REVISTA CIVISMO N° 476 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

 



……
Revista Civismo N° 476. SMP Manizales

Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936. Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548 Manizales.
---

Dirección: Herman Estrada Mejía
Consejo de Redacción: Albeiro Valencia Llano, Claudia Torres Arango, Carlos Arturo Castañeda García, José Clareth Bonilla C. y Gonzalo Duque-Escobar.

---


****
Imagen de Portada

Urbanización Tierraviva en La Aurora, usurpando la Zona con Función Amortiguadora que debe proteger de los impactos antrópicos de Manizales a la Reserva Forestal de Río Blanco. Ver Río Blanco, cuna de vida.

***
CONTENIDO

-                 Editorial
       Por: Herman Estrada Mejía

-                 106 años de civilidad
       Por: Guillermo Sierra

-                 Manizales le habla al 2062
       Por: Humberto Salazar

-                 El territorio del río Grande de la Magdalena
       Por: Consejo de Redacción

-                 Huella hídrica en Colombia
       Por: Gonzalo Duque-Escobar

-                Glosario de términos ambientales
      Por: Claudia Torres Arango

-                La RAP eje cafetero compromiso de todos
       Por: Camilo Gaviria

-                 Ser pilo fue un fracaso
       Por: Álvaro E. Duque

-                 Qué mujer por Dios
       Por: Francisco González

-                 Manizales diversa e incluyente
       Por: Liliana Pinilla

-                Actualidad de los procesos musicales en la región
      Por: Edgar Eider Melan Hidalgo

-                Itinerario Breve: Los árboles
       Por: Blanca Isaza de Jaramillo Meza

-                 El futuro de un país
       Por: Ernesto Quintero

-                 El presupuesto de 2010 en Colombia consolida la desigualdad y las múltiples violencias
       Por: John Freddy Gómez y Camila Andrea Galindo

-                 Iconografía para la construcción de territorio y civilidad
       Por: José Clareth Bonilla Cadavid

-                Deplorable esclavitud
      Por: Carlos Arturo Castañeda

-                 Colombia necesita sabios
       Por: Claudia Torres Arango

-                 Geoparque no será entregado a privados
       Tomado de Diario del Otún

-                SMP día mundial contra la trata de personas
      Por: Consejo de Redacción

***
-                 Editorial
       Por: Herman Estrada Mejía
El primero de octubre se celebra el Día Internacional del Café. Recordemos que en  la primera mitad del siglo XX se fue conformando en varias regiones del pais la industria cafetera aprovechando la buena  calidad del producto que se  dió en las tierras de clima templado, principalmente en los Santanderes,  Antioquia, el Eje Cafetero y Norte del Valle.
Aquí en Manizales, recién fundado el poblado, llegaron unos ilustres personajes, entre ellos don Antonio Pinzón,  que comenzaron el cultivo del café en toda esta región. Puede decirse que don  Antonio fue el pionero en esta actividad agrícola que fué extendiéndose en pequeñas parcelas y que ha sido a través de los años el sustento de miles de familias trabajadoras y honradas, como  es la característica de los campesinos  de nuestro país.
A mediados del siglo XX esta industria estaba muy consolidada por la exportación. En Manizales  generó gran riqueza,  por lo que la ciudad llegó a  ocupar uno de los primeros lugares  en el país. Para el manejo y control de las divisas el Estado creó el Banco de La República.
El café  se convirtió en el motor del país, creó mercado interno y podemos afirmar que por el cultivo del grano Colombia se modernizó y creció durante varias  décadas. Era la principal fuente de divisas. Tuvimos varias bonanzas que contribuyeron al progreso de toda esta región cafetera con  Manizales a la cabeza. Pero surgieron otras fuentes de riqueza: la  industria, el petróleo, la minería, el turismo,  entre otros, hasta que los gobiernos le dieron la espalda a la industria del Café.
Vino la globalización y tuvimos que competir con países de Asia y África, que producen un grano de inferior calidad, pero a menor precio. Y nos vimos sometidos al juego de la oferta y la demanda,  y los monopolios juegan con el precio internacional del grano. Los insumos, los impuestos, la mano de obra, el transporte y demás, afectan los costos de producción y los campesinos están produciendo a pérdida. Está en riesgo la subsistencia de miles de familias. Muchas fincas han sustituido los cultivos  o las han destinado al turismo, principalmente en el Quindío.
Por lo tanto, debemos solidarizarnos con el gremio cafetero, defender al campesino y su familia. Solicitar al Gobierno Nacional soluciones efectivas e inmediatas, para enfrentar este gran problema; más ahora cuando viene la cosecha.
Presidente Duque, respectuosamente le pedimos que tome las medidas necesarias para salvar esta industria que fue, durante décadas, la constructora de nuestro pais.

***

-                 106 años de civilidad
       Por: Guillermo Sierra
Si la memoria no me traiciona, creo haber leído en algún libro del filósofo Aristóteles, que no se enseña ética para saber qué es la virtud, sino para ser virtuoso; y que ser virtuoso no es realizar en ciertos momentos un acto de bondad, sino en hacerlo siempre, lo cual implica serlo toda la vida. Cuando pienso en la virtud y, por ende, en la bondad y en la civilidad, no puedo más que mirar a la Sociedad de Mejoras Públicas, que hace pocos meses cumplió 106 años de existencia. Si en Manizales hay alguna organización que lidere procesos de civilidad, de honestidad, de decencia esa es esta organización que, entre otras cosas, es muy sui géneris, porque no se trata de una convencional: aquí no se cobran cuotas de sostenimiento, ni hay honorarios.
Tampoco es o forma parte de algún partido político o religioso; ni es una secta o sociedad secreta. Lo único que se requiere para pertenecer a ella es un auténtico deseo de trabajar por la ciudad. Solo eso. Sus miembros son seres virtuosos que le han aportado a la ciudad y a sus habitantes un trabajo encaminado a estimular la transparencia, la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad; y que han trabajado por hacer y materializar propuestas para embellecer la ciudad y preservar su patrimonio arquitectónico e histórico.
La Sociedad de Mejoras Públicas, al mejor estilo socrático, fomenta el autoexamen en la vida cotidiana. Para eso su sentido de civilidad está pensado en procurar una mejor convivencia entre los ciudadanos con el fin último de tener una mejor ciudad para todos. Y sus principios juegan en consonancia con los que como Universidad de Manizales proponemos: pensar en que como sujetos morales estemos siempre dispuestos en todo momento y en todo lugar a reconocer a los demás, ver sus sueños, sus esperanzas, sus anhelos y sufrimientos; actuar con justicia, respeto y solidaridad. Ambas instituciones buscan fines similares: una ciudad cuyo desarrollo humano sea sostenible, estético y esté cobijado por el manto de la sabiduría que da el ser virtuosos. Como ciudad y como ciudadanos debemos sentirnos orgullosos de contar con la Sociedad de Mejoras Públicas. Su ya centenaria propuesta de no permitir que se mine la confianza para que no se dé el ocaso de la civilidad, es ejemplar.
El poner el acento en ser mejores ciudadanos y en que hagamos siempre bien lo que decimos que hacemos bien, es un aporte sustantivo para una sociedad que, como la colombiana, es muy frágil. La democracia se puede construir y consolidar si y solo sí ponemos nuestro mayor empeño en convertirnos en seres virtuosos, es decir, en mantener siempre presente que los demás ciudadanos son nuestra razón de ser y de existir. Y que éstos cohabitan una ciudad que debe ser cuidada, protegida y embellecida. El mensaje que nos da esta organización centenaria es sencillo: humanicemos la ciudad. Punto.
Ref: Tomado de: Periódico La Patria, viernes, septiembre 14, 2018

***

-                 Manizales le habla al 2062
       Por: Humberto Salazar


Cápsula del Tiempo de la SMP Manizales. La Patria


¿Qué es una cápsula del tiempo?

La enciclopedia libre Wikipedia expresa lo siguiente en relación con las llamadas Cápsulas del Tiempo: “Una cápsula o caja del tiempo es un recipiente hermético construido con el fin de guardar mensajes y objetos del presente para ser encontrados por generaciones futuras. La expresión cápsula del tiempo se usa desde 1937, aunque la idea es tan antigua como los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia (actual Irak).
También hay vestigios arqueológicos tan bien conservados que podrían considerarse auténticas cápsulas del tiempo, como las ruinas de la antigua ciudad de Pompeya”.
Podemos decir que este término que se ha vuelto popular en los últimos años, con la era digital, ya se encuentran también en Internet, cápsulas del tiempo en formato digital como pueden ser fotografías, audios, textos o vídeos como lo dice la misma Wikipedia.
Tampoco se ha olvidado en la conquista del espacio por parte del hombre, tener cápsulas del tiempo. En las dos sondas Voyager lanzadas en 1977 y que tardarán 40 000 años en alcanzar las proximidades de la estrella más cercana a nuestro sistema solar, se han enviado dos discos de oro. El disco contiene sonidos e imágenes que retratan la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra. Se diseñó con el objetivo de dar a conocer la existencia de vida en la Tierra a alguna posible forma de vida extraterrestre inteligente que lo encontrase, y que además tenga la capacidad de leer, entender y descifrar el disco. El contenido de la grabación fue seleccionado por la NASA y por un comité presidido por el ya fallecido científico  Carl Sagan de la Universidad Cornell. La primera sección de audio contiene un saludo en inglés de la Secretaría General de la ONU. La segunda sección de audio contiene saludos en 55 idiomas, incluyendo 4 dialectos chinos. Junto con el audio, el disco de oro contiene una colección de 116 fotografías que muestran diferentes formas de vida en la tierra y la sociedad humana.

Cápsulas del Tiempo en Colombia
Luego de ser abierta en 2010 la urna que se había cerrado en 1910 y que contenía información acerca de las festividades que se hicieron para el primer centenario de la Independencia de Colombia, el Museo de Bogotá creó la iniciativa de hacer la urna bicentenaria que será abierta en el 2110. La alcaldía de la capital, hizo una convocatoria pública para personas que vivían en la capital y que se encontraban interesadas en postular temas y objetos de acuerdo a las categorías. Así se recolectaron más de 13.000 con temas como eventos de la ciudad, personajes, costumbres urbanas y objetos representativos.
“Tiene una colección de postales donde las personas escribían mensajes claves que les querían dejar a las personas del futuro. También documentos y fotografías de las actividades que hacen los ciudadanos como tomar chocolate, pasear por la séptima, centros comerciales, ciclovías, entre otros”, cuenta Daniel Manjarrés, director del Museo de Bogotá. Concejales de la época introdujeron paquetes que contenían un mapa de la ciudad, una Biblia, una bandera, y documentos de la ciudad. La urna, construida por una compañía francesa, fue cerrada el 20 de julio de 2010 por el alcalde de Bogotá Samuel Moreno y el Presidente de la República de esa época Álvaro Uribe.
En agosto y septiembre del 2013, en la ciudad de Pereira, se sellaron seis cápsulas, depositadas en diferentes lugares de la ciudad, con el propósito de celebrar los 150 años de esta. Se recopilaron historias de seis puntos icónicos, entre ellos el barrio San Camilo el cual era ocupado por familias desplazadas por la violencia bipartidista de la década del 50. Muchas de estas familias tuvieron que vivir en la indigencia y, al no tener dónde protegerse del frío, algunas decidieron sacar de las bóvedas del cementerio San Camilo los restos fósiles de los muertos y esconderse en esos recintos con el fin de pasar la noche, mientras construían sus casas con cartón. Otra historia curiosa correspondió al barrio Samaria donde se recogieron los restos de una avioneta tumbada en la época del narcotráfico y que los vecinos rearmaron como un símbolo que fue puesto en un pedestal. “Esta cápsula la hicimos con fotografías y con objetos muy simbólicos de museos y exposiciones para que la gente se acercara y viera la historia de estos barrios.  Finalmente, preguntábamos a la gente cómo se imaginaba en 50 años a su comunidad y cuáles eran los sueños prospectivos y eso fue lo que sembramos”, comenta Sánchez.
Durante la celebración de los cien años del Hospital Universitario de Medellín, más de mil personas enviaron y escribieron los mensajes que serían enterrados. La idea era que contaran qué significaba el Hospital para ellos en ese momento y depositaran mensajes para quienes abrieran la cápsula dentro de 50 años, que se comenzaron a contar desde el 2013.
Ahora pasemos a Norte de Santander. Resguardada en las instalaciones de la Academia de Historia de Norte de Santander permanece la urna centenaria ‘Historia Regional 2092’, una cápsula de metal construida en el año del 1992 donde se alberga información documental de la forma como se estaba desarrollando ese departamento en ese año. La bóveda contiene folios que muestran los proyectos planeados a ejecutarse en las décadas siguientes, así como una visión global del pensamiento de sus gestores sobre la proyección que tendrá la región. “Los que la abran en el 2092 se van a encontrar cómo era la región cien años atrás, cómo éramos los que vivíamos en esa época”, dijo Gustavo Gómez Ardila, secretario de la Academia de Historia de Norte de Santander.
(Tomado del diario El TIEMPO, Estefanía Isaza, 27 de junio 2016)

Los 1.408 objetos que esconde la cápsula de EL TIEMPO
Poco antes de que EL TIEMPO cumpliera su edición 25.000 en el año 1983, Luis Fernando Santos, subgerente del periódico de la época, junto con Armando Caicedo pensaron en celebrar ese importante momento con un concepto parecido al que en ese entonces era noticia en Europa por su legado histórico: la cápsula. Por eso decidieron construir un contenedor que será abierto en la edición 50.000, en el año 2052 en Bogotá.
Los colombianos tuvieron la oportunidad de participar con sugerencias que pudieron ser parte del contenido de la cápsula. Para la selección, Santos y los demás colaboradores se demoraron diez horas. Algunas de las ideas, que hoy hacen parte de esta máquina del tiempo, son las grabaciones de personajes como González Pacheco, contando su mejor legado; de Gabriel García Márquez, después de recibir el Premio Nobel y también estampillas autografiadas por él y una colección completa de sus obras; las joyerías también participaron regalando todo tipo de piedras preciosas y oro; instrumentos típicos como un tiple, maracas y guacharaca; cámaras, cajas de dientes, cigarrillos de la época como Pielroja e Imperial e, incluso, dentro del contenedor hay drogas como marihuana y cocaína.
También, los empleados de la Casa Editorial aportaron su grano de arena con notas y recuerdos para sus familias. La última persona que incluyó una de estas fue el funcionario con más antigüedad en el periódico. En total hay 1.408 objetos.

La Cápsula del Tiempo de la Sociedad de Mejoras Públicas
Esta iniciativa surge con la idea del socio Oscar Gaviria, quien años atrás había sugerido enterrar una cápsula de la institución con pergaminos y objetos para ser abierta años más tarde. Nuestro socio, ha enterrado cápsulas en los municipios de Neira y Manzanares en Caldas y Alcalá en el Valle del Cauca. Este año, un grupo de socios integrado por el historiador Albeiro Valencia Llano, Adela María Ceballos, el propio Oscar Gaviria y desde la Junta Directiva el vicepresidente Humberto Salazar, decidió analizar con más detalle y profundidad la idea de “enterrar” una cápsula que contuviera información. Se decidió darle más cuerpo y estructura a la idea original de Oscar Gaviria y convertirla en algo más sólido. Nace así, un proyecto maravilloso de ciudad, de corte académico y que consiste en el depósito, en ceremonia especial, en el Centro Cultural del Banco de la República de la ciudad de Manizales, el día 12 de octubre de 2018, de una urna especial, que contenga una “foto” o radiografía de la ciudad de Manizales al año de 2018, en diversos aspectos, tales como: la población, lo cultural, el deporte, lo político, lo religioso, el turismo, la educación, la salud, su infraestructura y desarrollo vial, el estado de sus áreas verdes y de protección, el agua, la región, su importancia en el contexto nacional, el desarrollo urbanístico, su área rural, su economía, los movimientos sociales y la participación ciudadana, personajes importantes de la ciudad y aquellos aspectos que se consideren pertinentes que figuren en dicha urna, que será abierta cuando la Sociedad de Mejoras Públicas cumpla 150 años de fundación, que será el 28 de junio de 2062.
Entre los objetivos específicos de este proyecto se tienen los siguientes:
-              Motivar a los diversos gremios, organizaciones sociales, instituciones educativas y religiosas, universidades, instituciones gubernamentales, medios de comunicación y demás fuerzas vivas de la ciudad, a hacer un inventario de los aspectos que consideren importantes desde cada entidad o medio, para depositar en dicha cápsula.
-              Recopilar y seleccionar la información más relevante que tenga la ciudad en sus diversos órdenes y que pueda dar una panorámica general al año 2018.
-              Dar una “lectura” general de lo que es la ciudad de Manizales al momento de ser depositada dicha urna.
-              Generar ideas sobre la forma técnica que se considere más pertinente, para sistematizar y guardar la información que va a ir en la urna y que pueda ser leída por quienes en el año 2062 procedan a abrirla.
-              Recuperar la filosofía, principios y el legado cívico de la SMP; por qué y el para qué de ese legado que se depositará en la urna.
-              Que el representante de cada institución le “hable” a su sucesor en el año 2062 y le deje ese legado que quiere plasmar para el futuro.
Como instituciones aliadas al proyecto, tenemos al Centro Cultural del Banco de la República, donde se depositará la urna, bajo condiciones especiales de temperatura y demás, que garanticen la protección de la información allí depositada. La Universidad de Caldas por medio del Centro Cultural Rogelio Salmona y el Instituto de Ciencias Francisco José de Caldas. Allí estudiarán cómo será el almacenamiento de lo digital y lo electrónico, en la urna, de tal manera que su lectura pueda ser posible en el año 2062. La Universidad de Manizales a través del Programa de Comunicaciones y el apoyo de nuestro socio Santiago Espinoza, docente de dicha institución. La cápsula tendrá como asesores a los docentes Luis Fernando Sánchez Jaramillo y Felipe César Londoño de la Universidad de Caldas.
La urna o cápsula en la cual se va a depositar la información es una especie de cofre en madera, que fue donado por la Corporación Cívica Cultural Arco del municipio de Abejorral (Antioquia) a la Sociedad de Mejoras Públicas, cuando la institución cumplió sus 100 años en el año 2012.
Al momento de escribir esta nota, se han vinculado al proyecto 45 instituciones representativas de la ciudad en todos sus órdenes y cerca de 15 personajes. La respuesta por parte de todos y cada uno de los que han intervenido, ha sido increíble y la experiencia en el inicio del proceso, ha sido enriquecedora, pues cada institución y cada personaje, de acuerdo con la categoría en la cual suministra la información o hace el aporte, se ha preocupado al máximo porque lo que va a ir en la urna, sea un fiel reflejo del estado actual, una buena síntesis, un buen producto. La urna contendrá material escrito porque se supone que el papel perdura en el tiempo y material digital y electrónico. Al final de este ejercicio, tendremos una información muy valiosa de la ciudad de Manizales al 2018, cuya lectura para los historiadores del futuro, así como para los sociólogos y descendientes en el 2062, será muy interesante y ojalá, puedan decir que nuestra ciudad está mejor, que el verde que todavía conservamos haya crecido, que la amabilidad, cultura, don de gente y calidad humana de nuestros conciudadanos se haya conservado para bien. Que la Sociedad de Mejoras Públicas esté robustecida en todos sus órdenes, que el civismo y la cultura ciudadana, sean algo cotidiano e inmerso en todos los ciudadanos del futuro, que el respeto, la tolerancia, la armonía, hagan parte vital de las costumbres de esa época, que hablar de paz ya no sea necesario porque la paz hará parte de todos y cada uno de ellos. Que la Revista Civismo dé testimonio de que un grupo de antecesores tuvo la idea de dejar un legado a la institución y a la ciudad de Manizales, en un lejano pasado que fue el año de 2018. ¡Salud!
Fuentes:
-              Wikipedia
-              Diario El Tiempo, Estefanía Isaza, 27 de junio 2016)

***

-                 El territorio del río Grande de la Magdalena
       

Por: Consejo de Redacción

RESUMEN: Una declaratoria que priorice al río Magdalena como uno de los escenarios más representativos en la historia del país, debería partir del concepto del territorio como sujeto de derechos. Si su cuenca es el hábitat donde se dan nuestras relaciones con el medio andino tropical, también el río, pese a haber sido fundamental como ruta de acceso para la ocupación del territorio, y como medio para la consolidación de la nación durante el siglo XIX, hoy víctima del olvido, se encuentra  degradado y contaminado. Amparar sus derechos ambientales, es darle primacía a sus 30 mil pescadores, y a los humedales y bosques secos que lo circundan, no sólo para ponerle límites a las intervenciones que buscan  establecer un canal navegable para que no alteren su vaguada ni los humedales como ecosistemas vitales, sino también para ordenar el cumplimiento de las acciones que demanda su recuperación integral.
Yuma (“río amigo”) o Huanca-hayo (“río de las tumbas”), bautizado en 1501 por Bastidas Río de la Magdalena, fue a lo largo de cuatro siglos y medio el principal medio de transporte en Colombia y el eje de desarrollo nacional. Jiménez de Quesada, lo remontó hasta Barrancabermeja, desde donde penetra las montañas del Opón, para subir al altiplano y fundar Bogotá. Posteriormente, bogas en champanes, en extenuantes jornadas de hasta dos meses remando en dirección aguas arriba, suben y regresan para transportar cientos de personas que en el proceso de ocupación y consolidación de la Nueva Granada, deben soportar la inclemencia del ardiente clima y la incomodidad del viaje.
El río Magdalena que nace en el extremo suroccidental del país, a 3.685 metros de elevación, en el Páramo de las Papas, recorre 1.528 km de los cuales 900 km son navegables, hasta desembocar en Bocas de Ceniza sobre el mar Caribe. Como parte de la cuenca Magdalena-Cauca que con el 75% de la población del país, constituye el sistema de drenaje más importante de nuestra región andina, en su sinuoso recorrido esta juvenil corriente, se relaciona con 12 parques naturales nacionales, baña 20 departamentos, recibe entre otros tributarios al Cauca, su principal afluente, y también descarga parte de sus aguas a la Bahía de Cartagena por el Canal del Dique, construido en el siglo XVI para acceder por Calamar a Cartagena de Indias.
Los comienzos del desarrollo industrial en Colombia a principios del siglo XX, marcaron el inicio de la afectación ambiental asociada a la contaminación y la deforestación. Pero desde mediados del siglo XX, conforme se daba el crecimiento y la modernización del país, con el advenimiento del transporte aéreo y las carreteras, el río como medio de transporte se fue olvidando, y con la revolución verde impulsando la expansión de la frontera agrícola y propiciando los procesos de migración hacia los centros urbanos, también llegaron los impactos de la deforestación, la erosión, el descontrol pluviométrico y la contaminación, fenómenos que se expresan en sedimentos, descontrol hídrico y pérdida de ecosistemas. Esto sin mencionar las consecuencias sociales y económicas que de allí se derivan.
Dadas las condiciones geológicas, toda la parte media del río está constituida por un complejo sistema de humedales y un curso inestable; allí, los municipios ribereños en la mayoría de los casos, muestran bajas condiciones de vida y pobreza. El área de la gran cuenca, es de 257.400 km2; y aunque representa el 24% de la superficie del país y es el asiento de 32,5 millones de habitantes, según el Foro Ambiental Nacional, el 77% de su cobertura vegetal ha sido arrasada, el vertimiento de mercurio no para y el daño a páramos y humedales continúa.
La Ley 161 de 1994 constituyó Cormagdalena como una entidad corporativa especial, con presupuesto administrativo y autonomía financiera. Su misión, garantizar la plena utilización del río Magdalena; además de la navegación, la actividad portuaria, la conservación del suelo, la generación hidroenergética, emitir también lineamientos para la administración hidrológica, el manejo integrado del río, el uso sostenible y la preservación del medio ambiente.
Solo que las estrategias en lo corrido del siglo, para impulsar la navegación, abordar el complejo marco institucional, conocer y participar de la coordinación del sistema ambiental de la cuenca, han palidecido por múltiples factores, entre los cuales creo que sobresale la falta de un instrumento filosófico y jurídico de orden superior, para orientar la planificación de acciones y priorizar objetivos, mirando el río como un territorio sujeto de derechos bioculturales.
Es que el territorio, entendido como una construcción social e histórica, es un sujeto de derechos ambientales. Por ejemplo, siendo el Magdalena tierra de ranchos de hamacas, de chinchorros, de subiendas, de los vapores por el río y de la Expedición Botánica, de conformidad con las sentencias de la Corte Constitucional, que en 2016 y 2018 protegen al Atrato y al Amazonas, también al poseer derechos que amparen sus ecosistemas y a 30 mil pescadores de sus poblados ribereños, solo deberá ser objeto de una restauración que sea ecológicamente sólida y compatible con su cultura.
* Imágenes: Champan y Vapor por el Magdalena, en Papel Periódico Ilustrado 1881-1887. Fuente: Revista Credencial. Ver: ¿Para dónde va el Magdalena?


***

-                 Huella hídrica en Colombia
       Por: Gonzalo Duque-Escobar


El Estudio Nacional del Agua ENA (Ideam 2014) se ocupó de la Huella Hídrica en Colombia. Como herramienta que permite estimar el contenido de agua oculta en cualquier bien o servicio consumidos, la huella hídrica HH, además de tener en cuenta el agua consumida y contaminada, y sus usos directos e indirectos en procesos antrópicos, se basa en un desarrollo de tres conceptos previos: el Agua Verde, que mide el agua dulce superficial o subterránea incorporada y que no retorna a la cuenca origen; el Agua Azul, si se valora solo el agua de precipitación; y el Agua Gris, si trata del volumen de agua contaminada en la cadena de suministros.
Según el ENA, en la demanda hídrica nacional, que en 2012 alcanzó 35.987 millones de metros cúbicos, la participación de usos por sector fue: 46,6% agrario, 21,5% energético, 8,5% pecuario, 8,2% doméstico, 5,9% industrial, 4,6% acuícola, 3,4% minero e hidrocarburos y 1,3% servicios. De dicha demanda, el 67% se concentró en el área hidrográfica de los ríos Magdalena y Cauca, el 16% en el Caribe y el 12% en la Orinoquía. En los cultivos permanentes, el de mayor HH azul fue la palma de aceite, seguido del plátano y la caña de azúcar; por su parte el de menor HH azul fue el café, que constituye también el cultivo permanente con la mayor HH verde de Colombia, seguido de caña, palma de aceite y plátano, mientras que el de la menor HH verde se encontró en flores y follajes.
En los cultivos transitorios la mayor HH azul le correspondió al arroz de riego, seguido de la papa y el maíz, mientras la menor estuvo en el arroz secano. La mayor HH verde la presentó el maíz y el arroz de riego nuevamente, seguidos de la yuca y la papa, en tanto que la menor estuvo en los cultivos de trigo. En la Orinoquía y Amazonía los pastos de corte y forrajeros no presentaron HH azul por comportarse como cultivos transitorios de secano. Se denomina agricultura de secano la que en lugar de irrigación, utiliza la lluvia. En pastos ganaderos, mientras por áreas sobresalieron Vichada, Meta, Casanare, Antioquia, Arauca y Córdoba, al abarcar cerca de la mitad del pasto de Colombia, contrariamente, la superficie destinada a la ganadería extensiva en el Eje Cafetero solo representó el 2,3% y en el Tolima el 3%.
Al cuantificar la HH verde y azul para el sector agrícola y pecuario, como único sector con las dos huellas hídricas, el ENA estima a nivel nacional, una participación porcentual de 11% de HH azul, contra el 89% de HH verde. Pero otra cosa ocurre en la cuenca Cauca-Magdalena que cubre el 24% del área continental. Al respecto, dada la concentración del 70 % la actividad agrícola y del 80% del PIB del país en dicho territorio, allí se generó el 68% de la HH verde agrícola y el 66% de la HH azul agrícola; a esto se añade, que pese a la gran oferta hídrica de Colombia, la cuenca Magdalena-Cauca, aunque concentra 32,5 millones de habitantes equivalentes al 65% de la población del país, sólo posee el 12% de su patrimonio hídrico subterráneo y el 13% de las escorrentías.
Si en la gran cuenca del Cauca-Magdalena sobresalen los valles del Cauca y Alto Magdalena por la abundancia de aguas subterráneas, dicha disponibilidad resulta precaria en el Magdalena Medio y Bajo y en el cañón del Cauca. Esto es fundamental para las previsiones sobre los efectos del ENOS (El Niño y La Niña), donde se prevén variaciones de caudales con respecto al periodo de referencia (2010), según los escenarios proyectados por el IMAT, así: Para el Magdalena Alto, reducciones del 1% al 42% durante el Niño e incrementos mayores del 30% durante La Niña; para el Magdalena Medio, con El Niño se presentarían disminuciones entre 1% y 35%, y con La Niña incrementos del 7% al 30%; para el Bajo Magdalena durante El Niño reducciones entre 20% y 46%, y con La Niña incrementos que superarían el 20%; en tanto que para la Cuenca del Rio Cauca, con El Niño las disminuciones excederían el 30%, y con La Niña los incrementos serían del 12% al 60%.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro SMP Manizales http://godues.webs.com Crédito: La Patria, 2018-08-27. Imagen: Huella Hídrica de la agricultura en Colombia según La WWF 2012. Ver: Manual de geología para ingenieros.

***

-                Glosario de términos ambientales
      Por: Claudia Torres Arango
Loro multicolor, ave emblema de Caldas
Ambientalista: “su enfoque es la racionalidad, es decir, no evitar la explotación de productos, sino regularla, por consiguiente según el catedrático de la Universidad de Costa Rica, Roger Martínez, de aquí es donde surgen las propuestas de mercado verde y desarrollo sostenible, bastante afines al sistema capitalista. El ambientalismo no contempla las transformaciones sociales, políticas y económicas necesarias. No es una alternativa, solo se preocupa de racionalizar el dominio humano sobre la naturaleza”.  Por lo expuesto la racionalidad del sistema capitalista es lo económico, no lo ecológico ni lo social. https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/cual-es-la-diferencia-entre-ambientalista-y-ecologista
Ecologismo: tiene un enfoque un poco más académico, busca demostrar a partir de los estudios la importancia del cuidado y protección de la naturaleza. El ecologismo además cuestiona el modelo económico que rige a las sociedades actuales, para ellos el capitalismo y la doctrina neoliberal causa graves impactos en los ecosistemas debido a sus prácticas extractivistas y destructoras de los recursos naturales. Asimismo, los ecologistas exigen soluciones reales para los problemas ambientales y para esto se requiere de la participación de todos los actores ya que consideran que de nada sirve que solo unos se interesen, mientras que otros continúan realizando prácticas poco amigables con el planeta. Los ecologistas exigen cambios estructurales en el sistema económico y político ya que es desde ahí donde se impulsa toda la normatividad que está acabando con los ecosistemas. https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/cual-es-la-diferencia-entreambientalista-y-ecologista.
Ecologista: son los activistas que se movilizan como fuerza política con el fin de luchar por la preservación o la administración racional de los recursos naturales, mientras que el ambientalismo cree que todos los problemas ambientales, económicos y sociales, se resuelven desde la racionalidad económica del mercado. https://www.kienyke.com/tendencias/medio-ambiente/cual-es-la-diferencia-entre-ambientalista-y-ecologista.
Bosques. El Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953, sobre cuestiones forestales, los clasifican así: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
Bosques protectores: los plantados en los terrenos que constituyen la "Zona Forestal Protectora", de que trata el Artículo 4, Capítulo II del Decreto 2278, sean públicos o de dominio privado.
Bosques públicos: los que pertenecen a entidades de derecho público.
Bosques  de interés  general: aquellos que contienen especies de elevado valor comercial que económicamente conviene conservar, ya sean públicos o de propiedad privada.
Bosques de propiedad privada:  aquellos que han salido del dominio del Estado a cualquier título, que no hayan perdido su eficiencia legal, y  los amparados por títulos inscritos entre particulares otorgados con anterioridad al 7 de abril de 1917, según lo preceptuado en el Artículo 3 de la Ley 200 de 1936.
Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953: toma medidas sobre cuestiones forestales. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015: Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Diversidad biológica: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015.
Especie endémica: indica que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. https://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo
Función amortiguadora: El ordenamiento territorial de la superficie de territorio circunvecina y colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función amortiguadora que permita mitigar los impactos negativos que las acciones humanas puedan causar sobre dichas áreas. El ordenamiento territorial que se adopte por los municipios para estas zonas deberá orientarse a atenuar y prevenir las perturbaciones sobre las áreas protegidas, contribuir a subsanar alteraciones que se presenten por efecto de las presiones en dichas áreas, armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación de las áreas protegidas y aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los elementos y valores culturales, los servicios ambientales y los procesos ecológicos relacionados con las áreas protegidas. Las Corporaciones Autónomas Regionales deberán tener en cuenta la función amortiguadora como parte de los criterios para la definición de las determinantes ambientales de que trata la Ley 388 de 1997. (Decreto 2372 de 2010, Art. 31). Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 ARTÍCULO  2.2.2.1.3.10.
Impacto ambiental: Cualquier alteración en el medio ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, Capítulo 3 ARTÍCULO  2.2.2.3.1.1
Ley 675 del 2001. Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal. Regula la forma especial de dominio, denominada propiedad horizontal, en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función social de la propiedad. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0675_2001.html
Ley 388 de 1997: ordenamiento del  territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc
Licencia Ambiental: se entiende por licencia ambiental la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. LEY 99 DE 1993 http://www.humboldt.org.co
Ordenamiento del territorio: se fundamenta en los siguientes principios: la función social y ecológica de la propiedad; la prevalencia del interés general sobre el particular; y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Además, al tratar sobre la función pública del urbanismo, entre los fines del ordenamiento, el Artículo 3  señala, que los procesos de cambio en el uso del suelo en aras del interés común, deben “procurar su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible”; y que se debe “propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural” Ley 388 18 de julio de 1997. http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/
Parque natural regional. Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, Capítulo 1, Sección 2 ARTÍCULO  2.2.2.1.2.4.
Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, Capítulo 3 ARTÍCULO  2.2.2.3.1.1
Reserva Forestal: Las reservas forestales nacionales comprenden áreas públicas y privadas, y están conformadas por las establecidas por la Ley 2ª de 1959 y las reservas forestales protectoras y protectoras productoras declaradas por el Ministerio de la Economía Nacional, el Inderena y el Ministerio de Ambiente
Reservas Forestales de Colombia establecidas por la Ley 2ª de 1959 (1)
Las siete (7) áreas de reserva forestal constituidas mediante la expedición de la Ley 2a de 1959, están orientadas para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. No son áreas protegidas, sin embargo en su interior se encuentran áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP y territorios colectivos.
ZONA A. Mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos.

RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959
RESOLUCIÓN QUE ADOPTA LA ZONIFICACIÓN
Área Aprox. de la Reserva Forestal (Ha) Esc. 1:100.000
COCUY
1275 del 6 de agosto de 2014
715.800
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
1276 del 6 de agosto de 2014
526.235
CENTRAL

1922 del 27 de diciembre de 2013
1.496.512
SERRANÍA DE LOS MOTILONES
1923 del 27 de diciembre de 2013
521.902
RÍO MAGDALENA
1924 del 30 de diciembre de 2013
2.125.559
PACÍFICO
1926 del 30 de diciembre de 2013
8.069.756
AMAZONÍA Amazonas, Cauca, Guainía, Putumayo y Vaupés
1277 del 6 de agosto de 2014
22.885.577
AMAZONÍA Caquetá, Guaviare y Huila
1925 del 30 de diciembre de 2013
12.004.504
TOTAL APROX.
48.345.845

ZONA B. Áreas destinadas al manejo sostenible del recurso forestal.
ZONA C. Áreas que sus características biofísicas ofrecen condiciones para el desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras compatibles con los objetivos de la Reserva Forestal y las cuales deben incorporar el componente forestal. Ley 2ª de 1959.
Reservas forestales protectoras. Espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales. Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015, Capítulo 1, Sección 2 ARTÍCULO  2.2.2.1.2.3
Reservas madereras: Artículo 13. Con el fin de constituir reservas madereras de productos forestales  industriales, los propietarios de predios rurales tendrán la obligación de mantener  en bosque, si existe o de repoblar  de árboles maderables o industriales, una porción del diez por ciento (10%) de la extensión total del terreno, cuando ésta exceda de cincuenta hectáreas (50 has.). El Ministerio de Agricultura queda facultado para señalar porcentajes diferentes, cuando a su juicio fuere necesario. Artículo 14. Con la misma finalidad del artículo anterior, en los terrenos baldíos  que se adjudiquen a cualquier  título, en extensiones mayores de cincuenta hectáreas (50 has), el interesado deberá comprobar que mantiene en bosque o en cultivo de árboles maderables o industriales una porción del veinte por  ciento (20%) de la extensión total del terreno. Artículo 15. En las zonas de terrenos baldíos que se destinen para colonización agropecuaria, deberán dejarse en pie, además de los bosques existentes en terrenos de la "Zona Forestal Protectora", una porción no menor de diez por ciento (10%) de la extensión total de la zona destinada a colonización. Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953.
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
Sostenibilidad o sustentabilidad: describe como los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad
Zona Forestal Protectora:  los terrenos situados en las  cabeceras de las cuencas de los ríos, arroyos y  quebradas, sean o no permanentes; las márgenes y laderas con pendiente superior  al cuarenta por  ciento (40%); la zona de cincuenta (50)  metros de ancho a cada lado de los  manantiales, corrientes y cualesquiera depósitos  naturales de aguas, y  todos  aquellos en que, a juicio del Ministerio de Agricultura, convenga mantener el bosque, o crearlo si ha desaparecido, con el fin de defender  cuencas de abastecimiento de aguas, embalses, acequias, evitar desprendimientos de tierras  y rocas, sujetar terrenos, defender  vías de comunicación, regularizar cursos de aguas, o contribuir a la salubridad. Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
 Zona de Reserva Forestal Central. Una zona de 15 kilómetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kilómetros hacia el este del divorcio de aguas de la Cordillera Central,  desde el Cerro Bordoncillo, aproximadamente a 20 kilómetros al Este de Pasto, hasta el Cerro de Los Prados al Norte de Sonsón. Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
Zonas de Reserva Forestal: los terrenos baldíos ubicados en las hoyas hidrográficas que sirvan o puedan servir de abastecimiento de aguas para consumo interno, producción de energía eléctrica y para irrigación, y cuyas  pendientes sean superiores al 40%, a menos que, en desarrollo de lo que se  dispone en el artículo siguiente, el Ministerio de  Agricultura las sustraiga de las reservas. Decreto 2278 de 1 de septiembre 1953. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/decreto-2278-de-1953.pdf
-
...

* Administradora de Empresas, Profesora de los Contextos de CTS y Astronomía en la U.N. de Colombia y Socia de la SMP de Manizales 

***

-                La RAP eje cafetero compromiso de todos
       Por: Camilo Gaviria


Cuenta la historia popular que unos vecinos al ver un departamento que en ese entonces se llamaba el “Gran Caldas”, que se proyectaba con prosperidad y como una gran potencia económica para el país, lograron dividirlo en tres. Nuestra región se vio sucumbida ante la avaricia de propios por obtener más poder y protagonismo, y ante la vieja estrategia de “divide y reinarás” por parte de un astuto vecino que siempre ha entendido que el tamaño es importante para crecer y para obtener recursos de orden nacional. Esta infame división también nos dejó una herencia de disputas bizantinas y de odios sin sentido entre Manizales, Armenia y Pereira. Esta realidad regional que se vivía desde la época de colegio contrastaba con el ejemplo en casa que nos permitía estar en los tres departamentos por trabajo de mis padres y lazos familiares en todo el territorio. Por eso crecimos entre las contradicciones sociales que nos impulsaban a una rivalidad en todos los ámbitos, versus, una visión de nuestros antepasados de seguir viendo el eje cafetero como una sola familia, pues no en vano tenemos ancestros en varios municipios de la región con un epicentro en el Cementerio Libre de Circasia.
Tuvieron que pasar varias décadas para empezar a darnos cuenta de que somos una misma región íntimamente ligada por su historia, geografía y cultura. Por eso lo sucedido la semana pasada es un hito trascendental para Caldas, Quindío y Risaralda que ahora estamos unidos mediante la RAP Eje Cafetero. Esto, si lo sabemos manejar, nos va a permitir recuperar el tiempo perdido y presentar proyectos de alto impacto para los tres departamentos, que ahora juntos representamos el 5,1% de la población colombiana y generamos el 3,7% del PIB nacional. Coincidiendo con lo expuesto por el doctor Hernán Roberto Meneses, un profesional integro y visionario de nuestra querida Pereira, en que esta RAP debía incluir el resto de los departamentos del occidente que nos une el río Cauca y el Pacífico, considero que este es un primer paso para convertirnos en la región más atractiva de Colombia.
Los seis sectores que han convenido los gobernadores para trabajar conjuntamente son: 1) Infraestructura Vial, 2) Paisaje Cultural Cafetero 3) Geoparque volcánico 4) Plataformas logísticas 5) Proyectos agropecuarios 6) Seguridad y convivencia. Independientemente que existan algunas diferencias en prioridades y criterios, este es un mapa de navegación construido en conjunto por los tres departamentos que todos debemos apoyar e impulsar su ejecución sin importar quienes sean los mandatarios de turno. También es prioritario que el equipo parlamentario de la región se comprometa con la RAP, que bien sea dicho de paso, hizo falta su presencia el día de la inauguración.
En infraestructura vial, además de la terminación de la autopista del café, un sistema de transporte urbano integrado, la transversal que va desde Mariquita a Calarcá, y la conexión Puerto Magdalena-Chinchiná-La Virginia-La Tebaida, proyectos ya convenidos, necesitamos un gran proyecto de vías terciarias para poder garantizar la viabilidad de los sectores 2) Paisaje Cultural cafetero 3) Geoparque volcánico 4) Plataformas logísticas 5) proyectos agropecuarios. Sin vías terciarias, olvidémonos del turismo ecológico, del avistamiento de aves, del senderismo, del uso del río Magdalena para transportar nuestros productos, y ni qué decir del desarrollo de clusters agropecuarios con vocación exportadora. Actualmente la gran mayoría de los municipios, y especialmente los de Caldas, que son de vocación agrícola, tienen unos sobrecostos logísticos por la precaria infraestructura vial terciaria que en muchas ocasiones hace que se pierdan los productos o que no sean competitivos en los mercados nacionales e internacionales. Por eso debemos impulsar un gran proyecto de vías terciarias, que incluya placa huellas y/o pavimentación y/o rectificaciones de trazados.
Por último, y no menos importante, es imperativo incluir a AEROCAFE como un aeropuerto regional con capacidad para aterrizar aviones tipo Jumbo, que preste un servicio a todos los departamentos para poder tener transporte de carga eficiente y una opción alterna confiable para potencializar el turismo y la agroindustria en nuestra región.

***

-                 Ser pilo fue un fracaso
       Por: Álvaro E. Duque
Ser Pilo Paga negó la posibilidad de reconocer la educación superior como un derecho y un bien común. Favoreció, además, a instituciones privadas, en desmedro de las públicas. Esta son algunas conclusiones del estudio que sobre dicho programa realizaron los profesores Leopoldo Múnera (Universidad Nacional) y Andrés Mora (Universidad Javeriana). Entrevista con el profesor Múnera.
 “El análisis de SPP nos obliga reflexionar sobre la naturaleza de lo público en la educación superior colombiana y a pensar en propuestas para lograr nivelar las condiciones de acceso a la universidad para todos los sectores sociales, en condiciones de equidad territorial”: Leopoldo Múnera. Crédito: Santiago Rodríguez
UN Periódico (UNP): ¿El programa Ser Pilo Paga (SPP) no tuvo nada bueno?
Leopoldo Múnera (LM): Tiene una inspiración igualitaria muy importante, en cuanto a que eso es precisamente lo que debe guiar a las políticas públicas. Pero SPP está inspirado en una igualdad de oportunidades individuales, en un sentido tan restringido que terminó alimentando otras inequidades, sobre todo porque concibió la educación superior como un bien meritorio al que solo tienen derecho las personas que el sistema considere las más capaces o las más competentes, a partir de criterios que relativizan o ignoran las otras diferencias sociales.
UNP: Pero el programa logró que 40.000 estudiantes de escasos recursos económicos destacados académicamente estudien hoy en las universidades que ellos escogieron. ¿Eso no es algo destacable?
Leopoldo Múnera (LM): No, teniendo en cuenta que con los mismos recursos se hubiesen podido matricular unos 200.000 estudiantes en universidades públicas. Tampoco es para destacar el hecho de que SPP empleó recursos públicos, pero se apartó de los principios de universalidad, incondicionalidad e individualidad que deben caracterizar un sistema de educación superior público. Además, perjudicó a la clase media, en la medida en que distorsionó el mercado de las matrículas de las universidades, que no tuvieron inconveniente en seguir elevando su precio porque tenían un mercado cautivo, proveniente precisamente de los estudiantes de SPP.
UNP: Si los estudiantes se podían matricular en universidades públicas, ¿por qué la mayoría escogía las privadas?
LM: Existen pocas investigaciones sobre este asunto, pero las que se han hecho indican que escogen las universidades privadas porque tienen más capital social, es decir que ofrecen mayores conexiones, mayores posibilidades de trabajo y de movilidad social.
En segundo lugar, estas se estaban prefiriendo porque hay una idea distorsionada de las públicas, en parte por culpa de las acciones de algunos de sus miembros, y en parte por la imagen negativa que prevalentemente han proyectado los medios, que hace que muchos padres de familia desconfíen a la hora de enviar a sus hijos –y sobre todo a sus hijas– a las universidades públicas.
Un tercer elemento que se ha encontrado es que la información es precaria y las decisiones se toman por cuestiones emocionales antes que por elementos racionales.
Los costos de la educación superior también vienen creciendo desde hace años a un ritmo vertiginoso y por encima del Índice de Precios al Consumidor. SPP contribuyó a distorsionar el mercado de las matrículas de las universidades Crédito: Archivo UniMedios

Sistemas regionales universitarios
UNP: En todo caso SPP atendió a una población vulnerable importante…
LM: Ahí hay un sofisma: las instituciones que están atendiendo a la población de regiones vulnerables son las públicas, y los pilos no llegaban de las regiones en las que hay mayor vulnerabilidad por pobreza y por violencia. El programa SPP está concentrado donde hay menos pobres y existe mayor oferta académica. Por eso nosotros preguntamos: ¿por qué más bien el Estado no apoya a las universidades públicas que llegan a zonas en las que una amplia población es vulnerable?
UNP: Según su investigación con el profesor Mora, ¿qué programas debe impulsar el Estado para responder a la necesidad de ampliar la cobertura, considerando los escasos recursos?
LM: Primero se debe dejar de considerar a las instituciones públicas de forma aislada y que compiten por los recursos. Es necesario impulsar programas que impliquen sinergias, que potencien e impulsen las universidades regionales. Por ejemplo se pueden ofrecer programas conjuntos entre la Universidad Nacional y las universidades públicas de las regiones con financiaciones mucho más bajas que las de SPP, incluso sin plantas de personal propias, sino más bien con plantas manejadas en términos de sistemas regionales.
UNP: ¿Por qué no se han hecho esas propuestas desde las instituciones correspondientes?
LM: Porque uno de los mercados más importantes en el mundo actual es el de los servicios educativos y detrás de ellos hay mucha gente. Y la orientación de la política pública de las entidades estatales en los últimos años se ha orientado a alimentar y a desarrollar esos mercados. No se quiere fortalecer a las universidades públicas; eso se puede ver incluso en Visión 2034.


Se refiere al documento del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) titulado “Acuerdo por lo Superior 2034: Propuesta de Política Pública de la Educación Superior en Colombia en el Escenario de la Paz”.
Gráfico: Unimedios
Gráfico: Unimedios
Gráfico: Unimedios

La educación técnica y tecnológica
UNP: El problema de la escasez de recursos también golpea a la educación técnica y tecnológica, que está considerada precisamente en ese documento que acaba de mencionar.
LM: En efecto, de nuevo hay un problema presupuestal. La inversión por estudiante en la educación técnica superior es de 520 dólares, mientras que para la universitaria es de 2.300 dólares por estudiante. Es decir que hay cuatro veces más inversión en la universidad que en los programas tecnológicos, y esa menor inversión hace inviable la idea de acoplar la educación superior técnica y tecnológica con la universitaria, que es lo deseable. Lo que tenemos va en contravía de lo que ocurre en otros países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en los que se invierte más en los estudiantes que cursan programas tecnológicos que en los que cursan programas universitarios. Por eso se hace demagogia cuando se plantea que se va en esa dirección de integrar todo el sistema de educación terciaria (técnica, tecnológica y universitaria) pero en los actos no se apoya la educación técnica de calidad. Entre las economías mayores de la región, Colombia es el país de América Latina que tiene menos institutos técnicos. Lo que vemos es que en la transformación de educación superior a educación terciaria se busca ampliar la cobertura con educación técnica y tecnológica de baja calidad, en la medida en que se invierte poco en esta. Y agreguemos a eso que se distorsionó la educación para el trabajo, en las recientes reformas que se le hicieron al SENA, lo que es grave si se considera que no todos los jóvenes quieren ser universitarios. Necesitamos entonces aumentar la oferta pública y también la oferta privada que cumpla criterios públicos. La cobertura universal de calidad se debe volver un horizonte del sistema público.
UNP: ¿Qué otras cosas se deben ajustar en el sistema público de educación superior?
LM: El gran problema que tenemos es la forma como se gobierna y como se orientan las universidades públicas, que en buena medida es resultado de la ausencia de autonomía real de las comunidades académicas. Por un temor retardatario a la democracia universitaria se castra de entrada la iniciativa de esas comunidades. Así, Colombia está perdiendo una capacidad de innovación institucional pues las formas de gobierno que predominan están permeadas por el clientelismo regional y nacional. Existe eso que la literatura en ciencia política llama simulacra, que son espacios más para legitimar los proyectos o para hacer ajustes pequeños, que para debatir y reformar de verdad las políticas públicas.
UNP: ¿Qué sigue después de la suspensión de SPP?
LM: No lo sabemos bien. Lo cierto es que en este momento existe una necesidad de disminuir el presupuesto, y ese no es un escenario futuro bueno porque sencillamente nos podemos quedar con menos inversión aún para la educación superior.
EDUCACIÓN
Fuente: UN Periódico, septiembre 12 de 2018. Bogotá D.C.

***

-                 Qué mujer por Dios
       Por: Francisco González

Blanca Isaza de Jaramillo Meza, en: ecured.cu

Que en Manizales y en Colombia se tenga mayor referencia de Luz Marina Zuluaga que de Julia Blanca Isaza Londoño, mejor conocida por su nombre de casada como Blanca Isaza de Jaramillo Meza, se explica por la sempiterna tendencia de las personas hacia la vanidad más que hacia la intelectualidad. Hace 120 años (6 de enero de 1898) y a punto de estallar la guerra de los Mil Días, nació en Abejorral, Doña Blanca, hija de Félix Antonio y María Carmen Rosa, que traída de brazos a Manizales, llegó para quedarse y de qué manera. Esposa del ilustre poeta Juan Bautista Jaramillo Meza, fue honrosa madre de trece hijos, que no fueron impedimento para codearse de “tú a tú” con personajes políticos como Gilberto Alzate y Jorge Eliécer Gaitán.  Aunque su gran desarrollo intelectual se dio como poeta, cronista y escritora de cuentos, también se le recuerda muy especialmente por ser la autora de la famosa revista Manizales.
 Considerada como una de las más grandes poetas colombianas, hizo parte de la generación de las poetas latinoamericanas junto con Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou, con quienes sostenía estrechas relaciones y cuyas cartas, según cuentan, reposan en los archivos de la Biblioteca de la Universidad de Caldas. Que todo este potencial se hubiera dado en un época donde la mujer era legalmente incapaz, sin voto y sin propiedad, hacen más meritorio el rescate de su pensamiento y obra.
En tal sentido, resulta justo y oportuno que la tercera versión de la Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, que comenzó el pasado 14 de agosto en la sede Palogrande de la U de Caldas, se haga en homenaje a la insigne “mujer múltiple” como la llamó Nicolás Duque Buitrago. Y en torno de estos diálogos, y a través de unas 16 sesiones, se abordarán otros temas que buscan contribuir al fortalecimiento, formación y desarrollo de una conciencia histórica y ciudadana desde y hacia lo local, como por ejemplo: la historia de la educación en Caldas; los Gobernadores militares de Caldas; los 75 años de la Universidad de Caldas; los 70 años de la Universidad  Nacional sede Manizales; los 50 años del Festival Latinoamericano de Teatro; los 70 años del fútbol profesional en Manizales; los 80 años de la muerte de Eudoro Galarza; la Historia de la medicina en el eje cafetero; la evolución de los combustibles domésticos y la visita al municipio de Samaná.
Pero no todo resulta a pedir de boca, pues la sesión programada en el mes de octubre para hablar sobre los hombres del café iba a estar a cargo precisamente del recientemente fallecido Emilio Echeverri Mejía, nombre en el que coincidían sus amigos Gabriel Cadena, Albeiro Valencia y Alfonso Ángel. Y quién si no él, conocía como ninguno el pensamiento de “Mr Coffee” como le decían a Manuel Mejía Jaramillo, y quien fuera considerado por la crítica, como la mayor autoridad mundial en materia de café. De eso se trata la cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, de conocer, reflexionar y mirar con sentido crítico si las generaciones actuales han podido ser cesionarias o continuadoras de un liderazgo genuino, casi fantástico, cívico y transformador, similar o mejor al de estos ilustres personajes.
Justo ocho días antes de su partida, tuve la oportunidad de hablar con Emilio Echeverri, quien complacido me contaba sobre el diálogo que tendríamos sobre el café, y claro sobre la intervención quirúrgica a que sería sometido. Pero como diría Manuel Mejía Vallejo, autor de la Casa de las dos Palmas, “uno se muere cuando lo olvidan”.

***

-                 Manizales diversa e incluyente
       Por: Liliana Pinilla*


Hablar de ciudadanía, implica referimos a la construcción conjunta de una sociedad en la que todas las personas que forman parte de ella, podamos acceder a los mismos derechos y oportunidades donde podamos participar del desarrollo social con iguales condiciones, creando iniciativas o mecanismos oportunos para equilibrar las desigualdades en pro de una ciudadanía equitativa e inclusiva, consigna que sirve como punto de partida para la génesis de Manizales Diversa e Incluyente.
Manizales Diversa e Incluyente, es una apuesta directa por visibilizar la existencia, presencia y permanencia de los diferentes grupos poblacionales de la capital caldense, muchos de estos desconocidos para el ciudadano de a pie que considera que en la ciudad solo habitan hombres y mujeres de edades, ideologías y condiciones distintas a la propia, desconociendo que más allá de estas características, emergen multiplicidad de connotaciones humanas que hacen de Manizales, una ciudad intercultural donde se convalidan escenarios de comprensión y entendimiento en consecuencia a la negociación de valores, conceptos y principios propios de una ciudad conservadora como lo es Manizales.
 La coexistencia de culturas y grupos poblacionales diferentes, requiere de espacios formales e informales para la ocurrencia de las relaciones sociales y encuentros improbables. 
Iniciativas como Manizales Diversa e Incluyente, apuntan a convertirse en un conector que posibilite un diálogo e interacción permanente entre unos con otros, posibilitando el reconocimiento de quienes habitan el territorio y, evidenciando como a través de la evolución histórica y demográfica de la ciudad, vienen emergiendo nuevos tipos de ciudadanos y ciudadanas que apropian las comunidades y entornos como propios, delimitándolo bajo premisas axiológicas, conductuales y culturales, que en ocasiones no permiten nuevas formas de accionar y pensar diferentes.
Esta iniciativa por construir territorios en paz, se preocupa por la visibilización de las condiciones diferenciales de las personas (entendidos como las características, capacidades, disposiciones especiales que hacen única a una persona y que la diferencian de los demás) y su relación con la comunicación y la ocupación desde la perspectiva de la inclusión, es decir, tomando como referente los derechos humanos y los valores que esta representa (la dignidad, entendida como una condición inherente de la humanidad; la libertad, entendida como autonomía y, la igualdad y el respeto a la diferencia, lo que supone la satisfacción de las necesidades básicas) como un  mecanismo efectivo para alcanzar la inclusión social y combatir todas las formas de exclusión.
Manizales Diversa e Incluyente, plantea la diversidad desde las diferencias de género, raza, etnia, edad, creencias religiosas, estatus socioeconómico, lenguaje, orientación sexual, identidad sexual, cultura, origen geográfico, discapacidades, entre otros.
Esta iniciativa ciudadana permitirá dar claridades conceptuales frente a lo que es la diversidad, la inclusión social y la construcción de ciudadanía, todo en miras a una sociedad lo más incluyente y funcional posible. Aquí juega un papel muy importante la conciencia y responsabilidad social del cual derivan los conceptos como respeto, aceptación y tolerancia.
Todos los humanos somos tan similares como diversos, de allí la iniciativa por conectar y facilitar puntos de encuentro entre las organizaciones, colectivos e instituciones que trabajan por mejorar enfoques relacionados a la igualdad de oportunidades, a la conciencia social, a la responsabilidad social, protegiendo y defendiendo las necesidades poblaciones, bajo la premisa de reforzar los derechos y deberes de todos por igual.
Volviendo al enfoque intercultural del que ya se ha hecho referencia, se subraya la necesidad del respeto a la diversidad, entendida esta en sentido amplio. Se trata de poner en valor la diversidad y reconocerla en el ámbito público. Bajo este referente, es importante desarrollar un discurso respetuoso con la diversidad, que no se limite a explicar las bondades de la misma, sino que explique los riesgos de fractura social que acompañan negar derechos o limitar deberes a las y los que son diferentes.
Se trata de enseñar y aprender discursos vinculados con los derechos humanos y los valores civiles y democráticos, pues éstos dan lugar a actuaciones, políticas e instrumentos acordes con los mismos. Además, deben aprovecharse las oportunidades y ventajas de la diversidad en el desarrollo económico, político, cultural, ambiental y social de la ciudad.
El manual denominado “La ciudad intercultural paso a paso” , define a la ciudad intercultural de la siguiente manera: “La Ciudad Intercultural tiene una población diversa que incluye a personas de distintas nacionalidades, orígenes, lenguas, religiones y creencias. La mayoría de ciudadanas y ciudadanos consideran que la diversidad es un recurso, no un problema y, aceptan que todas las culturas cambian cuando coinciden en el espacio público. Las autoridades de la ciudad abogan públicamente por el respeto por la diversidad y por una identidad plural de la ciudad. La ciudad combate activamente el prejuicio y la discriminación y garantiza la igualdad de oportunidades para todas y todos, adaptando sus estructuras, instituciones y servicios de gobernanza a las necesidades de una población diversa, sin traicionar los principios de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho”.
Manizales Diversa e Incluyente, le apuesta a la construcción de ciudad a través de procesos de formación intergeneracional, intercultural, interétnico e interfuncional, desde motivaciones artísticas, culturales, religiosas, ambientales, políticas, comunitarias y sociales, donde la premisa fundamental sea el promover la adquisición de nuevos saberes y el desarrollo de habilidades de unos hacia otros, trascendiendo el quien es, de donde viene, como piensa, se identifica o siente.
Lo que Manizales Diversa e Incluyente no permitirá en ninguna circunstancia, será la confrontación destructiva por efectos de pensar y actuar distinto, las acciones serán siempre dirigidas a la sana convivencia y el desarrollo libre de la personalidad más allá de prejuicios o estigmas considerados moralmente normales o políticamente correctos.
La apuesta está dada para la interacción permanente, la otredad y la corresponsabilidad, no se puede construir ciudad para determinados tipos de personas que encajen en parámetros no establecidos pero si fundamentados por la historia misma de la ciudad, es una responsabilidad de todos y todas formar las nuevas generaciones, las cuales tendrán como reto hacer de esta ciudad en principio no el mejor vividero de Colombia, sino una ciudad modelo de relaciones humanas basadas en la diversidad, en el que todos y todas ponen y construyen una ciudad incluyente y vanguardista.
Resulta válido destacar que una de las primeras actividades de “Manizales Diversa por una Ciudad Incluyente”, se llevó a cabo del 25 al 30 de junio en la capital caldense, con una asistencia masiva en cada una de las actividades programadas. Esta iniciativa de ciudad tuvo como objetivo desarrollar actividades culturales, pedagógicas, deportivas, artísticas, políticas, ambientales y comunitarias que buscaban fomentar la cultura ciudadana libre de violencias por discriminación, bajo un enfoque diferencial reconociendo que hay poblaciones con características particulares debido a su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad.
Para esta primera versión los grupos poblacionales tenidos en cuenta fueron bebes, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres lactantes, mujeres y hombres en condiciones de discapacidad, habitantes de calle y diversidad sexual, se analizaron temas relacionados con la migración, refugiados, trata de personas y no menos importante, se incluyeron los animales.
Manizales Diversa, permitió evidenciar necesidades y vulnerabilidades puntuales de algunos grupos poblacionales que habitan la ciudad, dejando por sentado que hay mucho por hacer en términos de educación y formación incluyente, donde lo primordial sea la empatía y la solidaridad de unos hacia otros, es un llamado al emprendimiento social y al empoderamiento comunitario.
Por otra parte, el 2 y 3 de noviembre 2018, bajo el marco de la primera versión de “EXPOINCLUSIÓN”, puede decirse que el objetivo de este encuentro es trascender congregando al ámbito público, privado, académico y social en una iniciativa de construcción de ciudad, convocando al mayor número de personas, instituciones y colectivos que entregan alternativas de solución para hacer de Manizales una ciudad más inclusiva.
“Expoinclusión”, es una iniciativa que busca promover la inclusión social entendida esta “como un sustantivo de vida, que significa contener una cosa en otra, y como un verbo intransitivo que devela la capacidad de los seres humanos para generar vínculos con los otros y consigo mismo, que nos lleva a reconocer a los demás en su diferencia y hacer de ese reconocimiento un encuentro vital. Incluye, también, una fuerza de doble vía, es decir: de los sujetos y el Estado a la sociedad, como el Estado hacia los sujetos”.
En este orden de ideas, Expoinclusión pretende la asociatividad y la articulación como estrategias esenciales para mejorar la inclusión social en los sectores claves en la construcción de ciudadanía en Manizales, siendo una iniciativa de largo aliento que requiere la unión de esfuerzos y voluntades entre universidades, empresas, Estado y organizaciones sociales.
*Coordinadora General - Manizales Diversa,  por una Ciudad Incluyente


***

-                Actualidad de los procesos musicales en la región
      
Por: Edgar Eider Melan Hidalgo*

Entender en la concepción de las artes y la cultura un concepto de desarrollo para la sociedad es un acierto. Para poder dar explicación a esta sentencia, debemos indagar y enunciar ciertos contextos y datos históricos, pues el planteamiento de la formación humana ha sido una necesidad de la sociedad desde su concepción académica y la transmisión de saberes.
En el desarrollo del presente artículo, se expondrá la necesidad de la concepción del diseño de políticas públicas para el financiamiento de las actividades artísticas y culturales, y en el funcionamiento de las artes, una opción para el rescate y la formación sensible y de valores de las comunidades marginales más vulnerables de Caldas.
A continuación un muy ligero y superficial inventario actual de diversas manifestaciones musicales en nuestro Departamento: a nivel formativo infantil y juvenil tenemos las actividades desarrolladas por el Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música, las cuales, bajo la actual administración departamental y como bandera del actual Gobernador, logra un hito histórico y se llega a una cifra cerca a las 80 agrupaciones creadas por la Secretaría de Educación con impacto urbano y rural, con aproximadamente 10.000 niños y jóvenes en sus procesos formativos, de forma paralela encontramos el esfuerzo realizado desde la Secretaría Departamental de Cultura con el Plan Departamental de Música y el fortalecimiento a las escuelas municipales de música de los 27 municipios con procesos en cuerdas pulsadas y coros principalmente, una aplaudible labor; luego podemos documentar el proceso de la Fundación Batuta con presencia desde 1992 en desarrollo de preorquestas y orquestas, con impacto en Manizales y algunos municipios del Departamento; continuamos con la labor desarrollada por la Corporación Rafael Pombo la cual, desde 1985 luego de la fundación por parte del Maestro Ceballos, ha llevado procesos de iniciación musical a diversas generaciones; se puede documentar que en Caldas hay cerca de 88 Bandas Marciales de Música, las cuales pertenecen a diferentes instituciones educativas, privadas y estatales que aún no se han organizado en un movimiento oficial; podemos hablar del proceso que ha comenzado de manera privada el Colegio Seminario Redentorista con su Conservatorio de Música y una brillante labor con procesos por niveles y una historia bandística muy relevante; hay otros procesos llevados a cabo en Colegios privados con grandes logros como San Luis Gonzaga, entre otros.
La Banda Municipal de Manizales se convierte en un claro meridiano para los egresados de las diferentes Bandas Estudiantiles de Música, al ser una agrupación pensada para continuar el proceso de estos instrumentistas en una labor no profesional; su existencia se convierte en un gran motivador y sustento para los jóvenes que con una remuneración hacen posible sus estancias en el estudio universitario, por ello que la labor de la Banda de los manizaleños no cese y no sea relevada a un plano secundario; hablamos de la Orquesta Filarmónica Juvenil del Café como agrupación creada por jóvenes de Caldas, Quindío y Risaralda como integradora regional y que lleva a cabo enseñanza en referencia sinfónica con maestros de talla nacional e internacional y pasamos a la labor de la enseñanza de educación superior y las referencias profesionales.
La Universidad de Caldas tiene el programa de Licenciatura y Maestro en Música, de manera dinámica cada año innova en procesos; sus estudiantes y los grupos de cámara han llevado a cabo grandes representaciones en actividades y festivales locales, nacionales e internacionales.
Vemos cómo las actividades de Jazz del Centro Colombo Americano, los diversos eventos organizados por la Fundación Escenarios de Vida, la Temporada Internacional de Música de Cámara de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales- entre otras, se convierten en claras referencias de actividades que reúnen y articulan los procesos formativos y dan paso a una necesidad profesional.
Los esfuerzos profesionales en manifestaciones académicas las encontramos en la Orquesta de Cámara de Caldas y la Orquesta Sinfónica de Caldas, ambas con más de 30 años de trayectoria en sus actividades musicales.
Paralelamente a este resumen académico y formativo surgen los procesos de las agrupaciones de músicas urbanas y populares, las cuales en la actualidad reciben estímulo en procesos adelantados desde el emprendimiento y entidades como el SENA.
Se nos escapan muchos más datos e instituciones que valen la pena destacar; entre las generaciones nuevas, vienen apareciendo varios jóvenes emprendiendo proyectos con valentía y grandeza, sus iniciativas como solistas, con grupos de cámara con diversas agrupaciones de diferente índole y género dentro de las artes, dejan en alto el nombre de la sociedad.
Las expresiones artísticas como parte de la cultura son el eje transversal de todo cambio social, cambio que requiere la sociedad de la mano del Estado. El arte como eje de la cultura permite una transformación y la cultura es la percepción que tenemos del mundo, la forma en la que accedemos al otro y la herramienta para manejar el buen vivir en la sociedad, en la comunidad y en la familia.
Partiendo del principio de entender que la cultura y las artes no se limitan a una expresión en un evento, sino que se debe entender como procesos, y que los procesos culturales son claves para el desarrollo humano, la convivencia y la inclusión social, entenderemos entonces que esta entera expresión de humanismo se plasma como un motor efectivo para el desarrollo y el bienestar de las personas del Departamento. Es muy importante la participación del sector y la comunidad en el diseño de políticas públicas que ayuden a todos estos procesos a estar presentes en los planes de desarrollo nacional, regional, departamental y local, con asignación de presupuestos que permitan la permanencia de sus actividades en el tiempo.
Buscaremos otro espacio para mencionar la necesidad de un Plan Estratégico para la sostenibilidad de las expresiones artísticas en el Departamento y la necesidad de la articulación de los agentes públicos y privados para ser un gran movimiento de connotaciones históricas sin precedentes.
* Licenciado en Música. Especialista en consultoría y diagnóstico empresarial


***

-                Itinerario Breve: Los árboles *
       Por: Blanca Isaza de Jaramillo Meza


Afianzada, lo mismo que en la tierra dócil, en la tenacidad del compañero sembrador, la arborización avanza armoniosa a lo largo de calles y avenidas; ya los árboles enarbolan por encima de las cercas protectoras sus ramas niñas, como banderas de esperanza. Es casi imposible ampararlos de la agresividad de sus enemigos. Son débiles, son pequeños, están indefensos entre su vestido de  astrakán rizado, entre su traje que la clorofila pinta con matices diversos en la intermitencia de la luz que en el invierno es atenuada como si se filtrara a través de una campana de vidrio esmerilado, y en el verano tiene la afirmación radiante de la alegría; no pueden huir ni de la llanta vencedora, ni de los gamines de mezquino instinto, ni de los borrachos embrutecidos, ni de los animales irresponsables. Es un absurdo que en una ciudad como Manizales aún se deje vagar por las avenidas a las vacas de pueblerina estampa, a los caballejos inútiles, a los perros famélicos. Los prados, los jardines, los andenes, los arbolitos iniciales son las víctimas de este lamentable jardín zoológico en libertad.
La vida en la ciudad impone sus sacrificios. Hay que prescindir de la vaca doméstica que antaño se cuidaba en el propio patio de la casa o en la calle empedrada donde la yerba crecía con invasor empuje. Hay que tener necesariamente un corral para encerrar los caballos de carga y no darles como potrero gratuito los prados que abren su promisoria geometría en peluches frescos entre la uniformidad en gris del pavimento. Para ellos, pobres animales vagabundos tampoco resultan cómodos estos exiguos corrales sin cercas, orlados de cemento, con luz eléctrica y pinos maquillados. Hacen un contraste ridículo sus estampas trashumantes, evocadoras del monótono discurrir de los días en la aldea incipiente, con la fisonomía moderna y fuerte de la ciudad estructurada en hierro, florecida de torres, musicalizada de sirenas, orgullosa de su arquitectura, vencedora de la geografía y de la cima.
Hay que  educar a los niños en el respeto al árbol, en el cuidado por esos hermanos menores nuestros que son humildes y serviciales y están a toda hora vestidos de fiesta y llenos de música y de nidos y de color y de alegría. Es un delito cobarde ese de destrozar un árbol. Hubiéramos querido un castigo ejemplar para los que arrancaron y mutilaron y desgajaron varios de los cedros sembrados en la avenida a Chipre. Iban hacia la altura ufanos, confiados, alargando sus ramas donde los cogollos  están plegados como grimpolas de seda, iban cumpliendo su misión de embellecer y modernizar ese camino que asciende como una serpentina ocre hacia la colina de los paisajes, cuando la mano anónima armada de la navaja arrabalera o del machete bandido los echó por tierra en un brote de salvajismo incalificable.
Por qué las gentes no sentirán amor o piedad hacia los árboles? por qué no meditarán en que son útiles, en que son bellos, en que no pueden defenderse? por qué no pensarán en que ellos más tarde les traerán salud y alegría y aire puro filtrado en los filtros de malaquita de sus hojas? por qué ese afán de eliminarlos?
Hay que dejar ir de paseo a la imaginación por las avenidas del Manizales futuro cuando los 3.000 árboles sembrados hasta ahora estén en plenitud. Qué de colorido y de belleza darán a la topografía dislocada de la ciudad; con qué gracia ascenderán por las laderas y bajarán por las vertientes en filas simétricas y rumorosas. Los tulipanes serán un incendio rojo y los churimos un incendio gualda; las acacias una fiesta rosa y los arrayanes una fiesta lila; los cedros una labrada arquería sonora y los álamos un despliegue de banderas; los yarumos una fábrica de sombrillas de plata y las palmeras una exhibición de abanicos en las vitrinas del paisaje.
En contra de las palmeas del Parque de Caldas se han esgrimido, para lograr su eliminación, los más infantiles y pintorescos argumentos; que se van a caer, que son un peligro para las edificaciones vecinas, que hay que cortarlas porque de pronto pueden enfermarse y perder su desafiadora prestancia vertical. Agrónomos inteligentes han examinado los troncos cilíndricos y los han hallado sanos, perfectos de vigor vegetal, de savia joven, afianzados a la tierra con el anclaje profuso de sus raíces, prontos a reírse del habitual viento inofensivo que apenas les despeina la cabellera verde prendida en las noches claras con los alfileres de fantasía de las estrellas.
Si se van a cortar los árboles, porque algún día han de caerse, no hay objeto en sembrarlos; nadie puede garantizar que la naturaleza mantenga sometidas a la inactividad sus fuerzas destructoras; ella gusta de jugar a los hombres bromas pesadas, de mostrarles su pequeñez con el poderío asolador de los terremotos, con la locura del fuego, con la cólera del vendaval; pero ante esa amenaza el hombre vive inerme; sería un exceso de previsión inútil y atentatoria de los fueros de la estética urbana, cortar, por ejemplo, las espléndidas palmeras del Parque de Caldas porque de aquí a diez o veinte o más años puedan caerse; cuando se vea un peligro inminente que justifique la dolorosa medida, está bien; pero mientras tanto esta pequeña campaña de comentarios intrascendentales no tiene objeto.
Aquí somos poco visitados por los huracanes; los ciclones no nos han incluido en su itinerario de destrucción; no figuramos en la guía turística de los vendavales, y la prueba de la solidez inmutable de las palmeras la tuvimos hace varios meses cuando se presentó como huésped inusitado un viento de proporciones apreciables; entonces las víctimas fueron unas pocas acacias de la Avenida Santander; mientras las palmas plegaban dóciles el varillaje de su abanico en la mano airada de la racha, las acacias se desgajaban bajo la ruda caricia. Se han dicho cosas graciosas, casi humorísticas, si el humorismo no fuera entre nosotros una característica negativa: que los yarumos del mismo Parque -quizás influenciados por la mala compañía de las palmeras- están esperando una tormenta para descombrarse sobre los comentadores y aniquilarlos. No haya temor de que los yarumos pongan en práctica esas crueles tendencias al asesinato. La razón es clara. Los que hoy los atacan no serán tan tontos para buscar amparo bajo su sombra en medio del rigor de esa tormenta; estarán guarecidos de ella en sus casas o en sus oficinas y hasta allá seguramente que no irán a buscarlos los brazos coléricos de los árboles castigados por el rayo o abatidos por el azote de vidrio del granizo.
Cómo nos alegra el espíritu el avance ininterrumpido de la tarea de arborización. A muchos de los árboles de la Avenida Santander se les han quitado ya los cuadriláteros de guadua que los defendían. Ya están grandes y entran de lleno a cumplir su misión ornamental. Quitarles las cercas es como expedirles cédula de ciudadanía, como considerarlos mayores de edad, como entregarles la llave del porvenir.
El hombre que vive en contacto con las plantas es más bueno, más noble, más sencillo, más capacitado para captar la belleza en medio de la tediosa mediocridad de las horas. Hay más sabiduría en la ciencia elemental de los injertos que en los abstrusos volúmenes enfilados en los anaqueles de la biblioteca; hay más poesía en el misterio de los capullos plegados como crisálidas que el sol abre con sus dedos tibios para libertar las mariposas cromadas de las corolas, que en un poema de sonoras metáforas. La compañía de los árboles nos da una exquisita sensación de paz, nos llena el alma de claridad y de frescura. Federico Mistral obsequiaba siempre a sus visitantes ilustres con una rama de los mirtos cultivados por él en su jardín de Maillane; todo el sol de Provenza y toda la alegría de la tierra exaltada en las páginas del poema inmortal, estaban como encerrados en los cofres diminutos de las corolas de nácar rosado. Cuando el viejo Hugo recibió el presente se quedó absorto de emoción; sobre su cabeza aborrascada la frágil vara flexible tuvo una gracia frívola; fue como una risa de colegiala prendida a la gravedad atormentada del bronce humano que presentía ya el cincel estatuario.
Luther Burbank, a quien llamaron el  “mago de los jardines”, se pasó más de 16 años luchando por quitar a los cactus la agresividad de sus espinas. Hizo más de mil experimentos y gastó una fortuna en la empresa de metamorfosear la planta dura y hostil y salvaje en un vegetal nutritivo, manejable, despojado de su fiereza ancestral. Los cactus, esos acericos de la naturaleza, erizados de finas agujas, perdieron bajo la mano milagrosa del incansable jardinero artista, su poder de agresión; se volvieron sumisos y útiles. No hubo alegría comparable a la alegría que este viejo genial sintió cuando realizó su ideal de misericordia, creando algunas variedades de cactus sin espinas. Tarea maravillosa que le hubiera envidiado Francisco de Asís; empresa de bondad que aún tiene asombrada a la población viajera de las mariposas, a la república platoniana de las abejas y al proletariado cantor de los gorriones.
Hacen una hermandad feliz este ITINERARIO BREVE que pide amor para los árboles y el itinerario de belleza que ellos erigirán a perpetuidad en las avenidas manizaleñas.
Blanca.
*Revista Manizales. Volumen IV, agosto, 1943, número 35.


***

-                 El futuro de un país
       Por: Ernesto Quintero
1ra. PARTE-
-          Indudablemente la niñez y la juventud son el mañana nuestro.
La primera, en manos de unos padres responsables.
La segunda, en manos de unos  buenos maestros.

-          A esto se añade el buen ejemplo del medio de su entorno.
Se imita lo que se oye y lo que se ve.

-          Las buenas compañías son fundamentales.
Un amigo es decisivo en la vida, para bien o para mal.

-          Antiguamente los papás eran muy celosos sobre las compañías.
Y los ciudadanos ayudaban informando a las familias.

2da. PARTE-
-          Ante el auge que ha cogido la drogadicción, debido al error de nuestras autoridades, con la dosis personal, el actual Presidente de la República, en buena hora y con toda la razón, se puso en la tarea de atajar esta desbandada.

-          Es nuestro deber acompañarlo y unirse a los que están de acuerdo.
¡A grande males, grandes remedios!

-          Cuando las medidas no respondan a los fines previstos, la autoridad  debe proceder a corregir.
La razón debe estar por encima de cualesquier disposición.

-          Cuando las conductas se convierten en negocio y, sobre todo, en perjuicio de una comunidad, no podemos ponernos en consideraciones.
¡A una equivocación, una corrección!

-          El ser humano necesita control, como son las normas y las leyes.
Su quebrantamiento hay que sancionarlo.
De modo que el Sr. Presidente merece una felicitación.

3ra. PARTE-
-          Padres de familia, maestros y ciudadanía,
pongámonos en la tarea y construyamos un muro de contención.
¡Es nuestro deber, es nuestra obligación!


***

-                 El presupuesto de 2010 en Colombia consolida la desigualdad y las múltiples violencias
       Por: John Freddy Gómez y Camila Andrea Galindo

Análisis. 03/09/2018
El más reciente anteproyecto de Presupuesto General de la Nación en Colombia denota de manera inconfundible los aspectos que son primordiales para el Estado colombiano, en donde el pago del servicio de la deuda pública figura incluso por encima de los derechos fundamentales de los y las colombianas, bajo los argumentos de las reglas fiscales cuantitativas que se han configurado en el marco de la violencia simbólica de la ley y la norma, con un blindaje constitucional en razón de las lógicas austeritarias del sistema neoliberal.
Este austeritarismo se ha visto reforzado tras la elección de Iván Duque, en tanto se ha evidenciado un incremento del asesinato de líderes sociales -violencia física-, y las múltiples reformas estructurales sobre temas pensionales, tributarios y laborales, entre otros, que concretizan una violencia estructural en el país, en tanto entran a formar parte del andamiaje legal que imbuyen a la sociedad a una determinada visión del mundo y ocasionan una violencia simbólica que se interioriza en las personas.

La violencia simbólica y estructural de la sostenibilidad fiscal en Colombia
El blindaje constitucional del pago del servicio de la deuda pública y del control fiscal ortodoxo ha desembocado en la configuración de un sistema que violenta los derechos de los y las colombianas por medio del argumento de una pretendida sostenibilidad fiscal que prioriza e invisibiliza las causas y consecuencias del servicio de la deuda pública y pretende establecer unos rangos de gasto fiscal sin recurrir a la discusión de la legitimidad, legalidad y sostenibilidad de las acreencias emitidas por el Estado de Colombia.
(…)mediante el Acto Legislativo 03 de 2011, se introdujo al contenido normativo de la Constitución un “criterio” que pretende hacer de “la sostenibilidad fiscal” un supuesto “principio” que orientará a las ramas del poder público, dentro de sus competencias, en la toma de sus decisiones (…) al introducir esta reforma que modifica el artículo 334 de la Constitución, contentivo del modelo económico, aspira a que mediante la apertura de un “incidente de impacto fiscal”, posterior a la ejecutoria de la sentencia, proveniente de una alta corporación —órgano jurisdiccional “de cierre”—, se modulen o modifiquen, con el objeto de evitar serias alteraciones de la “sostenibilidad fiscal”” (Guerrero, 2012, pág. 81)
Como lo manifiesta Guerrero, en el anterior extracto, el acto legislativo 03 de 2011 en Colombia configura en el aspecto legal del país, las políticas de control fiscal y de la regla fiscal cuantitativa, subordinando directamente las decisiones judiciales bajo los argumentos de la sostenibilidad fiscal donde los derechos pueden ser negados y/o postergados en el tiempo, lo cual llega a traducirse en la violación de sus derechos fácticos.
Esta ley atenta directamente con la división de poderes que rige en Colombia y trasgrede la progresividad de los derechos, como por ejemplo el caso de la reducción de los aportes de los pensionados al sistema de salud del 12 al 4% que aliviaría las cargas de millones de pensionados que con un salario mínimo no pueden gozar de una vida digna [1] como lo manifiesta Alirio Uribe es necesario que “[…] la Corte Constitucional le dé la razón a los más de 2 millones de pensionados que aspiran no seguir pagando con el salario mínimo actual la suma de $93.750 pesos, sino $31.250 con la rebaja del 12 al 4%” (Caracol Radio, 2018)
Ante la disputa por la progresividad de los derechos fundamentales de una capa tan vulnerada como son las y los pensionados en el país, el Congreso de la República aprobó la iniciativa, encabezada por los sectores políticos alternativos y de izquierda, acompasados por las constantes movilizaciones y manifestaciones públicas. Esta iniciativa legislativa fue objetada por el gobierno de Juan Manuel Santos aduciendo el impacto de sostenibilidad fiscal donde la decisión en última instancia fue tomada por la sala plena de la Corte Constitucional.
La sala plena de la Corte Constitucional negó la reducción de aportes de los pensionados, graficando así una violación de los derechos fundamentales, bajo el argumento de que al reducir los aportes de salud se estaría generando un hueco fiscal de por lo menos 3 billones de pesos invisibilizando que la partida presupuestal en Colombia para el sistema de salud se ha mantenido congelada y que el servicio de la deuda publica en el país -por ejemplo para el presupuesto del 2019- crecería aproximadamente un 29% es decir 14,5 billones de pesos aproximadamente, cinco veces más que el presupuesto necesario para garantizar la reducción de la prestaciones de salud de las y los pensionados.
Esta decisión de la Corte y de la Presidencia pone de manifiesto la violencia simbólica que se establece en las altas cortes bajo los instrumentos teóricos del Public Choice y que concretizan el aumento y/o manutención de la violencia estructural de las y los pensionados que tendrán que seguir aportando, el 12% y no el 4% como era la propuesta, negando el alivio de las altas cargas y necesidades económicas.
Esta violencia simbólica subordina a los altos funcionarios del Estado, quienes muchas de las veces pretenden que los postulados económicos estén por encima de una visión ideológica del mundo interiorizando unas normas rígidas que impiden la compresión compleja de una sociedad tan necesitada como la colombiana.


Presupuesto General de la Nación: La perpetuación del sistema austeritario en el país.
Aunque no se ha discutido y ratificado el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación PGN para el 2019 en el Congreso, nos basaremos en su estudio teniendo en cuenta las disposiciones contempladas en el artículo 351 de la Constitución Política, la cual impide el aumento de las partidas presupuestales en el congreso a menos que se expida una aceptación escrita directa del gobierno en manos del ministro correspondiente al sector a incrementar y, en el caso de las reducciones y/o eliminaciones, lo podrá hacer a excepción del servicio de la deuda pública, evidenciando la subordinación del poder legislativo ante el poder de los acreedores de la deuda pública, de nuevo la violencia simbólica consagrada en la Constitución, violencia que se interioriza y naturaliza.
El anteproyecto de PGN para el 2019 [2] es el segundo presupuesto de la Nación tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, ahora Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Este presupuesto afronta el empalme del gobierno saliente de Juan Manuel Santos y el entrante de Iván Duque, que en primer lugar, está marcado por la continuidad en materia económica y en segundo lugar evidencia una contraofensiva del bloque de poder más retardatario en materia de violencia física [3] concentrada en la tenencia de la tierra como fuente de poder político sobre el valor económico, bajo la tendencia de la disputa del excedente en las economías periféricas y de características tan marcadas en nuestro país.
Es así como ante el escenario totalmente adverso en materia de violencia física que se vive en el país, atestiguaremos como el presupuesto para el año 2019 ratifica una austeridad que se concretiza en la reducción del gasto social mientras se vive una mayor absorción del gran capital por medio de la partida correspondiente al pago del servicio de la deuda pública.
El Presupuesto General de la Nación para el 2019 está en el contexto de la desaceleración de la economía a nivel internacional, la inestabilidad internacional por las políticas unilaterales Estados Unidos, el alza de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense, la devaluación generalizada de las monedas de los países periféricos y la puesta en marcha de medidas económicas regresivas con respecto a la justicia social como: i) reformas tributarias, pensionales y laborales; ii) el aumento de la deuda pública; y, iii) la reducción del gasto social, entre otras medidas consagradas en las ya conocidas medidas de ajuste estructural impulsadas por las Instituciones Financieras Internacionales -IFIS-.
Este contexto tanto nacional como internacional está marcado por una nueva etapa de acumulación y concentración de capital trayendo consigo múltiples y diversas consecuencias para los países periféricos que pasan por aspectos económicos, sociales y claramente políticos, aspectos que pueden ser rastreados desde el año 2014 en nuestra región con las múltiples convulsiones de los llamados gobiernos progresistas, el deterioro de las condiciones sociales y el profundo menoscabo de las condiciones económicas.
En la siguiente tabla es posible atestiguar los presupuestos por sector del 2018 y el 2019, su crecimiento porcentual y su variación con el fin de identificar tácitamente las características de este y las prioridades del Gobierno Colombiano.


Tabla 1 Algunos rubros del Presupuesto General de la nación 2018 y 2019 en Colombia en miles de millones de pesos colombianos
Tabla elaborada a partir de (Ministerio de Hacienda, 2018; Galindo & Gómez, 2017)
En la anterior tabla se observa como el servicio de la deuda pública ostenta la mayor destinación presupuestal en Colombia, con una variación porcentual entre el 2018 y 2019 de 29,63, que equivale a 15,184 billones de pesos; siendo aproximadamente 4,6 veces el incremento en pesos del sector de educación, 4 veces el incremento de salud y protección, más de 3000 veces el incremento de ciencia y tecnología, y más de 15.000 veces el presupuesto de Ambiente y desarrollo sostenible.
El incremento del servicio de la deuda pública en el PGN 2019 es alarmante en tanto que guarda una gran diferencia con respecto a los sectores dirigidos a la satisfacción plena de los derechos de las y los colombianos; esto sin contar con los sectores que se ven golpeados directamente por el autoritarismo del gobierno los cuales son el sector del Trabajo con una reducción de 564.000 millones, la Registraduría con 523.000 millones, y la Cultura con 16.000 millones, entre otros sectores que se ven relegados de una asignación presupuestal tan necesaria para un escenario de posacuerdo en Colombia.
Las anteriores reducciones de las partidas presupuestos en Colombia van en contravía de la Constitución colombiana, la cual consagra la progresividad de los derechos, con clara direccionalidad como el caso de la reducción del presupuesto hacia las registradurías en el país como mecanismo para frenar aún más las consultas populares y cualquier manifestación de democracia directa desde la sociedad.
La siguiente gráfica evidencia el incremento de algunos sectores del PGN 2019 con respecto al 2018 y su diametral asimetría.
Gráfica 1 Incremento en pesos del presupuesto general de la nación 2018-2019 para algunos sectores en miles de millones.

Elaborada a partir de (Ministerio de Hacienda, 2018; Galindo & Gómez, 2017)
Es preocupante como el Gobierno colombiano impone por medio de la violencia simbólica de la ley un presupuesto totalmente inequitativo, que para el año 2019 absorberá más del 25% del presupuesto total, transfiriendo grandes masas de dinero al pago del servicio de la deuda publica mientras los derechos se ven cada vez más violentados y desfinanciados perpetuando e incrementando la desigualdad en el país que según algunas organizaciones internacionales somos el segundo país más desigual de américa latina y el caribe tras Haití.
Conclusión
Si bien el anteproyecto del PGN 2019 hace parte de las últimas disposiciones del gobierno del expresidente Juan Manual Santos, observamos con preocupación los recortes presupuestales a sectores destinados a garantizar derechos fundamentales de la población, recortes que tendrán la aquiescencia tanto del ejecutivo en cabeza de Iván Duque como por parte de las mayorías legislativas del Centro Democrático y sus partidos aliados. Es por esto que tenemos la responsabilidad de socializar y publicitar las discusiones en torno a este Anteproyecto de Presupuesto, y en las calles reclamar nuestros derechos.
Bibliografía
Caracol Radio (2 de julio de 2018). Pensionados piden a la Corte Constitucional reducir sus aportes en salud.
Galindo, C., & Gómez, J. (23 de Agosto de 2017). Colombia: el presupuesto general de la nación en el pos-acuerdo una farsa para los movimientos sociales.
Galindo, C., & Gómez, J. (23 de Agosto de 2017). Colombia: El presupuesto General de la Nación en el pos-acuerdo una farsa para los movimientos y sectores sociales.
Galindo, C., & Gómez, J. (19 de marzo de 2018). Financiarización, Salario y Crisis en Colombia.
Galindo, C., & Gómez, J. (18 de Octubre de 2016). La encrucijada del fin del conflicto armado en Colombia.
Guerrero, Á. (2012). Sostenibilidad fiscal y principios en el Estado Social de Derecho. Criterio Jurídico, 79-126.
Ministerio de Hacienda. (13 de abril de 2018). Anteproyecto PGN 2019.
RCN. (26/07/ 2018). ONU: muertes de líderes sociales dificulta la consolidación de la paz en Colombia.
Notas
[1] Para más información sobre el salario mínimo en Colombia (Galindo & Gómez, 2018)
[2] El análisis del Presupuesto General de la Nación para el año 2018, el primer presupuesto tras la firma de acuerdo de paz es contrastado en el siguiente articulo (Galindo & Gómez, 2017)
[3] Desde los resultados de segunda vuelta del pasado 17 de junio de 2018 se ha observado un incremento de los asesinatos selectivos de líderes y lideresas sociales, políticos y comunales que refleja la alternación del bloque de poder en Colombia y que impone una radicalización de la violencia física en el mandato de Iván Duque cancerbero de Álvaro Uribe Vélez líder del partido Centro Democrático partido de extrema derecha en el país. Según Jean Arnault, representante de la ONU en Colombia, los asesinatos de líderes sociales dificultan la consolidación de la paz y evidencia el aumento de la violencia selectiva en el país tras las elecciones de Iván Duque el Pasado mes de junio “Arnault aseguró que se siente «profundamente» preocupado por estos asesinatos, que repuntaron «notablemente en los días posteriores a las elecciones presidenciales», cuando fue elegido Iván Duque, opositor al acuerdo de paz” (Noticias RCN, 2018)

John Freddy GómezInvestigador de la Universidad Nacional de Colombia, Integrante de la Plataforma Ciudadana por la Auditoria de la Deuda Pública. Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/195095

***

-                 Iconografía para la construcción de territorio y civilidad
              Por: José Clareth Bonilla Cadavid

"El ordenamiento territorial, en efecto, trata del manejo político-administrativo de los conjuntos humanos que ocupan espacios geográficos concretos, donde las comunidades ejercen funciones sociales ligadas a la economía, la cultura y el medio ambiente. "

Orlando Fals Borda


Nació en Barranquilla el 11 de julio de 1925 y falleció en Bogotá el 12 de agosto de 2008. Considerado el padre de la sociología en Colombia, doctor en Sociología Latinoamericana por la Universidad de Florida (EE. UU.) ejerció en el periodo (1959-1967), la decanatura de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

El día 12 de agosto de 2018 cumplió 10 años de muerto, el pensador y maestro, emérito profesor más destacado sobre desarrollo y ordenanza  de los territorios, fue un conferencista en todos los rincones del país, fue miembro de la constituyente y asesor de la Ley 388 del Ordenamiento territorial, que hoy nos ocupa con TIERRAVIDA, como Sociólogo y sobre todo, el ejercicio de la construcción social sobre el territorio.

Cuando hablamos de procesos pedagógicos que tienen que ver con el concepto o categoría de construcción social en nuestro país, necesariamente tenemos como referencia al viejo amigo e ilustre pedagogo Colombiano a Orlando Fals Borda, es un destacado profesor, a quien desde la juventud lo escuchamos con mucha atención, en especial, su propuesta de (IAP) de investigación Acción Participación, ampliamente discutida y puesta en práctica no solo en círculos académicos, sino en investigación de campo en nuestros territorios, tanto urbanos como rurales, y base del planteamiento  de  "La reflexión a la Acción y el civismo activo" el fundamento teórico de SUBÁMONOS  AL BUS DEL POT.

Fals Borda cambia conceptualmente el concepto de ordenamiento territorial, como espacio geográfico, por un concepto más dinámico, más histórico, más cultural, es el territorio como construcción social como un sujeto dialéctico.

Sus aportes para que la investigación social sirviera también para la transformación de la realidad se concentran en su método de Investigación-Acción-Participación que él consideraba una escuela metodológica y como un “paradigma alterno al desarrollismo norteamericano y al positivismo cartesiano”. Ya que, para él, estos últimos eran “orientaciones ideológico-científicas que van hacia el ocaso. (1)

Es importante tenerlo en cuenta porque se introduce en los ámbitos de la planeación urbana y rural, la categoría o concepto "de construcción social " que cobija el concepto de territorio como sujeto -ampliamente expuesto por Fals Borda y los análisis técnicos por nuestro Socio, de la Sociedad de Mejoras Publicas, Gonzalo Duque, en estas páginas de la revista Civismo, es bueno mirar, como a partir de estos conceptos, nos hemos entrado dentro del campo pedagógico y en un proceso de secularización de lo que se pretende, la posible aprobación de RÍO BLANCO.

Para Fals Borda, como para muchas y muchos pensadores críticos latinoamericanos, la práctica antecede a la teoría “El problema de la relación entre el pensar y el actuar se resuelve reconociendo una actividad real de las cosas a la cual sólo se adviene por la práctica que, en este sentido, es anterior a la reflexión; allí se demuestra la verdad objetiva, que es la materia en movimiento.  (1)

Es mucha la lucha desde hace 40 años como alumno de la Universidad con la profesora Mélida de Fraume, en las prácticas académicas, dentro de la investigación y reconocimiento de la flora y el patrimonio del agua de RÍO BLANCO; hoy es el debate social de las ciudadanías ambientales de  la Ciudad, se menciona a cuatro vientos en estos momentos en nuestro país, en nuestra región y en especial en nuestra ciudad, se habla y existen tratados, retóricas y estudios completos llenos de normas jurídicas, amparados en unos estudios realizados hace 10 años, los cuales están desactualizados técnica y jurídicamente dentro de la realidad de la ciudad y urbanización territorial, la cual ha cambiado, de igual la concepción política, concejo  y gobernantes de ese tiempo. Hoy se exige, un derecho a la cuidad, una visión de ciudad sostenible y equitativa, hoy se habla de derechos a la Ciudad, después de Hábitat II, realizado en Medellín (2015)  y Hábitat III realizado en Quito (2016), hoy la ONU - HÁBITAT y declaraciones firmadas por Colombia, acordaron una ciudad sustentable, equitativa, una ciudad con derechos muy ajenos a "Tierraviva".

Se entiende la ciudad como un contexto y condición para el desarrollo de diversos procesos sociales, económicos y ambientales y no como una realidad de intervención sectorial o local. Asimismo, se plantea el desafíóo urbano más allá de los problemas que concentran las ciudades y se reconoce las áreas urbanas como espacios que, si están bien gestionados, pueden producir valor, económico, social y ambiental merecen ser considerados como parte integral de la política nacional de desarrollo y de las agendas mundiales". (2)

Motivados por la anterior y una petición de diferentes asociaciones sociales, la SMP de Manizales, Subámonos al bus del POT con una alianza estratégica con ellos ha formulo el proceso: ICONOGRAFÍA PARA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO Y CIVILIDAD.

Entendemos por ordenamiento territorial un conjunto de acciones concertadas para orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y la armonía con el medio ambiente” (3)

Los Urbanistas de Manizales, amalgamados con los políticos, se apoderaron de la ciudad,  lograron un desarrollo territorial amañado y fracturado por sus intereses, la vivienda cliente lista y con la vista gorda de los Gobernantes (invadieron las laderas), con el silencio del Concejo Municipal de la década pasada, tenían un POT, sin resultados y a espaldas al SER Manizaleño, no se conoce una evaluación sistemática de lo que aconteció en los últimos 15 años del primer POT, sólo nos queda una extraño sentimiento de que fue un proceso "perverso", donde estuvo ausente el ser humano, la sociedad civil se siente atropellada, sólo falta observar lo que paso con: el Plan parcial de las galerías, el Macroproyecto San José, el mal llamado Centro Histórico y el estado de abandono y desidia para mencionar sólo algunos.

Para no caer en las estirpes condenadas a 100 años de soledad y sufrir la maldición de Macondo. Hoy hemos escuchado a la ciudad que nos habla, nos comunica, nos da sus mensajes, nos cuenta sus historias, simboliza sus momentos y sus héroes, nos cuenta cuentos e invoca sus recuerdos, como bien lo dice Rolando Barthes "La ciudad es un discurso, y este discurso es verdaderamente un lenguaje: la ciudad habla a sus habitantes ".

Es desde esta perspectiva semiológica, donde los símbolos como agentes de la comunicación y de integración humana, tejen la red que sostiene la ciudad, como constructo social, una construcción, que tiene que ver con una serie de iconos culturales, históricos, sociales y hechos político-administrativos.

Hechos administrativos como: Plan parcial, (2003 , 2007) el cual con intereses creados en  la década pasada, el Concejo Municipal de la Ciudad, sin estudios ambientales muy técnicos, y desconociendo el SER de los ciudadanos de Manizales, aprobaron "la expansión urbana en "Tierraviva", los que han agotado los argumentos y jeringonza jurídica, que hoy conocemos de sobra de sus intereses creados, dentro del ejercicio del clientelismo y toda la cultura corrupta del ejercicio político que ha dominado los 50 años y más de Manizales y Caldas.

No existió un "Pan de desarrollo ambiental" o no se conoce un documento claro y diferenciado, que tenga en cuenta los elementos de "desarrollo sustentable", pensando los procesos que se requieren, como el componente social, ya que el territorio es una construcción social de la ciudad. Y la concepción de la ONU-Hábitat II realizado en Medellín 2014.

La Constructora CFC&A de " Tierraviva.". no escuchan, ni actualizan los estudios técnicos y tecnológicos, solo hablan una retórica que son meras intenciones como lo expresan ..."lograr un proyecto respetuoso del medio ambiente y seguro ante la mitigación de riesgos como lo exigieron las Autoridades Municipales, Corpocaldas y el Ministerio del Medio Ambiente" "un proyecto respetuoso", no es solo un plan de tratamiento técnico, orientado a la acción o a los hechos.

Hay que recordar que Fals Borda fue el Secretario General de la Comisión de Ordenamiento Territorial, de donde debería salir la ley 388 respectiva, que aún duerme el sueño de los justos. 

La ley 388 de 1997 en su artículo segundo, dice que se fundamenta en los siguientes principios: La función social y ecológica de la propiedad. La prevalencia del interés general sobre el particular y distribución equitativa de las cargas y los beneficios, principios, claros y diferenciados y su enunciación es taxativa, estos tres principios son de exigencia normativa y jurídica, más que suficiente para dar razón al constituyente primario, el pueblo que exige, su gobernabilidad y ejercicio del espíritu de la ley, el cual fundamento el pensamiento de Fals Borda, por el mismo dijo que "dormía el sueño de los justos".

"Por lo tanto, se necesita reconocer, articular y hacer respetar la organización propia o autónoma de la sociedad civil que se expresa en movimientos sociales y en unidades vitales mínimas, empezando con la gente de carne y hueso que habita veredas, laderas, barrancos, o valles, el "pueblito viejo" desarmado que vive de su fuerza de trabajo" (4)

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat- III), celebrada en Quito, Ecuador los días  17 a 20 de octubre de 2016, convocada por la ONU dice como. "Uso y Gestión del Suelo, legislación que reconoce la función social de la propiedad y el suelo, además de entender la ciudad como producto de un proceso colectivo, donde debe existir una distribución justa de los costos y beneficios del desarrollo urbano".
Estos movimientos han generado una conciencia sobre el rol central de los marcos legales, en cuanto a lograr un ordenamiento espacial y territorial más participativo, Las nuevas agendas urbanas requieren de nuevas tecnologías, de datos urbanos confiables y de enfoques integrales y participativos de planeación, que respondan a los desafíos actuales y a las necesidades emergentes de las ciudades del futuro. Se entiende la ciudad como un contexto y condición para el desarrollo de diversos procesos sociales, económicos y ambientales y no como una realidad de intervención sectorial o local. Esta ciudad del futuro es la que pensamos para Manizales, un proyecto de construcción social de territorio hecho a escala humana. Las autoridades y el sector civil de la población habrán de organizarse y actuar mancomunadamente en movimientos sociales y cívicos, colocando los medios de comunicación al servicio de esta causa.

El pensamiento de Fals Borda, hoy sigue vigente su concepción de construcción social del territorio, las grandes transformaciones de la historia social comienzan con colectivos  ciudadanos, consecuentes de la necesidad de cambios sociales; estos ciudadanos son los artífices del cambio de las distintas sociedades, las hoy llamadas "Nuevas Ciudadanías",  se hace necesario construir horizontes de ciudadanía activa, mediante estrategias de movilización social y participación, donde los ciudadanos puedan exigir y defender sus derechos, por eso, se manifiestan  cotidianamente, reclamando los derechos e ideales políticos buscando una vida mejor en esta sociedad fracturada y en crisis, son a diario múltiples marchas, plantones y protestas reclamando derechos económicos, sociales y políticos, conscientes de la participación para una  democracia fragmentada también en este momento de crisis e incertidumbre.

BIOGRAFÍA

1.                   Borda, un ser humano sentipensante. Iñaki Chaves 13 de Agosto de 2018. Recuperado: https://www.nuevatribuna.es/articulo/america-latina/fals-borda-memoria/20180813133645154797.html.
2.                  CEPAL. Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana...2016 - 2036 recuperado: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/par_esp_c1700844_web1.pdf.
3.                  Orlando Fals Borda y el Ordenamiento Territorial.Jerónimo Samper Salazar. Recuperado:http://blogs.portafolio.co/juridica/orlando-fals-borda-y-el-ordenamiento-territorial/
4.                  Orlando Fals Borda con la colaboración de Miguel Borja.Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA:   PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Recuperado: http://www.mamacoca.org/e_book_Compendio_rural/Orlando_Fals_Borda_guia_practica_org


***

-                Deplorable esclavitud
      Por: Carlos Arturo Castañeda


La sensibilidad humana, debe abrir un espacio encaminado al reconocimiento de un flagelo en donde absolutamente todos los individuos somos vulnerables, cualquiera puede ser víctima directa o indirecta de la denominada esclavitud del siglo XXI, esa que se cierne bajo un manto nefasto enlodado por la perversidad, la conciencia corrompida, burda y despiadada de hombres y mujeres que de manera premeditada, atentan contra derechos fundamentales del ser como la autonomía, la dignidad, la libertad, en el peor de los casos, la vida; pues sí, dedicamos un capítulo especial a la Trata de Personas, esa misma que ha existido desde el origen de la humanidad mutando tras el trasegar de los años y sus cambios evolutivos.

Para emprender esta narrativa, imaginemos que, en este preciso momento, miles de seres humanos sin importar edad, género, condición e ideología, están siendo abusados y torturados de forma despiadada… Son muchas las modalidades presentadas, todas crueles, inhumanas y direccionadas a dejar una marca que no cicatrizará, porque más allá de lo físico, en contra de su voluntad, en medio del recuerdo bajo un cuadro de llanto, tristeza y talvez el aislamiento de seres queridos, se sentirá un vacío por siempre en el alma.

TRATA DE PERSONAS. GÉNESIS Y METAMORFOSIS
El hombre después de subsanar esas necesidades básicas insatisfechas, en medio de su afán expansionista, consideró que luego de vislumbrar seres dominantes organizados por medio de jerarquías sociales, sería fácil someter otras personas a una servidumbre, una esclavitud que obligaría a cientos de individuos a jornadas extenuantes de trabajo siendo maltratados para cumplir los caprichos de otros. Tal es el caso de antiguas civilizaciones en Mesopotamia1, Grecia, Roma e imperios que aun en la Biblia tienen relación con historias de faraones u otros escenarios de monarquías orientadas bajo la batuta de señores feudales dueños de la tierra que se lucraban con el sudor y, la productividad de vasallos quienes la cultivaban originando alimento del cual solo tomaban lo necesario, el resto para el dueño de la tierra, así, poder descansar un poco e iniciar una nueva labor.

Fueron siglos de sometimiento, gran parte del mestizaje latinoamericano se dio porque los colonos mercadearon unos señores indígenas de los cuales abusaron constantemente extralimitándose, imponiendo y transmutando razas aguerridas, esas con conocimiento de avanzada de un evolucionado mundo primitivo pero ingenuo ante la villanía de nuevos moradores, colonizadores que arribaron con hermanos afro, ese linaje negro africano que sin ahondar en detalles, estructuran las líneas discursivas sobre la trata de esclavos, indios y negros.

La pelea no fue fácil, muchas comunidades en su momento encontraron elementos de insubordinación durante años ocasionando conflictos entre jerarquías y sumisiones, anhelaban vivir en un entorno de paz labrando el concepto de ese algo que hoy denominados libertad; puede tenerse presente que los hijos de muchos subyugados, seguirían sirviendo de por vida a unos patronos, como si el destino hubiese estado escrito por el hombre previo a la concepción.

Posterior a ello, la historia se iría reconfigurando al considerar que hijos de esclavos, luego de pasar años “prestando servicios” a unas cuantas familias, podrían ser autónomos en algunas civilizaciones en donde el hombre era mercancía. Fue así como comenzaron a desaparecer algunos niños recién nacidos que casualmente tiempo después, “otros amables caballeros”, presentarían como infantes huérfanos a los cuales auxiliarían sometiéndolos ante los grandes hacendados, un futuro prominente, claro está, para los dueños de la tierra, pues hablamos de seres esclavizados que incrementarían el valor al patrimonio de dueños latifundistas.

“…El primer país del mundo en abolir la esclavitud fue In­glaterra, el 7 de julio de 1807… Más de 3'000.000 de africanos lle­garon a Brasil como esclavos a partir del siglo XVII… El 13 de mayo de 1888, la princesa regente Isabel I de Brasil de­claró abolida la esclavitud en ese país, por medio de un de­creto previamente aprobado en el senado. Esta ley fue la última en el mundo occi­dental en condenar la esclavitud… El fin de la escla­vitud en Colom­bia se decretó el 21 de mayo de 1851, bajo el mandato de José Hilario López…”2

“En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En 1816 Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud… Por iniciativa de José Félix de Restrepo, se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos...  En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. Luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de 1851 se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al Estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos”3.

COLOMBIA. SÍNTESIS NORMATIVA
Durante el siglo XX, hubo diferentes denominaciones y se dio una evolución conceptual acerca de la Trata de Personas; Inicialmente, entre los años de 1904 y 1910, en París, algunos países reconocieron el flagelo comprometiéndose a combatir el tráfico de “Trata de Blancas”4 siendo ello insuficiente al hacer especial referencia a la explotación sexual solo de mujeres, por lo general de tez blanca abusadas en Europa, Oriente Medio, Asia y África; hacia el año de 1921, en Ginebra, se aprobó el Convenio Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y Niños5; para 1933, se da la Convención Internacional Relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad6, avanzando hasta 19497 donde se ratifican Estados parte ampliando el marco conceptual.

Por parte de Colombia, el artículo 17 de la Constitución Política de 1991, reza lo siguiente: “Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas”8. Seguidamente, en el año 2000, puede considerarse como un hecho trascendental la firma del Protocolo de Palermo en Italia como un momento que condujo a que hoy, sean ciento setenta y tres (173) Estados, comprometidos a prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional9, consecuencia de ello, el Congreso de la República de Colombia expidió la Ley 800 de 2003, por medio de la cual se aprobó el texto previamente citado y su contenido ajustado10.

Debemos distinguir que hoy en día (año 2018) debe hablarse del delito “Trata de Personas”, sin importar su modalidad ya que la apología “Trata de Blancas”, es un concepto errado considerando que solo obedeció a una etapa de la historia en donde se habló exclusivamente de mujeres de tez blanca tal cual vimos anteriormente. 

De igual manera, se destaca modificación de la Ley 599/0011 la cual ajustó verbos rectores del tipo penal a través de los artículos 188, 188A y sus circunstancias de agravación punitiva en el 188B, influenciado a nivel de Trata de Personas la Ley 985 de 2005 “por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma12, Posterior a ello, vino el Decreto 1069 de 201413 como reglamentación parcial de la 985 y el Decreto 1066 de 201514 con objeto de regimentar las competencias, beneficios, procedimientos y trámites de entidades responsables en la adopción de las medidas de protección y asistencia a las personas víctimas del delito de la trata de personas.

Importante recordar el tipo penal a quienes hoy están encargados de administrar e impartir justicia: señores investigadores, policía judicial, fiscales, jueces, abogados, defensores y comunidad en general; la Trata de personas, es un delito de tipo penal pluriofensivo,15 debemos ser drásticos en la judicialización de delitos citados, que no exista un mínimo de laxitud y mucho menos entrar a confundir o controvertir algunas de las conductas con delitos sexuales. De esta manera, a través del Decreto 1069 de 2014 y su compilatorio normativo, es posible hallar referencia descriptiva e interpretativa en que “no necesariamente un individuo debe participar en la totalidad de los momentos del flagelo de la Trata de Personas (captación, traslado, acogida, recepción y/o explotación), basta con intervenir en un solo eslabón de la cadena para así entrar a pagar una posible pena que oscila entre los 13 y los 23 años de prisión16.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS – TRATA DE PERSONAS
Obtener algún tipo de provecho económico para sí o para otra persona por intermedio de un ser humano que ejerza cualquier tipo de actividad, sin importar el nivel de consentimiento. Lo antes mencionado, conforma una simple y clara definición que se aproxima al entendimiento del flagelo de la Trata.

Consecuentemente, amparados en la Ley 599/00 y sus modificaciones, los verbos rectores y momentos que hacen referencia al delito de la Trata de Personas podemos enmarcarlos dentro de: Captación, (momento en donde un sujeto denominado reclutador, seduce ganándose la confianza de la Potencial Víctima de la Trata de Personas PVTP a fin de influenciarla); Traslado, (movilización de un lugar a otro); Acogida, (recibimiento e instalación de la PVTP); Explotación, (obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona).

Entonces, podemos decir que para el caso de Colombia quien “capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, podrá incurrir en prisión… el consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación, no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal”16.1.

Dentro de las diferentes modalidades del delito de la Trata de Personas, el imaginario de la población tiende a mitificar que este tema se encuentra estrechamente relacionado con los actos sexuales, pues bien, esa es solo una de las vertientes de esclavitud moderna de seres humanos; aquí, vamos a diferenciar otras maneras de abuso según el Código Penal Colombiano el cual refiere: la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación, que si bien el rango a consideración es bastante amplio, reflexionemos acerca de cuantos jóvenes pueden estar inmersos en conflictos bélicos a cuenta del reclutamiento forzado.

GRÁFICO QUE DIMENSIONA EL IMPACTO DEL DELITO
TRATA DE PERSONAS EL MUNDO – UNODC- 17- 


Con respecto a la estadística, según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), son alrededor de 2,5 millones de víctimas de Trata de Personas alrededor del mundo, constituyéndose este, como uno de los delitos más rentables del hampa llegando a ser equiparado con el tráfico de armas y narcotráfico. Algunos analistas llegan a posicionar la trata en primer lugar ya que se estima una cifra de ingreso producto del ilícito anual de 32.000 millones de dólares18.

Para el departamento de Caldas, destacado citar que el Comité Departamental de Lucha Contra la Trata de Personas fue creado por la Resolución 0173 de 2007, proferida por la respectiva Gobernación, siendo uno de los más disciplinados y activos a nivel país. La estadística oficial local, ha reportado para los últimos diez años (2008-2017) 4519 casos de captación con fines de explotación; de estas personas identificadas, 37 son mujeres y 8 son hombres.

En Colombia, se calcula que durante los últimos años se han iniciado 317 investigaciones por trata de personas y se han obtenido 53 sentencias condenatorias a los responsables de este delito. Entonces, que podemos pensar cuando algunas investigaciones de la UNODC, citan que por cada persona que denuncia, existen 20 que no lo hacen… un panorama alarmante y aterrador.

Por otra parte, es claro que aun hace falta mucha pedagogía como principal estrategia encaminada a la mitigación de un riesgo inminente donde las Potenciales Víctimas de la Trata de Personas (PVTP), habitan a nuestro alrededor, mujeres y hombres entre los 25 y 35 años son los más deseados por mafias transnacionales y carteles delincuenciales a todo nivel en cualquier país incluyendo aquellos conocidos como “desarrollados”. Los jóvenes, en su adolescencia son vulnerables, mayor aún, considerando que muchos son engañados con falsas promesas de empleo, estudio, turismo y ofrecimientos cuantiosos a cambio de poco esfuerzo; de hecho, se calcula que la “mitad de las víctimas de trata son menores de 18 años. 15 a 20% de las víctimas son niños”.20

Resta decir, que aún falta mucho por escribir y desarrollar entorno a la Trata de Personas, pero a cualquier nivel, una labor individual suma a la acción multitudinaria, por ello, debe seguirse investigando sin egoísmo, pues un aporte fundamental es compartir el conocimiento sobre un delito que permea nuestro entorno social como los es “la esclavitud del siglo XXI”, a fin de cuentas, la responsabilidad debe ser compartida dentro de la triada (Sociedad, Estado y Academia) en aras a construir un futuro prominente dentro de territorios que demandan un espíritu cívico, reflexivo, solidario, sensible y racional, siendo ese un camino consecuente para quienes en la vida, habita el propósito de llegar a ser cada día mejores ciudadanos.   


Bibliografía:
1.                  Paul Bohannan/Para raros, nosotros/p. 179.
2.                  Diana Uribe/100 Momentos que Marcaron el Mundo Contemporáneo/p.6,7,8 y 9 
3.                  https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud#Colombia
4.                  Acuerdo Internacional Para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, París El 18 de mayo de 1904 - 1910 CSN
5.                  Convenio Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y Niños/Ginebra 1921
6.                  Convención Internacional Relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad/ Consejo. Soc. Nac. 1933
7.                  Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena - 2 de diciembre 1949
8.                  Constitución Política de Colombia 1991
9.                  Protocolo Para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas/ Palermo 2000
10.               Ley 800 de 2003/ Por medio de la cual se aprueban la "Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia…”
11.               Ley 599 del año 2000. Código Penal Colombiano.
12.               Ley 985 de 2005 “… se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección…”
13.               Decreto 1069 de 2014 por el cual se reglamente parcialmente la Ley 985 de 2005
14.               Decreto 1066 de 2015 “… se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior”
15.               Corte Constitucional. Sentencia C–470 de 2016
16.               16.1 - Artículo 188A Ley 599/00
17.               Gráfico - UNODC.
18.               Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC – Capítulo Colombia
19.               Diagnóstico Sobre los Factores de Riesgo Para la Ocurrencia del Delito Trata de Personas – Gobernación de Caldas UNODC – Convenio de Cooperación 726 de 2017
20.               UNODC - Estudio 2009


***

-                 Colombia necesita sabios
       Por: Claudia Torres Arango
El progreso de los países puede medirse por el número de sus científicos y por los avances en las ciencias, este objetivo se logra a través del compromiso del Estado con la educación y la investigación, esto es imprescindible para el avance de los pueblos. El “sabio Caldas” dedica en el Semanario de la Nueva Granada en los números 10, 11, 13 y 14 (1) un Discurso sobre la Educación, lo que demuestra la importancia que le concedía, como también que ningún tema le era ajeno.
En 2018 se cumplen 250 años del natalicio de este hombre inquieto y reservado. Según biografía escrita por Santiago Díaz Piedrahita, el científico, naturalista y prócer de la independencia Francisco José de Caldas y Tenorio, payanés de padre Gallego y madre de ascendencia castellana asentados en el Nuevo Mundo, nace el 4 de octubre de 1768, y recibe su nombre en relación con el santoral católico que corresponde a la fiesta de San Francisco de Asís.

Él mismo se define como quisquilloso, sensible, taciturno, solitario, lento en sus operaciones, austero, amante de la soledad, tranquilo (1), “rara vez risueño, no salta, no corre, no canta, no lucha” (2), tal vez como lo anota Díaz, por tener cuatro hermanas mayores, ser el primer hijo varón y estar rodeado los primeros años por mujeres, doña Vicenta madre solícita, ocupada siempre con su numerosa prole, sus trabajo de juez diputado de comercio de tierras, evitando la usurpación de las mismas y del adecuado beneficio de los baldíos.
Sus grandes amigos en Popayán, casi todos de la misma edad, son parientes fruto del constante entrecruzamiento de unas familias con otras, al decir de Díaz, son ellos: Antonio Arboleda, Miguel Pombo, Santiago Pérez de Arroyo y Valencia, su amigo de toda la vida y sus primos Camilo y Jerónimo Torres.

Formación educativa
Sus estudios los realiza en el Real Colegio Seminario de San Francisco de Asís, único establecimiento de enseñanza en Popayán, fundado en 1640, puesto al cuidado de la Compañía de Jesús, y clausurado tras la expulsión de Carlos III en 1767, llevando 10 años encomendado a los Dominicos –orden conservadora dedicada a la enseñanza-. Sale el plantel de su ostracismo gracias a Francisco de Angulo y Orbea y a la protección del obispo Jerónimo Antonio de Obregón, quien informado de los méritos del pedagogo envigadeño José Félix de Restrepo, lo lleva al seminario en 1782 para impartir algunos cursos en la sección de Filosofía, equivalente al bachillerato. En 1783 es nombrado rector el médico y sacerdote ecuatoriano Mariano Grijalba, maestros que influencian a Caldas.
Los estudios del seminario de Literatura y Filosofía eran en esencia los de la universidad medieval, del trívium se impartía la retórica y gramática castellana, la ética, la lógica aristotélica, del cuadrivium la aritmética –suma, resta, multiplicación, algo de división, algo de cuadrados, en fin algo muy elemental- (3), de trigonometría resolución de triángulos, de álgebra, unos pocos problemas de resolución de mezclas, la geometría de Euclides, el latín, y elementos de física, donde “se describían y dibujaban instrumentos; se dice para qué sirven pero no se da ninguna indicación del fundamento científico o los principios generales con base en los cuales se pueden utilizar estos instrumentos” (3).
José Félix de Restrepo en 1782, renovó los métodos de enseñanza y la materia misma de las exposiciones (2), influenciado por las corrientes enciclopedistas y por el estímulo intelectual de las políticas de la ilustración. La innovación consistía en enseñar al estudiante a pensar, a examinar sus pensamientos mediante la autocrítica, único método para discernir entre lo cierto y lo falso, sus exposiciones claras cautivaron a los estudiantes, además de sus buenas maneras, hicieron sus clases amenas y apetecidas. Introdujo Restrepo nuevos textos para la física y la cosmografía, de los cuales dijo Calda:
A los diez y seis años de edad vi unas figuras de Geometría y unos globos y sentí vehemente inclinación hacia esas cosas. Por fortuna me tocó con catedrático ilustrado que detestaba esa jerga escolástica que ha corrompido los más bellos entendimientos; me apliqué bajo su dirección al estudio de la aritmética, geometría, trigonometría, álgebra y física experimental, porque nuestro curso de filosofía fue un verdadero curso de física y matemáticas. Carta de Caldas a Mutis el 5 de agosto de 1801. Epistolario, T. 2 p.163. (2).
Cabe destacar que la primera clase de matemáticas la dictó José Celestino Mutis el 13 de marzo de 1762, para la cual dictó un discurso preliminar, transcrito en el libro de Guillermo Hernández de Alba Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis (4). A Caldas no le tocó la reforma educativa, apenas superficial, que tuvo lugar entre 1774 y 1779, que intentó implementar en la Nueva Granada el criollo Francisco Antonio Moreno y Escandón, Fiscal de la Real Audiencia, y que incluía además la fundación de una universidad pública, pero que no recibió el apoyo de los estudiantes del Colegio Mayor del Rosario, quienes se dolieron de perder su formación escolástica, desconcierto que expresa José Fernando Isaza Delgado (3). Durante la reforma a regañadientes y con muchas dificultades, permitieron que se dictaran algunas clases de las ciencias físicas y naturales.
Pero volviendo a Caldas, hombre profundamente religioso, aclara que sus ideas científicas no son las de Voltaire, Diderot y Rousseau, sino las de los físicos experimentales. Tal vez por ello la tesis defendida por Caldas bajo la dirección de Restrepo el 4 de junio de 1786 versa en la primera parte sobre los fenómenos de la luz y de la óptica, de la naturaleza de la luz, las leyes de las lentes, la refracción, la construcción del ojo humano y cómo se forman las imágenes. La segunda parte más especulativa trata sobre el alma de las bestias, y si su alma puede ser dividida.
Sus padres con espíritu práctico desean un jurisconsulto no un naturalista y lo envían a Santafé al Colegio de Nuestra Señora del Rosario en donde estudiará de 1789 a 1791. Sin embargo, aunque obtiene el título escribirá más adelante
Yo no trato sino de estudios amenos y compatibles con mi genio que mira con horror a los Vinios, Digestos y Murillos, a pesar del aprecio que hago de un buen jurisconsulto; pero no nací para abogado, y las matemáticas, la física, la historia natural, las bellas artes, no permiten en mi otra ocupación. Carta de Caldas a Santiago Arroyo, 20 de noviembre de 1800. Cartas p. 52. (2)
Sin embargo, estando Caldas en Santa Fe, no asistió a las clases de matemáticas, botánica ni ninguna de las que dictara José Celestino Mutis u otros profesores, y se dedicó a sus estudios de derecho.

Un hombre de furores
A su regreso a Popayán y aquejado por una fatiga intelectual y su salud minada, le es imposible realizar las prácticas profesionales para recibirse como abogado de la Audiencia. Le encomiendan la cátedra de Derecho Civil y aunque finge buena salud para dictar sus clases, al cabo de ocho meses no puede leer dos hojas seguidas. Se siente inútil y se duele de los tres años dedicados a estudiar y de los esfuerzos de la familia perdidos. En 1792 lo nombran para su primer cargo público como Padre General de Menores, de quienes dice deben dedicarse a algún oficio productivo dado que algunos juzgan que “es incompatible la hidalguía con los oficios” (2), dice en carta al gobernador de la provincia.
En 1795, se dedica al comercio, pero ve perdidos sus caudales al despeñarse una de las mulas que transportaba las mercancías que terminaron en el río Páez. Sin embargo, no todo está perdido, porque durante los recorridos se dedica a realizar observaciones científicas sobre las plantas, los animales, los ríos, y montañas y se da cuenta que necesita la astronomía para la elaboración de mapas; para ello construye un cuarto de círculo y determina la latitud de Popayán. Este será su primer “furor”, la astronomía.
A la par con los trabajos científicos, Caldas continúa con el comercio. Viaja a la capital en 1796, con la mira de comprar algunas mercancías, para ayudarse económicamente, y aprovecha para buscar libros e instrumentos, visita al profesor de matemáticas doctor Vergara, dados sus precarios conocimientos en matemáticas. Al parecer no se acerca a Mutis y dice haberlo visto en los oficios de la Catedral (3), pág. 72. Se dedica entonces Caldas a elaborar mapas, por los que cobra y que aparecen con su nombre –su primer trabajo fue la carta de Timaná-, y a la observación astronómica a entre 1797 y 1798.
En diciembre de 1798 en carta a Santiago Arroyo, le dice que su interés es elaborar la carta de todo el virreinato, convencido que la base de la especulación política y económica está en la geografía (5), para él la astronomía es la mano derecha de la cartografía, es además de una ciencia natural, una ciencia útil.

Ingreso a la Expedición Botánica
Las inquietudes científicas de José Celestino Mutis, habían sido del interés del virrey Pedro Messía de la Zerda, quien envió en 1772 un informe a la península, pero serán apoyadas por el virrey Antonio Caballero y Góngora, hombre de espíritu progresista, quien con base en un programa científico de Mutis, da marcha a la iniciativa el 1 de marzo de 1783, se crea y es aprobada por el rey con Cédula de San Lorenzo del Real el 30 de noviembre del mismo año, la Expedición Botánica con Mutis como director, además de un subdirector y un dibujante (7), pág. 68.
En 1801, aparece la primera contribución científica de Caldas en el Correo curioso, se trata de la memoria Observaciones sobre la verdadera altura del Cerro de Guadalupe que domina ésta ciudad, dirigidas a los editores, que le permite ingresar a la comunicad científica y entrar en contacto con Mutis (3), pág. 96. Al parecer Camilo Torres y Santiago Arroyo influyen para que Mutis le envié a Caldas dos tubos de barómetro y algunas obras de Linneo; así entran en contacto los científicos. Caldas escribe dos cartas una para su amigo Arroyo y otra para Mutis.
Esta es la puerta para el segundo “furor”, la botánica. Al mismo tiempo se entera de la próxima visita de Alexander von Humboldt y de Amadeo Bonpland a Popayán, con quienes desea compartir y contrastar sus conocimientos; para su pesar debe desplazarse a Quito para resolver un pleito de familia. Caldas aprovecha el viaje para visitar una biblioteca en la ciudad y de paso contrastar su descubrimiento de la distribución altitudinal de las plantas y verificar su teoría sobre el método de medición de las alturas por medio del termómetro.
El año de 1801 es crucial para Caldas. Le escribe a Mutis la ruta propuesta para su viaje a Quito y así logra vincularse como adjunto a la Expedición Botánica, iniciada en 1783. Ya existía la del Perú desde 1776 y en 1786 comienza la de Nueva España (Méjico), y describe un plan de trabajo
los objetivos del viaje, lo que piensa hacer en relación con los monumentos, la carta topográfica, los planos, la botánica, la zoología, la mineralogía, la astronomía, el uso del barómetro, el termómetro, y la brújula, la velocidad del sonido, la agricultura, las artes y oficios y la política (3), pág. 101
Así es como Caldas, ya adjunto se dedica a herborizar en el sur del país y norte del Ecuador.
Son los amigos Lino de Pombo y Santiago Arroyo entre otros, quienes alientan y apoyan el interés de Caldas en las ciencias, facilitándole la consecución de libros e instrumentos.
El 10 de diciembre de 1805 una recua de mulas con dieciséis cargas llega a Santa Fe, con unas cinco mil plantas prensadas, dos volúmenes de descripciones, semillas, cortezas, animales disecados, minerales raros, apuntamientos meteorológicos, magnéticos y astronómicos. Era Francisco José de Caldas y traía más petacas que el mismo Humboldt (5) pág. 86. Así tomó Caldas posesión del Observatorio Astronómico, construido con dineros de Mutis y en donde encontró tres telescopios de reflexión, barómetros, octantes, globos celestes, anteojos menores, unos donados por su majestad y otros comprados a Humboldt, llamado por el Director para dirigir el templo de Urania, obra concluida en agosto de 1803.
Durante la charla posterior al encuentro de los dos científicos, Caldas dice que es urgente “divulgar a través de un semanario, para que la gente común se beneficie y se eduque en las cosas fundamentales de la geografía, la medicina, las ciencias naturales y el comercio. Debemos hacer de la Real Expedición un proyecto educativo, ya que con los especialistas es imposible competir” (5), Pag. 88. La primera publicación del Semanario salió el 3 de enero de 1808, cuyos primeros números se dedicaron a la geografía.
A la muerte de Mutis el 11 de septiembre de 1808, estuvo la empresa de la Expedición paralizada, y retomó labores al cabo de cinco meses, con las observaciones y publicaciones del Semanario. Para frustración de Caldas no se le nombra Director de la Expedición.
En el Discurso sobre la Educación, dice que sea cual sea el sistema político, monárquico, democrático, aristocrático o despótico, “en todos es necesario que tengan los jóvenes de ambos sexos, para el logro de los fines que se proponen los gobiernos, una educación pública, gratuita, igual, sabia y sostenida. En ella está el origen de casi todos los bienes; así como en la defectuosa o nula, todos los males.” (6). Continua diciendo que es deber de los gobiernos presidir la educación de los jóvenes de ambos sexos, de acuerdo a los objetivos que se propone. Se refiere también a que es la educación una manera de moldear el carácter y hacer personas beneficiosas para la sociedad, además dice que ve en Santa Fe y el reino exceso de pobres, que necesitan una formación para mudar su vida. Trata además sobre los estímulos y descalifica los castigos corporales, siendo más valiosa la prevención para no tener que corregir, y si ésta se hace sea para cambiar la índole de quien se comporta de mala manera, para que la patria no pierda uno de sus miembros. Induce a profesores y adultos entender la vivacidad de los niños y a que sean tratados con dulzura y cariño.

Sobre los maestros, anota que deben ser elegidos con tino para lograr los objetivos. Dice además que se indague sobre “la sensibilidad de su corazón, esto es, sobre si aman a los niños, si son compasivos con los miserables y si tienen el discernimiento suficiente para saber que, siendo natural a los niños la inclinación al juego y la frivolidad, sepan también cómo se han de graduar sus faltas, para que según el grado de su malicia, apliquen el género de corrección más conforme. En una palabra, deben ser verdaderos filósofos que conozcan el corazón humano, el estado de nuestra naturaleza”. En definitiva se debe cambiar el nombre de maestro por el de amigo de los niños. En últimas lo que propone Caldas es que el buen ejemplo de los profesores enseñará más que todos los libros, siempre cuidando sus palabras y acciones delante de los niños, lo que conllevará a una sociedad donde sus miembros sean buenos.

Aportes de Caldas
Desarrolló el hipsómetro y le dio utilidad práctica, instrumento que diseña, cuando subiendo al Puracé se rompe el termómetro y queda inutilizado el barómetro. Arregló el termómetro y para calibrarlo utilizó el punto de ebullición del agua y la temperatura del hilo fundente. Aunque el instrumento había sido inventado por Fahrenheit en 1724, Caldas no lo sabía. Dedujo el concepto de la nivelación de las plantas, cuya distribución se debe a la altitud y no a las estaciones climáticas, que consignó en numerosos mapas geográficos. La publicación titulada El influjo del clima sobre los seres organizados, precursor de la ecología, para él clima y ambiente son expresiones idénticas (1), pág. 172, en donde plantea conceptos generales, con lo que se acercó al concepto de ecología. Encontró especies nuevas o de gran interés económico y le aportó a la botánica, la meteorología, la cartografía, la astronomía y el periodismo con la publicación del Semanario.
Este hombre de inteligencia excepcional, compleja personalidad, que engrandeció a nuestra patria, fue fusilado por sedicioso el 29 de octubre de 1816, luego de prestar sus valiosos servicios a la gesta independentista. Como él murió un porcentaje significativo de hombres formados y sesenta mujeres, según cronología de Enrique Santos Molano (7), pág. 179, David Bushnell anota que fueron más de 300 personas las ejecutadas (10), pág. 78, cuando la población de la Nueva Granada era cercana a 1,3 millones de habitantes, y que de ellas, recibían educación alrededor de 350 personas (4), pág. 72.  Al contrario que lo que expresó Pablo Morillo ¡Colombia sí necesita sabios!
*Socia SMP y Profesora de los Contextos de CTS y Astronomía del OAM en la UN sede Manizales.
1. Wikipedia. Semanario del Nuevo Reino de Granada. s.l. : https://es.wikipedia.org/wiki/Semanario_del_Nuevo_Reino_de_Granada, Obtenido: 27 de septiembre de 2018.
2. Piedrahita, Santiago Díaz. Cátedra abierta: Grandes temas de nuestro tiempo. Bicentenario de la Independencia 1810-2010. Memorias. Manizales : Editora Martha Lucía Londoño de Maldonado. Universidad Nacional de Colombia, 2010. I.S.B.N. 978-958-719-740-6.
3. —. Francisco José de Caldas. Bogotá : Panamericana Formas e Impresos S.A,, 2012. ISBN 978-958-30-4005-4.
4. Delgado, José Fernando Isaza. Una hipótesis sobre el estado de las ciencias básicas en Colombia en el período de la Independencia. Manizales. : Editora Martha Lucía Londoño de Maldonado. Universidad Nacional de Colombia, 2010. I.S.B.N. 978-958-719-940-6.
5. Alba., Guillermo Hernández de. Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis. Bogotá. : Fondo Cultural Cafetero. Publicaciones científicas volumen 10., 1982. CDD 581.072.
6. Carder, Gabriel Jaime Gómez. El día que Humboldt llegó a Cartagena de Indias. Colombia. : Editorial Colina., 2002. ISBN 958-33-4018-9.
7. Schunmacher., Hermann A. Mutis. Un forjador de la cultura. Colombia. : Ministerio de Cultura-Taurus, 1984. ISBN: 978-958-704-786-8.
8. Tenorio., Francisco José de Caldas y. Semanario No. 10. Discurso sobre la educación. Santa Fe de Bogotá. : s.n., 1808.
9. Molano, Enrique Santos. Mujeres libertadoras. Las Policarpas de la independencia. Bogotá : Planeta., 2010. ISBN 13: 978-958-42-2490-3 ISBN 10: 958-42-2490-5.
10. Bushnell, David. Colombia. Una nación a pesar de si misma. Bogotá : Planeta., 2010. ISBN 13: 978-958-42-1729-5 ISBN 10: 958-42-1729-1.
...
...
* Administradora de Empresas, Profesora de los Contextos de CTS y Astronomía en la U.N. de Colombia y Socia de la SMP de Manizales 


***

-           Geoparque no será entregado a privados 
     
       Tomado de Diario del Otún



El proyecto Geoparque Volcánico Nevado del Ruiz es una iniciativa adoptada por la Región Administrativa de Planeación del Eje Cafetero entre sus proyectos estratégicos, en el cual los tres gobernadores de Caldas, Quindío y Risaralda se encuentran trabajando en la formulación de una propuesta para que la Unesco conceda la declaratoria como Geoparque al macizo de los nevados del Ruiz en Caldas, Santa Cecilia en el Quindío y en el Tolima.
El proyecto fue socializado con la comunidad del municipio de Santa Rosa, junto con Manizales, Villamaría y Chinchiná en Caldas; Salento y Calarcá en el Quindío y algunas zonas del Tolima, las cuales se verán beneficiadas con la puesta en marcha del plan turístico; allí también se aclaró que el Geoparque no será entregado a una concesión privada y el único objetivo de este proyecto es la conservación del patrimonio geológico ambiental. 
“Es importante porque las principales fuentes de agua del Eje Cafetero provienen de ese complejo del nevado del Ruiz, así como también buscamos conservar la tradición y la cultura de las regiones que se encuentran vinculadas a esta nueva iniciativa”, explicó el secretario de Planeación del departamento de Risaralda, Claudio Olivella Orcasitas.   
Aclaró que este es un proyecto público en el cual se encuentran vinculadas entidades como el Ministerio de Cultura, Ingeominas, Parques Nacionales e Inficaldas; en Risaralda la Universidad Católica se postuló para apadrinar el proyecto desde la región.  
El Geoparque Volcánico Nevado del Ruiz sería el cuarto de este tipo en Latinoamérica.
Fuente: Diario del Otún.  07/09/2018


***

-                SMP día mundial contra la trata de personas
      Por: Consejo de Redacción


El 30 de julio 2018, en la ciudad de Manizales, teniendo presente la Resolución 68/192 del 18 de diciembre del 2013 adoptada por la Organización de las Naciones Unidas la cual estableció “Medidas para mejorar la coordinación de la lucha contra la trata de personas - designando el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, a celebrarse todos los años desde el 2014”, bajo el liderazgo de la Secretaría de Integración y Desarrollo Social de la Gobernación de Caldas, se realizó una actividad sin precedentes en la capital caldense direccionada a visibilizar el flagelo de la Trata de Personas, tomar conciencia, sensibilizar y medir el nivel de conocimiento del delito en mención de forma presencial y, a través de las redes sociales considerando el impacto en un tema de interés internacional.
Para ello, diferentes entes pertenecientes al Comité Departamental de Lucha Contra la Trata de Personas tales como: la Gobernación de Caldas a través de algunas secretarías, Procuraduría, Personería, Defensoría, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Territorial de Salud de Caldas, Oficina de Retornados y Atención a Migrantes de la Cancillería de Colombia, Oficina de Pasaportes, Fiscalía General de la Nación, Cuerpo Técnico de Investigación, Policía Nacional, U.A.E. Migración Colombia e invitados especiales, se dieron cita sobre las 02:00PM en la Plaza de Bolívar de Manizales para marchar junto con estudiantes, trabajadores y ciudadanía en general, en un recorrido por la carrera 23 hasta el Parque Ernesto Gutiérrez Arango.

Durante el desplazamiento hubo presencia de distintos funcionarios quienes con pancartas, pendones, volantes, sonidos de chirimía y bandas estudiantiles, formaron un río humano de aproximadamente 800 personas quienes una vez en el punto de encuentro, dieron inicio a diferentes actividades culturales transmitiendo fuertes mensajes a través del teatro, la música, la danza y reflexiones al público presente donde por obvias razones, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales apoyó tanto en los desplazamientos como también facilitando la presentación e intervenciones en la tarima principal por parte de uno de sus socios hasta la culminación siendo alrededor de las 05:00PM, teniendo presente que como miembros comprometidos con el desarrollo de nuestro territorio, debemos hacer presencia en los acontecimientos que trascienden en nuestra ciudad, sobre todo aquellos con un espíritu cívico-educativo.


Por otra parte, citaremos algunos aspectos a ser considerados dentro de la Lucha Contra La Trata de Personas en la región:


La Gobernación de Caldas a través de la Secretaría de Integración y Desarrollo Social, lidera el Comité Departamental de Lucha Contra  la Trata de Personas, coordinando  actividades de promoción, prevención, asistencia inmediata y mediata  a las víctimas sobrevivientes de este delito reportadas al comité, razón por la que se ha incluido en el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Caldas, Territorio de Oportunidades”, una meta de cumplimiento y presupuesto específico para  la ejecución de las actividades de su competencia.

La Secretaria de Integración y Desarrollo Social, a través de convenio suscrito con la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC, logró desarrollar el “Diagnóstico sobre la ocurrencia del delito de trata de personas en el Departamento de Caldas”, en cinco municipios priorizados, reportados como expulsores de víctimas: Manizales, Anserma, Supía, Riosucio y La Dorada; lo que ha permitido identificar posibles ejes temáticos de promoción y prevención para las futuras acciones del Comité Departamental que se trasladaran en un protocolo de asistencia que permitirá  articular las capacidades institucionales y mejorar su actuación.

OBSERVATORIO PSICO –SOCIOJURÍDICO DEL EJE CAFETERO SOBRE TRATA DE PERSONAS2

El Observatorio sobre Trata de Personas del Eje Cafetero, es un espacio de articulación de múltiples actores que se encuentran en una búsqueda colectiva de respuestas a los interrogantes que genera la disminución del problema en la región.

El combate a este nóumeno complejo requiere de múltiples miradas y enfoques: la observación del nóumeno en sí mismo puede ser vista desde los diferentes actores que intervienen en él, los perpetradores o victimarios, las víctimas, los comités departamentales y municipales, las entidades y/o personas quienes lo conforman, los medios de comunicación de los tres departamentos, tanto los de cobertura departamental como los locales (incluidas las emisora comunitarias), la empresa privada, los Organismos Multilaterales (UNODC, OIM, OIT, entre otros), la academia en todos sus niveles, esto es, desde la Educación Superior, las Instituciones técnicas y las instituciones educativas de educación básica y media, así como las diferentes formas en que se presentan hoy los Jardines Infantiles, Centros de Desarrollo Infantil preescolares, etc. las organizaciones de la sociedad civil, especialmente las que tienen dentro de su objeto social la promulgación y defensa de los derechos humanos, los líderes religiosos de la Región, los Organismos de Socorro (Bomberos, Cruz Roja, Defensas Civil, etc.) y la comunidad misma, especialmente quienes hacen parte de las Asambleas Generales de Padres de Familia de las diversas Instituciones Educativas del Eje Cafetero.

Los observatorios sobre trata de personas, generalmente, son prácticas que se instalan desde la sociedad civil con el objetivo de dar seguimiento a los compromisos adquiridos por los Estados en materia de derechos humanos, respecto de la evolución de un problema que se considera de orden público; de ahí que toda su estructura directiva, logística, procedimental, sea dese la Fundación Jhonatan.

Sin embargo, frente a un problema como éste, la participación permanente, comprometida y proactiva de entidades públicas y académicas cobra especial relevancia. En Colombia, a pesar de los avances en materia de derechos humanos, contar con leyes, políticas, planes nacionales y departamentales contra la trata de personas, es necesario promover mayor sensibilidad pública e incidencia política y social orientada hacia una transformación cultural y acciones tendientes a la reducción de éste nóumeno, desde una perspectiva de derechos humanos.

El Observatorio, es un espacio de articulación múltiple que observa un nóumeno complejo desde los diferentes enfoques: psicológico, social y jurídico; como tal, asume una metodología de análisis de sistemas complejos, abiertos y dinámicos.

PROSCENIOS
El Observatorio es una instancia de participación abierta y plural de múltiples actores que observan el nóumeno de la trata desde una perspectiva de derechos humanos, de género, generacional y de acceso a la justicia. Puede tener diversos énfasis de acuerdo con las expresiones de quienes lo conforman:

1. Es una herramienta de investigación útil para construir diagnósticos y documentos analíticos e interpretativos.
2. Es una instancia que procura participación ciudadana para la vigilancia, veeduría y recolección de datos sobre temas de acceso a la justicia para víctimas de trata de personas.
3. Es un espacio de interacción entre instituciones y/o entidades, públicas y privadas, que bajo los preceptos de la Fundación Jhonatan, se ocupan de observar la trata de personas.
4. Es un escenario de articulación de múltiples actores para promover acciones que favorezcan la incidencia en políticas públicas sobre trata de personas.
5. Es una estrategia de prevención, cuya misión fundamental es llevar un mensaje de alerta a las comunidades vulnerables y no vulnerables de la Región.
6. Es un referente propicio para hipervisibilizar los factores y/o escenarios de riesgo. 7. Es un mecanismo que genera la posibilidad de establecer los efectos de tipo físico, psicológico, económico, jurídico y social en las víctimas de la trata de personas.
8. Es un canal por medio del cual se mantendrá contacto directo y permanente con medios de comunicación en sus diversas modalidades, cuyo objetivo será fortalecer la estrategia de prevención sobre la trata de personas.


Consignas 30 de julio 2018 Parque Ernesto Gutiérrez:
-              ¡Reflexiona! ¡Actúa! ¡no te dejes Engañar!
-              ¡Con la trata, no hay trato!

De esta manera, culminar diciendo que la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, siempre permanecerá presta a la cooperación, articulación y ejecución de planes, programas y proyectos en la escala internacional bajo principios orientadores de las Organizaciones No Gubernamentales, Agencias de Cooperación, el orden institucional en todos sus niveles (nacional, departamental y municipal) siempre y cuando existan principios que vayan camino a un mejoramiento continuo y desarrollo de los pueblos.

Bibliografía y Agradecimiento a:
1.                  Secretaría de Integración y Desarrollo Social de la Gobernación de Caldas
2.                  Fundación Jhonatan.



***
---
***
***
---
CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES
---



Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales. 

Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque? 
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...


---
---


Documentos U.N.:
.
Agua y Clima.  Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común. Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.
.
Aspectos geofísicos de los Andes de ColombiaDuque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura.Noviembre 19 de 2009, Manizales.
.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades. Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.
.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible. Diciembre 11 de 2018. Centro Cultural del Banco de la República. Manizales.
.
Caldas en la biorregión cafetera.  Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6.11. 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Calentamiento global en Colombia.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.
.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas. Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.
.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V. Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
.
CTS, Economía y TerritorioDuque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
De la economía marrón a la naranja. [Duque Escobar, Gonzalo (2018) Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  Duque Escobar, Gonzalo (2014). Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia.
.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5-36. Editorial Revista ULA.
.
El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”. Julio de 2015, Auditorio José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales.
.
El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) (Ponencia) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” Cultura y Territorio. Abril 7 - Diciembre 1 del año 2015, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas.
.
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book.  (10 Book Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia.
.
Guía astronómica. Book. (13 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia.
.
Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
.
Isaac Newton. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Manizales: Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental de Manizales “Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Agosto 11 a 17 de 2019. Universidad Autónoma de Manizales
.
Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión.  Web SMP Manizales.
.
Manual de geología para ingenieros. Book.  (20 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales
.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Civismo. SMP Manizales. Caldas, Colombia.
.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Curso de Contexto CTS 2018. Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado.
.
El Paisaje Cultural Cafetero.  Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Primer Simposio del Paisaje Cultural Cafetero. Diciembre 12 de 2017, Recinto del Pensamiento. Manizales, Caldas.
.
¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde.  Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público, miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima.
.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Septiembre 5 y 7 de 2017, Auditorio de la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro.
.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”. 6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987
.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.
.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.  Book. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.


---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario