzales , La carola , La carolita , La daniela ,Peralonso , San cayetano , San sebastian (i y ii) , Sinai , Solferino , Villa julia , Villahermosa , Villa café (i y ii) , Villa del r , Villa del río ,
COMUNA 6 ECOTURISTICO CERRO DE ORO
Alta suiza , Baja suiza , Bosques de niza , Colseguros , Camino de la palma , Cerro de oro , Conj. balcones palma , Escuela de carabineros , La cumbre , La sultana , La toscana , La licorera , La riviera , Minitas , Residencias manizales , Rincón de la palma , Torres de oriente , Viveros , Villa luz , Yarumales (i y ii) ,
COMUNA 7 TESORITO
Alhambra , Aeropuerto , Arboretes , Bosques de la alhambra , Bosques de la enea , Caserio la enea , Cerros de la alhambra , Chachafruto (bosque popular) , Colinas del viento , Conj. portal de la alhambra , Conj. santa ana , El cairo , El pinar , El portal del bosque , Juanchito , Lusitania , Los pinos (gallinazo) , Malteria , San marcel , Sector la capilla , Valles de la alhambra , Villafundemos , Zona industrial , La enea ,
COMUNA 8 SANCANSIO
Arboleda , Alameda , Alto del perro , Belen , Baja leonora , Bosques del trébol , Camelia , Condominio el tejar , Conj. colinas de oriente , Conj. ibiza , Conj. mirador de sierra , El trebol, Edificio tejares del bosque , Estadio, u.caldas y nacional , Guayacanes , Guaduales , La estrella , La leonora , La rambla , Laureles , Los rosales , Loma verde , Milan , Palermo ,Palogrande , Rincón de doña elvira , Rincón del trébol , Sancancio , San sebastián de buena vista , Sauces (bajo palermo) , Sector batall?n , Villa del campo ,
COMUNA 9 LA CAMELIA
Aranjuez , Betania , Camilo torres , Castilla , Ciudadela del ciego , El encuentro, la paz , Fatima , Granjas y viviendas (aguacate) , Kennedy , Las colinas , Malhabar , Malhabar 2 f ,Once de noviembre , Pio xii , Pepe cáceres , San fernando , San luis , Santos , Sector bolivariana , Vivienda popular , Villamercedes ,
COMUNA 10 LA FUENTE
Arrayanes , Bajo nevado , Bajo persia , Bajo prado , Cervantes , Colombia , El paraiso , El guamal , El palmar , Eucaliptus , Gonzales , La fuente , La isabela , La isla , La panamericana ,Linares , Los alamos , Los andes , Marmato , Nevado , Persia , Prado , Portal de eucaliptus , Uribe , Urbanización galicia , Velez , Villa carmenza , Villa nueva ,
COMUNA 11 EL ARENILLO
Castellana , Centenario , Campamento , Chapinero , El bosque , El carmen , Estambul , Granjas de estambul , Jesus de la buena esperanza , La albania , La providencia , Nogales , Niño jesús de praga , Nuevos horizontes , Panorama , San antonio , Sector estación uribe , Solidaridad , Torres de esponsi?n , Veinte de julio , Villa jard , Villa kempis ,
CORREGIMIENTO 1 COLOMBIA
CORREGIMIENTO 2 GUACAICA
Cascarero , El guineo , Fonditos , La garrucha , Lisboa , La arabia , Mina rica , San gabriel , Tarroliso ,
CORREGIMIENTO 3 LA CABAÑA
Altamar , Cuchilla del salado , Cueva santa , Cuchilla de los santos , El chuzo , El bosque , Farallon , La cabana , La linda , La palma , La pava , Malpaso , Manzanares , Morrogordo ,Morrocaliente , Patio bonito , Quiebra de velez , Santa clara ,
CORREGIMIENTO 4 ROSARIO
El arenillo , El rosario , La argelia , La aurora , La china , La francia , La trinidad , La manuela , La pavas , Minitas , Morrogacho , Playa rica , Quiebra del billar , San peregrino ,
CORREGIMIENTO 5 LA VIOLETA
Agua bonita , Alto del naranjo , Alto del zarzo , Alto tablazo , Bajo tablazo , Caselata , El aventino , Guacas , Hoyo frio , Java , La pola , La siria , La violeta , San mateo ,
CORREGIMIENTO 6 ESPARTILLAL
Alto bonito , Alto corinto , Alto del guamo , Bajo corinto , El porvenir , Espartillal , Guacaica , Hoyo frio , Maracas , Mata de guadua , Olivares , Pueblo hondo , Santa rita , Sierra morena , Sinai ,
CORREGIMIENTO 7 RIO BLANCO
Belmira , Buenavista , Chupaderos , El desquite , El paraiso , La enea , La esperanza , La favorita , Las palomas , Rio blanco , San juan ,
LOS EMBLEMAS DE MANIZALES
Han sido adoptados para
Manizales: como su árbol el ARRAYÁN DE MANIZALES, su ave el BARRANQUILLO y su
flor el ANTURIO NEGRO.
LA BANDERA DE MANIZALES
Consta de tres fajas
horizontales de igual anchura, y del nivel superior al inferior en los colores
blanco, verde y rojo.
El color BLANCO
significa el color de las flores del cafeto. El color VERDE representa el
follaje de los cafetales. El color ROJO, es el color de los granos del café
maduro.
EL ESCUDO DE MANIZALES
Su escudo, es el marco
de un viejo portalón de madera en color rojo y que se abre a la ciudad.
Al fondo, se aprecia el
Volcán nevado del Ruiz sobre la Cordillera Central y esta con sus vertientes en
verde. A sus pies, la silueta de la ciudad con la Catedral en fondo blanco
En la parte inferior, la
figura estilizada de un cóndor andino en fondo negro y líneas blancas.
HIMNO DE MANIZALES
Himno adoptado durante
la celebración del primer centenario de la ciudad, en el año 1951. Letra de
Eduardo Carranza y música de José Rozo Contreras.
Coro
Manizales, beso tu
nombre
que significa juventud
beso la orilla de tu
Cielo
y de pie te canto salud.
1
Sobre tu frente cruza un
águila
y a tus pies un río de
miel
y arde la vida
bellamente
en el varón y en la
mujer.
2
La patria entera oye la
música
que sale de tu corazón
y mira hoy hacia tu
frente
que se levanta como el
Sol
El territorio de esta
sección administrativa colombiana, se localiza en el centro occidente del país,
sobre zonas montañosas de la región Andina y el valle medio del río Magdalena.
Limita con los departamentos de Risaralda, Antioquia, Tolima, Boyacá y
Cundinamarca. Su capital es Manizales, localizada a 168 Km de
Bogotá, medidos hacia el occidente y en línea recta.
La extensión del
territorio de Caldas es de 7231 K2,y su perímetro de 628 Km.
Se diferencian grandes
zonas: la valle y cañón del río Cauca, el valle río Magdalena, el valle del río
Risaralda, el flanco oriental sobre la Cordillera Occidental Centra, el parque
Natural de los Nevados y finalmente, los dos flancos de la Cordillera Central.
Las hoyas más
importantes son las que drenan al Magdalena y las del Cauca. Del Magdalena son:
la del Purnio - Doña Juana - Pontoná, la del río La Miel, la del Guarinó y la
del Samaná Sur. Del Cauca son: la del San Francisco - Campoalegre, la del
Chinchiná, la del Tapias - Maibá - Pozo, la del Risaralda, la del río Supía y
la del río Arma.
Caldas presenta todos
los pisos térmicos: El cálido sobretodo en las tierras de los municipios de Dorada,
Victoria y Samaná, y que no poseen los municipios de Aranzazu, Marulanda y
Villa María. El piso térmico medio, importante por que se corresponde al
cinturón cafetero. El térmico frío, casi todo sobre la Cordillera Central y
poco sobre la Occidental. El de páramo, sobre la Cordillera Central y apenas
una mínima parte es del Nevado del Ruiz, que es el que posee el piso térmico de
las nieves perpetuas.
El alto occidente es de
vocación minera. El bajo occidente tiene posibilidades en productos de pan cojer.
El norte, en caña panelera, platano y productos de tierra fría. El centro en
café, servicios e industria. El alto oriente en generación eléctrica y madera.
El bajo oriente, en ganadería y agricultura de tierra cálida.
Los
municipios de Caldas, por regiones, son:
En el alto occidente,
Riosucio, Supía y Marmato,
En el bajo occidente,
Anserma, Vitervo, Belacazar, Risaralda y San José.
En el Norte, Aguadas,
Salamina, Pácora, Aranzazu y Filadelfia.
En el centro-sur,
Manizales, Chinchiná, Villamaría, Neira y Palestina.
En el oriente bajo,
Dorada, Victoria y Samaná.
En el oriente alto,
Pensilvania, Manzanares, Marquetalia, Norcacia y Marulanda.
La economía del
departamento se basa en café; en ganadería vacuna de leche y carne; en
ganadería porcina y avicultura; en plátano y banano; en caña panelera y de
azúcar; en cacao, frijol y maíz; en papa y yuca. También en generación de
electricidad, e industria extractiva de carbón, minería aurífera, materiales de
río para la construcción, y materiales de canteas y de arcilla. Además
industria manufacturera de licores, alimentos, metal mecánica, textilera y de
confecciones en madera y cuero, y de artesanías. También servicios en educación
superior y profesionales, en varias áreas.
SÍMBOLOS DEL
DEPARTAMENTO DE CALDAS
El Himno de
Caldas
La letra y música del
himno del departamento de Caldas es de la autoría del Maestro Guillermo
Ceballos Espinosa, destacado miembro de la SMP e historiador de la ciudad, y
los arreglos son del maestro Fabio Miguel Fuentes.
Coro
¡Viva Caldas! Espléndida
comarca;
de virtudes glorioso
caudal
de Colombia modelo que
marca
el compás de su marcha
triunfal.
I
Descendientes de casta
bravía;
de los Andes magnífica
luz,
somos raza donde arde la
vida
con destellos de ciencia
y salud.
II
Salve Caldas comarca
pionera
de progreso fecundo
vergel;
salve cuna de raza
procera
de Colombia parcela más
fiel
La Bandera de
Caldas
Contiene dos bandas verticales e iguales, en colores amarillo y verde,
de manera que la parte amarilla corresponda al asta. El amarillo es símbolo de
la sabiduría, y el verde de la biota andina.
El Escudo de
Caldas
Trae un campo de oro y una montaña de tres cimas: dos de verde y la
central más alta de plata; además una granada en su color natural, y el
conjunto en medio de dos ríos de azul que se asemejan a columnas.
Las montañas aluden a
las cuencas de la comarca caldense y al Nevado del Ruiz. Las columnas a las
hoyas hidrográficas de los ríos Cauca y Magdalena, y la granada a la fertilidad
y frutos de las tierras caldenses.
---
NOTAS CÍVICAS
LA INVOCACION CIVICA
Oración presentada por
la SMP de Manizales y adoptada por el Congreso Nacional de Sociedades de
Mejoras Públicas, reunido en Pasto en octubre de 1980.
Oh Dios, supremo artífice,
que todo lo hiciste
bello y lo amas,
lo cuidas y
engrandeces;
hazme vibrar por mi
ciudad
para que la ame y la
defienda,
que sienta emoción por
sus triunfos y grandezas
y sea el primero en
evitar sus miserias y derrotas.
Tú la iluminas en el día
con el sol
y la hermoseas con luces
y arreboles en la noche...
Que yo también, día y
noche, piense en ella
y por ella cívicamente
viva y muera.
EL CIUDADANO
Sus Deberes:
Vivir con acatamiento a
la Constitución y a las Leyes.
Respetar y obedecer a
las autoridades legítimamente constituidas.
Votar para elegir a sus
representantes más dignos y capaces.
Pagar los impuestos
legalmente establecidos.
Trabajar para atender
sus necesidades y las de su familia.
Participar en actividades
de bienestar común.
Respetar los derechos de
los demás.
Cuidar de los bienes
públicos.
Hacer buen uso de los
servicios comunitarios.
Contribuir a la
convivencia general.
Cuidar del medio
ambiente
Sus Derechos:
El derecho a la
vida.
Derecho a la
libertad.
El derecho al buen
nombre.
Derecho a la
educación.
Derecho al trabajo
digno.
Derecho a tener y poseer
los bienes necesarios.
Derecho a escoger la
profesión u oficio.
Derecho a la igualdad
ante la Ley y la sociedad.
Derecho al espacio
público.
Derecho a la información
veraz y adecuada.
Derecho a la protección
del Estado.
Derecho a la
comunicación y expresión de sus ideas.
Derecho a disfrutar de
un medio ambiente sano.
LA FAMILIA
En uno de los apartes
del articule 42 la Constitución Nacional Colombiana está consagro que la
familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos
naturales o jurídicos, por la decisión litre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
Bases
jurídicas del vinculo familiar
También en el artículo
42, la Constitución colombiana establece otras disposiciones básicas que
reglamentan la convivencia familiar. Estas son:
Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y el
respeto reciproco entre todos sus integrantes.
Cualquier forma de
violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y será
sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el
matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia
científica, tienen iguales derechos y deberes.
La ley reglamentará la
progenitura responsable.
La pareja tiene derecho
a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos
y educarlos mientras sean menores o impedidos.
La familia
cuna de los valores
Gran parte de lo que
somos, pensamos y sentimos lo hemos recibido de nuestra familia. Cuando en ella
se vive en armonía es muy fácil aprender el significado del amor, que
expresamos en actitudes de respeto hacia los demás.
Para vivir en armonía es
fundamental que todos y cada uno de los miembros de la familia asuman sus
responsabilidades, pongan en práctica sus valores como el respeto, la
tolerancia y la justicia, y realicen cada acción con cariño y desinterés.
Las funciones de la
familia tienen que ver con la satisfacción de necesidades fundamentales de los
individuos. Estas son:
Necesidades biológicas:
todas las que tienen que ver con la conservación de la vida: alimentación,
vivienda y vestido.
Necesidades sicológicas:
son las necesidades de afecto y aceptación que tienen todas las personas como
base para su desarrollo normal.
Necesidades educativas:
que permitan la adecuada socialización de la persona y su posibilidad de
realización dentro de la comunidad.
Deberes de
los padres
Alimentar a sus hijos
adecuadamente
Proporcionarles
vivienda.
Atender sus necesidades
materiales.
Respetar sus gustos e
intereses.
Dialogar con ellos para
ayudarlos a sortear las dificultades.
Velar por la salud y
brindarles atención médica oportuna.
Educarlos, orientarlos y
tratarlos con respeto.
Reprenderlos y
orientarlos oportunamente.
Los derechos
del niño
Principio
1.
El niño disfrutará de
todos los derechos anunciados en esta declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas de otra índole, origen nacional o posición económica, ya sea del
propio niño o de su familia.
Principio
2.
El niño gozará de una
protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo
ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física
,mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal.
Principio
3.
El niño tiene derecho
desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio
4.
El niño debe gozar de
los beneficios de la seguridad social. Tendrá, derecho a crecer y desarrollarse
en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su mare,
cuidados especiales incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá
derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.
Principio
5.
El niño física y
mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso
particular.
Principio
6.
El niño, para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor, comprensión y cuidado.
La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar
especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de
subsistencia.
Principio
7.
El niño tiene derecho a
recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le
permita desarrollar sus aptitudes, su sentido de responsabilidad social y su
juicio individual.
Principio
8.
El niño debe, en todas
las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y
socorro.
Principio
9.
El niño debe ser
protegido contra todo forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto
de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una
edad mínima adecuada.
Principio
10.
El niño debe ser
protegida contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de
comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad
universal.
EL ESTADO
EL ESTADO DE
DERECHO
Se considera la
existencia de un Estado de derecho cuando el poder del Estado es limitado por
los procedimientos y formalidades establecidas en la Constitución y la leyes:
prohibiciones, requisitos, obligaciones. La condición fundamental para que
exista un Estado de derecho es la legitimidad. Esta consiste en la validez y
aceptación de las decisiones del Estado, ante las leyes y en especial ante la
comunidad.
La estructura
del Estado
El poder del Estado se
ejerce a través de tres ramas: La legislativa, la ejecutiva y la judicial,
consagrando que son independientes. Existen además, otros órganos autónomos
para cumplir determinadas funciones como son el árgano electoral y el de
control.
La rama ejecutiva: Es la
encargada de llevar a cabo los planes de gobierno. Ejecuta los planes de
desarrollo, propone obras, representa al país en el exterior a través del
presidente, los consulados y embajadas. etc. Además del presidente hacen parte
de esta rama, el vicepresidente, los ministros, los directores de los
departamentos administrativos y los gerentes de los organismos
descentralizados.
La rama legislativa: Es
la encargada de hacer, reformar, recibir propuestas y ordenar las leyes.
Formula las leyes con carácter nacional, departamental o municipal. Está
representada por el Congreso de la República, compuesto por la Cámara de
Representantes y el Senado.
La rama judicial: es la
encargada de hacer cumplir las leyes, supervisar que éstas no estén en
contradicción con la Constitución Nacional y castigar a aquellos que las
incumplan.
Organismos de Control:
Representado por la Contraloria y el Ministerio Público. Supervisa y vigila las
acciones del Estado.
Órgano electoral: Es el
encargado de organizar realizar y controlar los procedimientos democráticos de
participación política.
LA FUNCIÓN
PÚBLICA DEL ESTADO COLOMBIANO
La Función Pública La
Constitución Nacional en el título y capitulo 2 hace referencia directa a la
función pública. Se entiende por función pública al conjunto de labores
desempeñadas por trabajadores a cargo del Estado cuyo fin primordial es
satisfacer las necesidades de la comunidad en general
Los trabajadores
públicos pueden ocupar diversos cargos en las instituciones estatales, o en
entidades mixtas. En las primeras el Estado es el principal empleador, en las
segundas la administración está a cargo de particulares y funcionarios del
Estado.
Condiciones
para una verdadera función pública:
Para constituir una
función pública, cuyos fines primordiales sean el servicio a la comunidad, el
progreso y la participación democrática, es necesario contar con una serie de
requisitos políticos y sociales, como:
Es necesario eliminar
las presiones indebidas de los diferentes grupos políticos, cuando se nombre
una persona con funciones públicas, ésta no debe orientar su trabajo y su
esfuerzo hacia los fines de un partido o grupo social determinado.
Es necesario que todo el
trabajo se dirija al servicio de la comunidad.
Se debe fortalecer la
capacidad de investigación y juzgamiento. Los funcionarios públicos deben
permitir la investigación sobre la eficacia de su labor; es imprescindible
vigilar el uso de los recursos del Estado y no permitir la desviación de fondos
para otros fines no sociales.
Se debe promover y
educar a la sociedad civil, es decir, a los gremios. sindicatos, asociaciones,
junta vecinal y ciudadanos en general, en la intervención y vigilancia de la
administración pública. De la sociedad civil depende en gran parte la
eficiencia de los empleados del Estado.
Si se favorece la
participación ciudadana en la toma de decisiones administrativas, en los
mecanismos de vigilancia y control de la función publica, los funcionarios
públicos tendrán más responsables de su labor.
La
revocatoria del mandato y el voto programático.
Para solucionar la
ineficacia del funcionario público se creó la revocatoria del Mandato. Este
poder es sin duda, uno de los aportes más importantes de la Constitución de
1991 para el ejercicio efectivo y directo del ciudadano.
La revocatoria permite
remover de su cargo a aquellos congresistas, diputados o concejales que no
consulten o no cumplan, en el ejercicio de sus funciones, con los compromisos
adquiridos para satisfacer las necesidades e intereses de sus electores.
En esta misma línea se
encuentra el voto programático para gobernadores y alcaldes. Este voto
condiciona la elección del gobernador o el alcalde al programa que haya
presentado en el momento de inscribir su nombre, de tal manera que sí no
cumple, su mandato podrá ser revocado.
EL MUNICIPIO
1- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MUNICIPIO
Antecedentes
históricos
Los seres humanos crean
las comunidades, los pueblos y las ciudades para desarrollar su ser social y
disfrutar de los recursos geográficos y económicos. Los pueblos y las ciudades
son el centro de su actividad política y económica y el símbolo de su cultura.
Las grandes civilizaciones romo Grecia y Roma en Europa, Egipto en África y
China en Asia, han dejado muestras de sus construcciones y sus ciudades.
En América también se
encuentran vestigios de grandes ciudades precolombinas, Aztecas, Mayas e Incas.
En estas ciudades se construyeron palacios para los gobernantes, templos para
adorar a los dioses y lugares para comercio.
Los europeos, en el
siglo XV, trajeron a América formas de organización política, económica y
social desarrolladas en el viejo mundo. Fue así, que aprovecharon el tipo de
asentamientos indígenas y su forma de organización para establecer fundaciones
y poblados.
Ante la necesidad de
administrar convenientemente sus nuevos colonias, los europeos optaron por
dividir estas tierras en Provincias y Virreinatos: Nueva Granada, Nueva España,
La Plata, etc. Aparecen además otras divisiones territoriales: Gobernaciones,
Poblados y Parroquias, algunas de las cuales recibieron los nombres de las
ciudades que hoy conocemos: San Juan de los Pastos, Santiago de Cali, Santafé
de Bogotá, Cartagena, etc.
Con el transcurso de los
años se establecieron en cada Provincia otros poblados y parroquias. Estas
transformaciones dieron origen al reordenamiento territorial que elevó, a
algunas provincias, a la categoría de Estados independientes. En 1886, se les
denomina departamentos solamente a aquellas entidades territoriales de
importancia: las demás se denominaron intendencias y comisarías. Sólo hasta1991
se le reconoció la calidad de departamentos a todas las entidades
territoriales. Junto con este reconocimiento se le dio el valor a los municipios
como los verdaderos centros de desarrollo del país.
La Evolución
Municipal en los últimos años
Los municipios cambian
como lo hace la sociedad humana y los cambios son factor determinante para
evaluar el grado de civilización de un conglomerado.
El municipio es el
espacio en el cual la iniciativa de los ciudadanos tiene cabida. Las
instituciones que lo conforman se crearon para brindar los servicios que la
comunidad requiere y su campo de acción se extiende a las provincias que
políticamente están bajo su influencia.
El municipio moderno se
constituye en el marco donde el ser humano se rea]iza integralmente donde puede
hallar expectativas reales de encontrar la felicidad y donde la acción del
Estado puede ser más eficiente para solucionar los problemas comunitarios de la
vida cotidiana.
Uno de los fenómenos que
ha caracterizado la segunda mitad del presente siglo ha sido el rápido proceso
de urbanización de la vida del país. En los años 50 Colombia todavía era un
país campesino, con formaciones urbanas incipientes. Bogotá, la capital de la
República, tenía 48000 habitantes mientras que Cali, Barranquilla y Medellín no
sumaban los 950 000 pobladores. Más del 65% de la población del país se
encontraba dispersa en casi 800 municipios con menos de 20000 habitantes,
regados por todo el territorio nacional.
En el lapso de tres
décadas el panorama del país cambió radicalmente con características muy
distintas de la evolución registrada en el mismo periodo en los países de
América Latina. Mientras que en ellos, la población se concentró en su capital,
en Colombia surgieron ciudades alternas como Medellín, Cali y Barranquilla,
alrededor de las cuales se fue configurando un tejido de ciudades tomándolas
como eje de su desarrollo.
2- LA
DESCENTRALIZACIÓN
Desequilibrios
regionales y conflictos sociales.
En Colombia existe un
marcado desequilibrio social y económico entre las regiones. Algunas poseen
recursos agrícolas y mineros que las hacen más rentables y productivas como la
regi6n andina y parte de la región atlántica. Otras en cambio han sido
marginadas de los planes de desarrollo y se encuentran sumidas en atraso
económico y cultural, como la región de la Orinoquia y la Amazonia.
El
centralismo en las relaciones entre el Estado y las sociedades
regionales.
Muchas de las decisiones
que tienen que ver con el futuro de las regiones se toman desde la capital del
país desconociendo la realidad de la región. Además los servicios básicos, las
oficinas gubernamentales y los centros de actividad comercial se han
concentrado en las ciudades más importantes del país. Las medidas económicas y
la asignación de los recursos públicos, tienden a favorecer a determinadas
regiones y sectores económicos, en detrimento de otros.
El
centralismo regional reproduce los efectos en la provincia
Todas las regiones
colombianas presentan población en sus zonas rurales y urbanas. Entre ellas
también se presentan diferencias en cuanto a crecimiento y desarrollo en
general. Según el censo de 1985 la población urbana representa el 70% del total
nacional, es decir habita más gente en las ciudades que en el campo. Esta
tendencia demográfica se explica por a desigualdad existente entre el medio
rural y urbano en cuanto a condiciones de salud, educación e ingresos.
La Encuesta Nacional de
Hogares DANE - DPN - DRA de 1981 mostró que en el campo solamente el 16% de las
viviendas recibía el agua por acueducto, frente a una proporción del 89% en el
medio urbano, y que e] 60% de las viviendas rurales carecía por completo de los
servicios de acueducto, alcantarillado, energía y teléfono.
Además de estas
carencias, en el medio rural falta un adecuado servicio de salud, educación y
recreación que son medianamente satisfechos en las ciudades.
El abandono
del campo
Como consecuencia del
centralismo y de la asignación desigual de los recursos públicos, en la
sociedad colombiana, se generaliza un conjunto de problemas como el abandono
del campo, el desempleo, los conflictos laborales, la falta de servicios y la
inseguridad agravados por otros factores corno son:
La falta de tierras
resultante de una distribución profundamente desigual de las mismas que conduce
a invasiones de predios y a conflictos en torno a ellos. El desempleo y sus
secuelas de empeoramiento de las condiciones de vida de un amplio sector de la
población.
La
descentralización, una necesidad
La necesidad de corregir
el excesivo centralismo que caracteriza y afecta o la nación colombiana exige
un conjunto de correctivos que transformen las relaciones del Estado y las
regiones. Estas transformaciones, que se hacen en el campo político,
administrativo y económico, pretenden lograr el equilibrio en las condiciones
de desarrollo de las regiones y de las localidades, como base para la
democratización de la sociedad.
Entre las medidas que
comprende el proceso de descentralización están: La ampliación de los espacios
políticos para la intervención ciudadana en la gestión del Estado. Los
ciudadanos pueden presentar iniciativas de ley, elegir a sus representantes,
pedir la destitución de funcionarias inmorales.
3- LA
DIMENSIÓN SOCIAL
En los últimos años han
surgido nuevos partidos y fuerzas políticas. El Estado debe garantizar su
funcionamiento pacífico y reconocer sus logros La aplicación de un régimen de
autonomía para territorios donde las minorías étnicas, constituyan la población
predominante. Este régimen, debe reconocer la territorialidad, la
coparticipación y el autogobierno. Además agregar la ayuda estatal económica y
técnica, para el desarrollo educativo y la extensión de la salud.
El desarrollo
social
Este concepto es
relativo a la persona, al mundo de cada ser humano y a cada
sociedad, y por lo tanto
depende del momento histórico, y del contexto cultural y ambiental de cada una
de ellas.
La calidad de vida de
las personas como seres humanos que la integran, que depende de la paz, la
libertad, la justicia, la democracia, la equidad, la tolerancia y
la solidaridad, se
relaciona con el nivel de satisfacción de las necesidades humanas y el
desarrollo integral de los factores sociales, culturales, económicos y
ambientales, de las personas.
La trascendencia del
proceso de desarrollo social y ambiental es función del progreso material, de
la calidad del medio ambiente y del fortalecimiento del tejido social, de la
irrigación de los beneficios para el bienestar integral de la sociedad y del
ser humano, y de la sostenibilidad de estos alcances.
La participación de la sociedad civil
Según la ley colombiana, los
municipios deben orientar el proceso de planeación y ordenamiento territorial,
con una visión de desarrollo sostenible. Los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, deben ser el resultado de un proceso participativo,
interinstitucional e interdisciplinario, de carácter permanente, y conducir a propuestas
y acciones de desarrollo que sean antes que todo, instrumentos de Paz. Sólo
mediante la participación comunitaria el ordenamiento territorial es una
práctica simple y útil, con posibilidades de largo plazo. Las Sociedades de
Mejoras Públicas, son organizaciones cívicas con funciones consultivas y
capacidad legal para la contratación. La Ley 1217 les da funciones a las SMP,
como consultoras, aplicables al P de D y al POT.
La Ley 388
• Según la ley 388/97 y decretos reglamentarios posteriores,
los Municipios deben asumir directamente el compromiso de orientar el
proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo territorial, con una
visión de desarrollo sostenible.
• Los instrumentos para el desarrollo territorial como el Plan de
Desarrollo (PD) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT),
deben incorporar las políticas Nacionales, Departamentales y los
compromisos adquiridos por el Alcalde en su programa de gobierno.
• Estos planes y programas deben a a su vez reflejar los
intereses y necesidades de la comunidad, por lo que
deben ser el resultado de un proceso participativo,
interinstitucional e interdisciplinario, de carácter permanente.
• Los planes de
desarrollo deben estar articulados y coordinados: existen planes
supra-regionales, Leyes de la Nación, cuencas y otros recursos compartidos, y
articulaciones empresariales.
4- EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Territorio y Región
El Territorio es el espacio geográfico del municipio donde se
ordena y dispone coherentemente el uso y manejo del suelo, y se reglamentan
todas las acciones que se dan entre los agentes que lo ocupan e intervienen sus
recursos: bosques, ríos, suelos, biota, aire, etc., cuyos fines son sociales.
La infraestructura juega aquí un papel fundamental de cara a la movilidad,
accesibilidad y conectividad interna y externa del territorio y en el
territorio.
La Región es ese escenario donde se asientan
funciones políticas, administrativas, culturales y económicas, las que no
coinciden necesariamente con un espacio geográfico, como tampoco coinciden
siempre, las regiones económica, cultural y administrativa, entre si.
La identidad cultural resulta fundamental para expresar el
potencial industrial, institucional, de símbolos y valores, de una región que
surge desde un territorio, y cuyas dinámicas dependen de las acciones y
creaciones de los habitantes que lo han ocupado.
El Plan de Ordenamiento Territorial
El Plan de Ordenamiento Territorial POT es
el instrumento que le da la dimensión territorial al Plan de
Desarrollo P. de D.
• El POT es el proceso mediante el cual se disponen o se ordenan
los elementos y actividades en el espacio geográfico. Es
una política del Estado para promover y administrar una ocupación
concertada y planificada del territorio y la localización de las
actividades económicas.
• Sólo mediante la participación comunitaria el P.O.T. es una
práctica simple y útil, con posibilidades de largo plazo.
• Los actores sociales Comunitarios y Empresariales se sirven de
los actores técnicos y administrativos, entre ellos de la academia y las ONGs,
para tomar decisiones mediadas por el análisis de información adecuada,
suficiente y pertinente, preparada para este efecto, y consistente con el P. de
D.
El POT debe llegar a trazar
políticas, acciones, programas y normas, en sus dimensiones o escenarios, para
hacer viable el P de D.
La estructura del POT
• Parte general:
lo de largo plazo para el municipio. Nivel de consenso en lo fundamental.
Grandes propósitos. Su relación con el contexto regional.
• Parte urbana: lo de
mediano plazo en el medio urbano. Prioridades, Metas e Indicadores. Las
funciones industrial, residencial, comercial y de servicios. Transporte,
seguridad y SS PP.
• Parte rural: lo de
mediano plazo en el medio rural. Prioridades, Metas e Indicadores. Lo rural VS
lo agrario. Los ecosistemas estratégicos. Las fuentes de agua y energía, la
seguridad alimentaria, las amenazas naturales
• Lo ru-rurbano: la
zona de transición conflictiva y contradictoria por naturaleza. La `presión
sobre el territorio, las migraciones, la pobreza, la marginalidad, los
desastres.
Lo que se ordena en el POT
• La infraestructura física a ordenar: las vías, edificios,
tierras, aguas, redes de servicios públicos; líneas vitales y puntos
neurálgicos en general.
• La actividad agraria, industrial, comercial, residencial,
social, cultural e institucional.
• Los requerimientos normativos e institucionales para el
desempeño de los actores económicos. El uso del suelo.
• Los servicios de salud, la seguridad y la educación. La cobertura,
calidad y alcance de servicios públicos.
• Los recursos naturales y artificiales que conforman el medio
ambiente. Los ecosistemas estratégicos. La prevención de desastres.
Las fases del POT
• Etapa preliminar:
donde se establecen las etapas y sub-etapas de trabajo: la valoración, los
alcances, y el pre-diagnóstico. Son los términos de referencia y la recolección
de información existente que le corresponde a los actores técnicos y
administrativos. En esta se hace el aprestamiento del POT.
• Diagnóstico: a la
información primaria se le añade la secundaria, resultado de estudios
específicos, según los términos de referencia. Esto le corresponde a los
actores sociales y comunitarios en conjunto con los actores técnicos y
administrativos del municipio y de las instituciones del Estado. Los actores
sociales deben contribuir como “expertos” a través de procesos comunitarios en el
diagnóstico, la construcción de escenarios prospectivos y la visión.
• Formulación: luego a
partir de la propuesta anterior, se formula el plan, que pasa a aprobación
ambiental, concertación con el Consejo del Área
Metropolitana, y concepto del CPT, además del Consejo Consultivo.
• Implementación: financiera
institucional, técnica, normativa. Son los Acuerdos Municipales expedidos por
el Concejo Municipal.
• Evaluación y seguimiento: indicadores
y gestión de la veeduría, del CPT, etc… La comunidad debe participar en esta
etapa, como veedora.
El Seguimiento al POT
• Objeto y componentes: la
gestión institucional, la gestión del desarrollo, el proceso utilizado, el
producto y su impacto esperado. Los objetivos y las metas.
• Los agentes de la evaluación:
el Alcalde y su equipo, la Ciudadanía (SMP p. e.), las Organizaciones de base y
comités especiales, el Consejo de Planeación Territorial, el Consejo Consultivo
Territorial y el Concejo Municipal.
• Los instrumentos: los
indicadores de desarrollo institucional y de sistematización de la acción, el
sistema de información municipal, los observatorios y grupos especiales de
trabajo, las encuestas de opinión y los informes de veedores legítimos
calificados.
El análisis del POT
• La visión proactiva de futuro en las estrategias, actividades,
acuerdos metas y compromisos, para Veredas, Comunas y Municipio.
• El capital humano como prioridad estratégica y como fundamento del
tejido social. El Estado debe asumir lo que el Mercado no puede resolver, y
velar por la responsabilidad socioambiental de la Empresa.
• Perspectiva de Región: la dotación del territorio no es suficiente, por
lo que sus ventajas comparativas deben transformarse en ventajas competitivas.
La infraestructura no es suficiente pero sí necesaria.
• Variables imprescindibles en el POT: medio ambiente y calidad de
vida como asuntos vitales.
• Políticas culturales, económicas, ambientales y de desarrollo social,
orientadas al desarrollo sostenible.
• El Estado y la Empresa: ambos con roles que deben complementarse
para lograr crecimiento, pero con desarrollo.
• La participación comunitaria y el consenso, como bases para la
viabilidad del P de D a largo plazo.
• La inclusión: las comunidades especiales, la perspectiva de género,
el compromiso con los más pobres y con los grupos más vulnerables.
La Fuerza legal
• La Constitución Política que consagra el estado Social y
Participativo.
• El Art 4 de la Ley 388 que establece la
participación democrática.
• El Art 22 e la Ley 388 que ordena y regula la
participación comunal, en especial el Art 29 de la Ley
388 que crea el Consejo Consultivo de Ordenamiento para municipios
con más de 30000 habitantes, conformado por funcionarios de la Admón.
y representantes de gremios, ecologistas, ONG cívicas y comunitarias, curadores
urbanos, pudiendo incluir miembros del CPT del municipio.
• La Ley 1217 que le da funciones a las SMP, como consultoras,
aplicables al P de D y al POT.
La Ley 1217
• La Ley 1217 define las Sociedades de Mejoras Públicas como entidades de
carácter privado, de utilidad común, sin ánimo de lucro, con personería
jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.
• La ley habilita a las SMP para ejercer sus funciones como consultoras de
la administración municipal en defensa del espacio público, del medio
ambiente y del patrimonio cultural e incentivan la promoción y conformación de
una conciencia cívica que garantice el desarrollo armónico de las ciudades y
poblaciones.
• La ley reconoce las SMP como sociedades promotoras de programas e
incentivos dirigidos a los planes de protección, al ordenamiento del
territorio y a la planeación de la ciudad y la región.
• La ley dice que las Sociedades de Mejoras Públicas podrán celebrar
contratos con entidades públicas y privadas con el fin de desarrollar
programas y actividades de interés comunitario acorde con su objeto social.
5- TEMAS DE
AGENDA PÚBLICA PARA MANIZALES Y CALDAS
Resumen: Entre otros
factores que han impedido emprender acciones redistributivas del ingreso y de
la riqueza, en la pobre sociedad de Colombia, sobresale la negación a la
primacía de la formación del capital social sobre el crecimiento económico,
asunto que exige resolver las falencias en educación, ciencia, tecnología e
innovación.
Resumen: Una mirada
aproximada a los problemas de Manizales y varias propuestas de agenda pública
que abordan el tema de la sostenibilidad en cuatro dimensiones: la ambiental,
la social, la económica y la político-institucional, de conformidad con la
teoría del desarrollo.
Resumen: Si en algo ha
influido el café, es en el desarrollo de la ecorregión cafetera: el pequeño
tamaño de la propiedad con un efecto redistributivo del ingreso y la asociación
de los cafeteros para irrigar sus beneficios, explican cuatro períodos
históricos de Manizales, que parten de la arriería, pasan por cables y
ferrocarriles, avanzan con el transporte rural y quiebran con la era del
transporte urbano. Una lectura simple esta evolución que se lee en el
transporte y sus consecuencias urbanas y económicas, parece útil para encontrar
lecciones y establecer retos en materia de desarrollo.
Resumen: Mientras
persistamos en modelos de ciudad insolidaria, excluyente y sin opciones de vida
para los pobres, las consecuencias se harán insostenibles: los programas
públicos terminarán fracasando cuando las estrategias ya no apliquen, las
intervenciones sobre el tejido social no llegarán al objetivo, la fragmentación
social privilegiará el asistencialismo y clientelismo, los programas de
seguridad palidecerán frente a las tensiones, y la población pauperizada
quedará entre las fronteras de la ilegalidad y la delincuencia.
Resumen: Cuáles son los
problemas de las zonas industrial, comercial, residencial y de servicios, en
Manizales; y cuáles son las urgencias de Manizales para integrarse en el Eje
Cafetero, y no palidecer en el futuro. La Movilidad en Manizales, hacia adentro
y hacia afuera, como ciudad intermedia, y en la perspectiva de las funciones
urbanas, del área metropolitana y del Eje Cafetero o la ciudad región.
Resumen: Mirada de siete
temáticas sobre la gestión del paisaje urbano de Manizales, de importancia para
su sostenibilidad: la formulación de la ciudad posible y deseable, la
valoración y preservación del patrimonio urbano, el medio natural de soporte al
hábitat, la política y normativa de las zonas urbanas, la coherencia y dinámica
de las funciones en el hábitat, el equipamiento y la calidad de vida en el
medio urbano, y cultura y participación ciudadanas.
Resumen: cuando empieza
a conurbarse el occidente del país, de conformidad con lo que señala la nueva
planeación urbana para las ciudades intermedias estas capitales deben
integrarse hacia adentro y hacia afuera, para no palidecer; y la forma de
hacerlo es complementando sus economías para no sufrir procesos de vaciado
causados al competir entre sí y ejercidos por las economías de los centros
urbanos que ya se acercan.
Resumen: Manizales debe
atender la propuesta de un Polígono Industrial como parte de un Plan Maestro
contemplado en el Plan de Acción Inmediato que ha formulado Corpocaldas para la
cuenca de la Quebrada Manizales, donde además de contemplar un plan ambiental
integral. Se señalan como estrategias fundamentales el re ordenamiento del
territorio para resolver profundos conflictos, y avanzar en la re conversión de
nuestra industria apuntándole a la producción limpia y a la articulación
sectorial entre academia, gobierno y empresarios.
Resumen: Para el ordenamiento
de las cuencas en la ecorregión y emprender una reconstrucción con las acciones
más importantes asociadas a la gestión del riesgo, tras el desastre ambiental
del 2010, se proponen dos acciones fundamentales: primero, una revolución
educativa para la reconversión productiva rural, y segundo, el desarrollo de la
identidad cultural para asegurar la sostenibilidad ambiental de la ecorregión
cafetera.
Resumen: Anotaciones
sobre las capitales del Eje Cafetero como ciudades intermedias y conurbadas,
donde la urbanización de esta ecorregión, cuyas causas se anotan, y la falta de
planeación para un ordenamiento coherente del territorio, han afectado la
estructura de las zonas y las funciones urbanas, lo que se advierte en el caso
de Manizales, donde urge entre otras directrices además de la planificación con
perspectiva regional, el enfoque social para lograr un mejor balance y una
descentralización de la infraestructura de servicios, como acciones necesarias
para humanizar el ambiente citadino.
Resumen: Dos noticias de
importancia: los cien años del hallazgo de Machu Picchu, máxima reliquia
arqueológica del patrimonio cultural de Sudamérica, y la declaratoria que ha
hecho la Unesco del Paisaje Cultural Cafetero PCC como Patrimonio de la
Humanidad. Si deseamos un turismo de talla internacional y al tiempo autóctono,
con el PCC, debemos generar una oferta de bienes rurales y servicios
ambientales de alta calidad con identidad cultural y reconvertir el modelo de
producción cafetero para buscar su sostenibilidad económica, social y
ambiental.
Resumen: Uno de los
temas preocupantes del Eje Cafetero, se relaciona con el problema del paro.
Centraré la atención en los tres sectores de la economía regional, para
intentar mostrar cómo las causas que lo explican no son coyunturales y por lo
tanto las medidas requeridas deben ser estructurales.
Resumen: Con el nuevo
orden económico, la producción y transformación de bienes para el consumo
reclama el desarrollo del comercio, dando paso a las grandes superficies
comerciales que dependen fundamentalmente de grandes proveedores externos e
importaciones, lo que también afecta a los pequeños negocios y empresas
tradicionales con bajos niveles de incorporación tecnológica y limitada capacidad
de negociación.
Resumen: La galería de
Manizales es el fragmento de un territorio urbano en una ciudad intermedia que,
tras seis décadas expresando las contradicciones de la vida citadina, exige
repensarse e intervenirse para acceder a la modernidad. Cuando la Plaza de
Mercado llega a sus sesenta años de existencia, la administración avanza con un
plan parcial como parte del macro-proyecto de Renovación Urbana de San José:
algo sobre la historia, sobre el proceso y sobre las perspectivas para el
lugar.
Resumen: La situación
rural donde gravita una profunda brecha de productividad, es tan mala, que no
podrá soportar las consecuencias del TLC con los EE.UU.: los ingresos caerán a
la mitad como consecuencia de haber castigado al sector rural para buscar en el
negocio ventajas para otros sectores de la economía colombiana.
Resumen: Una reflexión
sobre la importancia del transporte rural como catalizador de la pobreza e
integrador del territorio hacia adentro, y su diferencia con el sistema vial
principal para el transporte troncalizado y que integra hacia afuera el territorio
caldense.
Resumen: El PND
“Prosperidad para todos” concibe ejes de desarrollo suprarregionales que
facilitan proyectos estratégicos de infraestructura, como las Transversales del
Café para unir Bogotá con Tribugá, por Quindío y Caldas. Es que si en materia
de puertos continuamos anclados al año 1914, debemos replantear los puertos en
el Pacífico y en el Atlántico, y las rutas de salida de las regiones
mediterráneas de Colombia, al mar.
Resumen: No resulta
fácil comparar los aeropuertos de las capitales cafeteras, contra Aerocafé o
Santa Ana, dado que los tres son limitados y afectados por cielos
frecuentemente cerrados, razón por la cual el análisis conduce a examinar el
Matecaña; y a mirar sus opciones alternativas, como son el de Santa Ana en
Cartago y Aerocafé. Se presentan los argumentos que explican por qué en tantos
años de existencia, Santa Ana en Cartago, a pesar de su baja altitud y de una
pista es de 2200 m, extensión equivalente a 2700 m en Palestina, no ha generado
mayor impacto regional, y por qué Aerocafé sería la opción para integrar el Eje
Cafetero, asunto conveniente para Pereira.
Resumen: Opción de
túnel para salvar la Cordillera Central por Letras, en la Transversal
Cafetera de Caldas. Las Transversales Cafeteras por Letras (más corta) y La
Línea (menos alta) se complementan, en virtud de su ubicación (efecto distributivo)
y entorno ambiental (en medio de volcanes). La opción que se muestra,
ajustada a condiciones geomecánicas, aprovecha un corredor por el Norte del volcán Cerro
Bravo y el Ruiz donde los procesos y condiciones geodinámicos parecen ser
favorables para cruzar a 1250 m snm con un túnel de 42 km de longitud para un tren y una ferrovía y que se puedan empalmar a los actuales corredor es vial y ferroviario y a la hidrovía del Magdalena..
Resumen: ¿Acaso puede
más un derecho comprado en 35 millones de dólares que el de cientos de familias
de etnias mayoritariamente negras, mulatas e indígenas condenadas a quedar sin
pasado ni futuro tras perder sus raíces ancestrales y culturales, forjado en
una minería artesanal que cruza páginas enteras de la historia del oro en
Colombia? /
Resumen: Ahora que la
exploración avanza por todos los rincones de la geografía colombiana, obliga a
prevenir las consecuencia de una minería extractiva, donde oro e hidrocarburos
cobran valor estratégico y son fórmula para movilizar una locomotora clave para
el crecimiento económico, pero que requiere operarse sin atropellar comunidades
y generar conflictos, sin deteriorar el medio ambiente y el recurso hídrico, y
sin comprometer el patrimonio de la nación, si lo que deseamos es el
desarrollo.
Resumen: El ferrocarril
para el Canal Interoceánico de Colombia, que saliendo de Turbo continúa por
Chigorodó y llega al río Murrí bordeando el Chocó biogeográfico, cruza el
Atrato en Vigía del Fuerte aguas arriba del escenario fangoso e inundable del
río, para luego entrar por túnel al Golfo de Utría y bajar a Tribugá. Aprovechar
el piedemonte cordillerano de la margen derecha del Atrato, y no la Serranía
del Baudó, ofrecería mayor articulación al sistema de transporte de Colombia y
mitigaría impactos sobre ecosistemas y comunidades con culturas ancestrales.
Esta ruta férrea sirve a Antioquia al entregar parte de la conexión entre Urabá
y Medellín, evita el Tapón del Darién, mitiga impactos en áreas de interés como
parques y reservas, vincula múltiples poblados del Medio Atrato y articula los
dos principales golfos del Chocó al proyecto.
Resumen: La navegación
por el Magdalena: el Puerto Multimodal de La Dorada es el más estratégico de
los Proyectos Yuma. La Fundación Igala propone efectuar el transporte por el
río en contenedores con barcazas de 1,2 m de calado y capacidad para 80
contenedores de 20 pies (TEU) en dos niveles. Utilizando esos botes, el flete
por tonelada-km a lo largo del río Magdalena entre La Dorada y El Caribe, que
en tracto mula cuesta US$0,12 y por ferrocarril entre US$0,03 y US$0,04, por
río se reduce a menos de US$0,02.
Resumen: De no apurar la
adaptación ambiental de la que habla el ambientalista colombiano Gustavo
Wilches Chaux en "La construcción colectiva de una cultura del agua",
preocupa lo que se vivirá en las siguientes temporadas invernales cuando de
nuevo arrecie La Niña. Habrá que aceptar la crítica situación causada por el
efecto del "pavimento verde" asociado a la grave potrerización de
nuestras montañas, y también la problemática de los "pavimentos
grises" constituidos por nuestros mayores centros urbanos.
Resumen: El civismo del
siglo XXI debe reflexionar y actuar para enfrentar las problemáticas sociales,
ambientales y económicas del territorio, un escenario con el que se dialoga
para lograr su construcción colectiva mediante procesos que no permiten reducir
la misión institucional a la "buena educación" y a los "asuntos
del ornato", bajo el entendido de que las relaciones entre los actores
sociales en estos tiempos de la sociedad del conocimiento, se dará cada vez más
bajo el imperio de la razón y los argumentos, y no del consenso coactivo.
***
* Sobre el autor: Gonzalo Duque-Escobar, Miembro de la SMP y Profesor Universidad Nacional de Colombia. https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1
0 comments:
Publicar un comentario