Cultura Urbana » Qué es, Origen, Características y Ejemplos


https://www.cinconoticias.com/


Hin Bong Yeung, Unsplash.


La cultura urbana está esencialmente relacionada a la juventud,  pues generalmente son ellos lo que aportan el carácter para la formación de subculturas y contraculturas que se oponen a lo convencional, a lo estático y opresivo. La sociedad urbana representa la voz de citadinos en constante evolución que ponen su sello, conformados en tribus en la música, el arte los edificios, calles o escaparates. A continuación, características sociales del espacio urbano; cuál característica no corresponde al medio urbano y algunos rasgos de la cultura rural y urbana.

Cultura y contracultura:
Definición, características, diferencias y ejemplos de movimientos contraculturales famosos

➥ Leer artículo

¿Qué es la cultura urbana?

Las ciudades son espacios que reúnen un enorme abanico de expresiones y prácticas culturales, y en muchas ocasiones es su principal atractivo. En términos académicos, el concepto de cultura urbana abarca:

  • El lenguaje de comunicación utilizado por las personas que viven en áreas metropolitanas junto con la modernización.
  • Una combinación específica de culturasocial y organizacional. 
  • Se enfoca en su institución definitoria, la ciudad y las formas de vida o formas culturales que crecen dentro de las ciudades. 

En un término más popular, la definición de cultura urbana se refiere a la arquitectura, las actitudes de las personas, las costumbres, las creencias y la atmósfera general que se observa al ingresar a una ciudad. Estos elementos caracterizan el temperamento de las personas de un área urbana y el ambiente general del entorno.

La cultura urbana resulta de la reunión de un elevado número de personas distintas en un lugar muy reducido, lo que a su vez forma una variada lista de subculturas con influencia e intercambio mutuo, pero sin afectar la privacidad individual. Resume qué son culturas urbanas.

Subculturas y contraculturas

Una subcultura es un grupo de personas que forman una cultura dentro de la cultura global en la que se encuentran pero conservando sus principios esenciales; algunas pueden llegar a transformarse en contraculturas como los denominados punk, rockers, etc.

Las subculturas establecen sus propias normas y valores, que pueden estar relacionados a aspectos culturales, políticos y sexuales. Dentro de las grandes culturas hay subculturas de muchos tamaños, como la comunidad nativa americana o la comunidad mormona. Algunos de los ejemplos más comunes de  subculturas populares lo conforman las denominadas tribus urbanas: góticos, ciclistas, hipster, otakus, etc. El término fue acuñado originalmente por el sociólogo francés Michel Maffesoli en los años 80.

Características de la cultura urbana

Teniendo claro que la cultura urbana es un collage de todas las subculturas y contraculturas que se forman naturalmente en las ciudades, conozcamos algunas de las más resaltantes  características de la sociedad urbana.

Diversidad

La cultura es un compuesto de subculturas sobrepuestas y con variaciones. Las subculturas pueden ser locales, de carácter económico; de posición social; profesionales o combinadas. Es la principal de las características del medio urbano.

Identidad

Las subculturas tienen sus reglas y manifestaciones, que aprueban y sigue un pequeño grupo de personas. Es el caso de del vestuario, cortes de cabellos y accesorios que distinguen y caracterizan a una tribu urbana.

Heterogeneidad

La población urbana es mezclada, reúne a diversidad de personas con diversidad de preferencias, orígenes, idiomas, creencias y clases.

Movilidad

La vida urbana es dinámica y las relaciones sociales son temporales, distinta a la cultura popular rural. En las culturas urbanas actuales hay una alta tasa de movilidad tanto geográfica como social. Diferentes tipos de movilidad generalmente significan transitoriedad de contacto. 

Resistencia

La resistencia a los valores culturales hegemónicos dominantes. Existen tres tipos de resistencia subcultural: La pasiva o activa; abierta o encubierta; y  a nivel micro o macro, como mecanismo de defensa psicológica contra los acosadores macro generalmente dirigida a los políticos.

Marginación

La cultura urbana se aparta de la sociedad tradicional a través de sus propios medios y formas de expresión para sus objetivos, puede ser por medio del arte, la prensa o sitios de reuniones. Pero no solo se margina sino que además reta a la cultura establecida, con propuestas más cercanas y complacientes con la gente común.

Cultura de masa

Se contrasta en oportunidades a la cultura de masas y la sociedad de consumo, que consigue fabricar a escala masiva, con técnicas y procedimientos industriales, y vender en el mercado, ideas; sueños e ilusiones; estilos personales; etc. Esta es una brecha entre la cultura urbana y rural.

Ideología

Esto hace referencia a un espacio permanente de ideas que aportan un grupo concreto de personas que comparten algo en común, puede tratarse de ideales, religiosos o profesionales  con interés de mantener y extender sus prácticas.

Causas que dan origen a la cultura urbana

Las subculturas son una manera extraordinaria de unir a las personas en sus intereses comunes, celebrar sus pasiones y aprender sobre diversos estilos de vida; pero la realidad es que surgieron como alternativa que se rebelaba contra el sistema social imperante, durante la segunda mitad del siglo XX.

Estos movimientos juveniles se consideraron un fenómeno social denominado underground, que traduce en español subterráneo o alternativo; y que producían material no aprobado por los hacedores oficiales del sistema y de su cadena de comercialización.

Desde el comienzo lo que categorizó tanto a la subcultura  como a la contracultura fue el mensaje subversivo, Sin embargo al momento de que la contracultural es asimilada por el colectivo se transforma en cultura, modificándose y evolucionando.

Algunas personas en la actualidad afirman que la subcultura ha ido desapareciendo o son apenas diferentes de la cultura dominante. Hacen hincapié en que el consumo masivo, la difusión de culturas a través de la globalización y la interconexión general de personas, lugares y productos en todo el mundo transforman las formas en que las subculturas se manifiestan.

Las circunstancias históricas y sociales específicas son el motivo de la subcultura, cuando intelectuales y artistas deciden su separación de la sociedad establecida. En este sentido, el rock ha sido un buen portavoz de contracultura.

De acuerdo a los rasgos culturales de una ciudad, los antecedentes personales como estado socioeconómico, raza, género o ubicación geográfica influyen en la creación de una escena subcultural particular; y aunque el consumismo se filtra en todos los aspectos de la vida en la sociedad actual, no impide que las personas participen en actividades de resistencia. 

Ejemplos de culturas urbanas

Las tribus urbanas son pequeños grupos que emergieron en una época de constantes cambios culturales, tensiones y consumismo para resistirse a este proceso. La sociología las define como agrupaciones de jóvenes que usan atuendos afines y sugerentes, que siguen los mismos hábitos y mantienen espacios fijos de encuentro. Estas son algunas de las tribus urbanas más comunes en las grandes ciudades, comencemos desde las más antiguas y populares en la historia del mundo, hasta las más recientes.

Hippies

De los años 60 con la Guerra de Vietnam. Apolíticos, con ideas anarquistas; amantes de la naturaleza, la paz y el amor. Suelen consumir marihuana y drogas psicodélicas. Usan el pelo largo y visten ropa colorida y suelta. 


Heavies

Inglaterra de los años 70, rockeros con ideología hippie, escuchan heavy metal, rechazan el militarismo y autoritarismo. Usan pelo largo y jeans, chaquetas de cuero y ropa negra con logos de bandas.

Punks

De los 70 conservan ideas radicales e ideología anarquista, y anticapitalista. Se mezclan con skinheads y heavys, gustan de la música punk. Tienen el pelo en forma de crestas, usan  piercings, tatuajes y chaquetas de cuero negro. 


Grunges

De la década 90, disfrutan este género musical en bandas como  Nirvana y Pearl Jam. Rechazan la sociedad de consumo. Tienen un look bastante sucio, camisetas escocesas de rayas, vaqueros rotos y botas Doc Martens.

Raperos

Gustan de música rap;  hacer graffiti y bailar breakdance. Llevan ropa holgada y tallas grandes; sudaderas, gorras, camisetas y grandes zapatos deportivos; también usan muchas joyas grandes y llamativas; y tatuajes.

https://youtu.be/bM5bNrzwkjw

Rastafaris

Escuchan hip hop y ska. Les gusta el estilo de vida simple y natural. Aprecian la paz y la amistad. Llevan el cabello en forma de rastas, calzan sandalias y ropa cómoda y amplia. Usualmente usan los colores de la bandera de Jamaica.

Otakus

Siente fascinación por la cultura y la música japonesas. Leen cómics, películas manga y videojuegos. Usan disfraces de sus personajes favoritos de anime o cómics.

https://youtu.be/O3A0bmcEcgk

Hipsters

Disfrutan la música indie, alternativa y de la estética vintage, tanto en la ropa como en la decoración. Asisten a sitios poco populares, consumen comida orgánica y artesanal. Muchos son ambientalistas pacíficos y progresistas.

Rockabilly

Estan en la línea entre los hipsters y punks. Prefieren el rock clásico de Elvis Presley, Carl Perkins y Bill Haley. Surgieron en los 50 en Estados Unidos. Suelen vestir chaquetas de cuero, jeans y cabello cuidadosamente peinado.

Steampunks

Imaginan el futuro a través de los ojos del pasado. Su estética es victoriana con elementos de tecnologías antiguas. Usan materiales como el cuero, el metal y el encaje, acompañados de una paleta neutra como el cobre.

Seapunk

Una subcultura actual. Surgió en Internet en 2011 por un pequeño grupo alimentado de la nostalgia de la cultura de Internet de los 90. Usan íconos de píxeles y símbolos que fueron populares en los años 90, como la cara sonriente; el yin yang y colores rosas, fucsias psicodélicos, azules y verdes aguamarina.

Las dimensiones geográficas y demográficas así como la heterogeneidad de las ciudades fomentan la formación de una sociedad urbana. La cultura urbana es un tema extenso y  profundo, es el producto de la creatividad, la diversidad y la resistencia.

***

ENLACES U.N. de COLOMBIA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados

Agua para todos: el desastre del río Mira

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales.

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Apuestas ambientales para el Plan de Acción de Corpocaldas 2024 2027.

Área metropolitana de Manizales. 

¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Clima extremo, desastres y refugiados. 

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima en Colombia y seguridad hídrica

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia: un país abatido por los desastres

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

De la amenaza climática a la gestión del riesgo.

De la Corrupción e impunidad en Colombia

Degradación del hábitat y gestión ambiental. 

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

En Colombia también los desastres acechan.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Latinoamérica en crisis. 

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los frágiles cimientos de la democracia. 

Los guetos urbanos o la ciudad amable.  

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?.

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad. 

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Mingueros… ¿negociación de fondo?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria

Nuestro corredor logístico para el PND.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.

Perfil del Departamento de Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por la dignidad de los indignados

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Riesgo sísmico: “los terremotos”

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

¿Y la transición ecológica, qué?

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

 

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario