REVISTA CIVISMO N° 483 ABRIL-JUNIO 2020

 


Revista Civismo N° 483. Abril-Junio 2020.
Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936. Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548 Manizales.
Dirección: Germán Conde Betancur
Consejo de Redacción: Claudia Torres Arango, Ernesto Quintero Gil, Carlos Arturo Castañeda García, José Clareth Bonilla C. y Gonzalo Duque-Escobar.

Portada: Imagen de …  La Pandemia del Coronavirus a Junio 1 de 2020. FAO-NOAA.

****
****

CONTENIDO

EDITORIAL.
Por: Germán Conde Betancur
Algunas pestes
Por: Albero Valencia Llano
Pandemia: ¿por qué las grandes diferencias entre países y entre regiones de Colombia?
Por: María Emma Wills
Colombia pos Covid: ¿qué hacer?
Por: Consejo de Redacción
Sobrevuelo al Plan Manizales + Grande 2020-2023
Por: Johana Andrea Acero Amaya, German Vallejo Obando, Nicolás Salazar Cardona y Álvaro Salazar Marín
Brutalidad policial, racismo y literatura
Por: Julián Guerrero 
Seguridad alimentaria, hambre extrema. Un desafío para el mundo.
Por: Carlos Arturo Castañeda García
Planes de desarrollo en tiempos de pandemia
Por: Mauricio Vega Lemus
PD 2020-23: Manizales se centra en movilidad y Caldas en inversiones
Por: Martha Lucía Gómez
La Primavera Latinoamericana… - Segunda Parte:
El paro Nacional más grande y de gran participación en la historia de Colombia
Por: José Clareth Bonillas Cadavid.
El patio de los hemisferios y la cobijada de la geopolítica
Por: Manuela Vallejo Espitia
Disentir no es delinquir
Por: Luis Aníbal Marín Arenas
Si hablé mal muéstrame en qué, y si bien, ¿por qué me pegas?
Por: Claudia Torres Arango
Creo en el gobernante, que…
Por: Ernesto Quintero Gil
Cambio climático en Caldas
Por: Gonzalo Duque-Escobar

****
****
IMÁGENES CENTRALES
****
****
EDITORIAL:
Por: Germán Conde Betancur*
En estos momentos en que la humanidad está puesta a prueba con el virus COVID-19, hemos escuchado a expertos en salud, epidemiólogos y a las autoridades a nivel internacional, nacional, regional y local, que nos hacen a diario un llamado a fin de que aunemos esfuerzos para evitar que este virus cause efectos devastadores. Estas medidas benefician la salud, si bien es cierto que exigen de todos además del autocuidado, cumplir con cuarentena y, salir de los hogares sólo a cumplir actividades estrictas como compras de alimentos, medicamentos y citas médicas inaplazables.
Es de todos los seres humanos, obligación prioritaria el retomar el sentido de la vida en toda su expresión. Recordar cómo nos lo dijo un día Jeray Seinfeld al hablarnos sobre la madurez “la vida es un viaje”, eso es bien cierto. Todos lo hemos empezado y nadie lo puede detener. En el momento que el médico te da un golpecito en la espalda, lo que hace en realidad es validarte el billete y emprenda, empiezas la marcha. Mientras viajas de la juventud a la madurez y de la madurez a la vejez, a veces levantas los brazos y gritas, y a veces dejas pasar el tiempo… del trabajo a tu casa. Pero el viaje de la vida no se detiene… evidentemente todos intentamos ahorrar tiempo: buscamos la distancia más corta, tomamos atajos. Pero da igual, por mucho que ahorres el tiempo, al final de la vida no recuperaras todos esos segundos que han sido acumulados”.
El ser racional es lo que lleva al hombre a ser crítico, y esa criticidad es lo que le permite al hombre, el ser capaz de analizarse a sí mismo y de analizar a los demás, las cosas, las circunstancias, las situaciones, viendo lo que tienen de malo o de bueno.
Todos tenemos la capacidad de analizarnos a sí mismos, considerando lo grande y bella que es la vida; no sólo la de cada uno, sino la de los demás miembros que nos rodean, padres, hermanos, hijos, abuelos, amigos, compañeros; por ello podemos juzgar nuestra forma de comportarnos y de juzgar la forma de cómo se comportan los otros. Esa capacidad de valorar la vida, de ser críticos debemos hacerlo, con un amplio y verdadero sentido de libertad, con responsabilidad, con alteridad y partiendo de estos valores todos sin excepción debemos de firmar un verdadero compromiso, que redunde en el ser humano el concepto de cambio, y que se dimensione en todos y cada uno de los actos de nuestro obrar, sea el momento para que partamos desde el núcleo de nuestra sociedad que es la familia, interactuando con todos aquellos que la conforman respetando su edad, su pensamiento y modos vivendi.
Podemos decir que estamos en el momento preciso para hacer muchas cosas buenas, como dar el consejo oportuno, recibir el consejo de nuestros mayores y sobre todo enseñar con el ejemplo, así contribuiremos a respetar la vida, amarla, valorarla, y deleitarnos con los colores que nos presta el día para que todos al unísono hagamos de nuestro planeta un lugar más digno, más agradable y enseñemos a recorrer y recorramos el camino para llegar a la meta que tenemos que cumplir, y al final del mismo podamos decir a satisfacción, misión cumplida. 
* Presidente SMP Manizales
****
****
ALGUNAS PESTES
Imagen: la pandemia de 1918, en bbc.com
Por: Albeiro Valencia Llano
La pandemia del Coronavirus, o Covid-19, hizo tambalear las economías de todo el mundo, empezando por las bolsas de los países más poderosos; la infección se extiende debido a las relaciones que crea la economía de mercado y contagia a los políticos y a los famosos por sus frecuentes viajes internacionales. El pánico se expande con paso firme y seguro. Una mirada a la historia.
La Peste Negra o Peste Bubónica se inició en Asia y luego se extendió a Occidente siguiendo las rutas comerciales; azotó a Europa durante los años 1346 a 1353 y se dice que en este continente produjo más de 25 millones de muertes. Las transmisoras fueron las ratas y las pulgas; la peste produjo estragos en los núcleos urbanos y en los lugares donde hombres y mujeres vivían hacinados como en conventos y monasterios, que fueron diezmados sin misericordia. Giovanni Boccaccio, en Decamerón, hizo una minuciosa descripción sobre esta terrible muerte negra, dibuja la situación de Florencia donde la calamitosa peste fue tomando la ciudad y las villas vecinas, los campesinos morían abandonados en los caminos o encerrados en sus casas. “Al principio de la enfermedad nacían en las ingles y axilas ciertas hinchazones que crecían hasta el tamaño de una manzana o un huevo; el vulgo las llamaba bubones, y en poco tiempo se extendían por todo el cuerpo. Poco después aparecían unas manchas negras o lívidas en brazos y piernas y aún en otras partes del cuerpo […] los bubones eran indicio de muerte”.
Frente a la tragedia muchos se aislaron para huir de una muerte segura. Al respecto escribió Boccaccio en la Primera Jornada del Decamerón que se reunieron siete doncellas relacionadas entre sí por lazos de amistad o parentesco y convencieron a tres mancebos para que se alejaran de Florencia y buscaran refugio en alguna finca aislada. Recordemos que para esa época Europa se había convertido en el centro de la pandemia; la mejor solución era apartarse de la vida social para evitar el contagio.

Enfermedades invisibles en el Nuevo Mundo
El conquistador Jorge Robledo y su ejército invadieron el territorio de la actual región caldense en el año 1539, y de un momento a otro las comunidades de los ansermas, quimbayas y carrapas empezaron a morir en grandes cantidades. El chamán, u hombre medicina, intermediario entre su pueblo y la naturaleza, no encuentra cura para estos males. Los caciques hicieron cuentas y comprobaron aterrados que después del primer contacto con el extranjero invasor había muerto la mitad de la población. Las causas hay que buscarlas en las enfermedades que trajeron los europeos: las bacterias y los virus. La viruela fue la primera en aparecer y los aborígenes “morían como moscas”; sus organismos no tenían defensas para estas enfermedades. Por supuesto que pasaba lo mismo en todo el territorio el Nuevo Reino de Granada; casi todos los cronistas se refieren a estas pestes.
Hay una crónica muy ilustrativa de Fray Pedro Simón quien describe las viruelas de 1588. Escribió que “Comenzó en la ciudad de Mariquita, por una negra que entró infestada de esta enfermedad; la trajo de Guinea, pero no se dieron cuenta de que estaba enferma y la dejaron entrar. Se infectó todo el Nuevo Reino y siguió por la costa al Perú y a Chile y por el norte hasta Caracas. Y se acabaron hasta la tercera parte de la gente. Fue tan grande la mortandad de este contagio pestilente que no daban abasto los sacerdotes, clérigos y de todas las órdenes religiosas; en una sola fosa metían 100 y hasta 200 cuerpos y los infieles pedían el santo bautismo, buscando la vida eterna”. Fray Pedro Simón señala también otra peste que hubo en 1617, era el sarampión, que mató más de la quinta parte de los aborígenes del Nuevo Reino, además de muchos españoles y criollos.
En 1801 se desató una terrible epidemia de viruela, pero en esa época ya se aplicaban medidas generales de higiene pública y, sobre todo, se promovió la inoculación de la viruela, desde 1783, y luego la vacuna (varioloe vaccinae), que se conoció en el Nuevo Reino, en 1803. Sobre este asunto jugó importante papel José Celestino Mutis; este científico es autor del Método General para curar las viruelas, escrito con ocasión de la epidemia de 1782.
El virrey Pedro Mendinueta envió al Rey un detallado informe sobre la epidemia de 1801, cuando murieron más de 7.000 personas, solo en Santafé, y le cuenta que las tres últimas epidemias se produjeron cada 20 años y “arrebatan una parte de los individuos útiles a la sociedad. La edad de la infancia es la mejor para pasar este mal con menos riesgo. Hoy se cree que el preservativo eficaz es el de la vacuna o viruela de la vaca; parece que ya contamos con este descubrimiento […] En el año 1801 recibí el aviso de que la viruela estaba en Popayán. Inmediatamente mandé controlar los caminos para que la epidemia no se expandiera”.
Mendinueta no quería que la epidemia infectara otras provincias y especialmente deseaba salvar la capital, Santafé, que tenía 30 mil habitantes. Pero la peste llegó en 1802 y el Virrey organizó el lazareto y hospitales provisionales en los barrios y “envió órdenes para que no se aumentaran los precios de los artículos de consumo, con el fin de que no se abusara de la calamidad para tiranizar el pueblo; hizo cuidar de la limpieza de las calles y purificar el aire. Prohibió que enterraran los cadáveres de los virulentos en las iglesias y organizó cementerios para este fin. De este modo logró que la epidemia fuera una de las más benignas de los últimos años”.
****
****
Por: María Emma Wills*
Imagen: La pandemia, la fuerza explicativa de lo político
La adopción oportuna o la demora en adoptar medidas por parte del gobierno, y la desigualdad en el acceso a los servicios de salud, parecen ser las claves de lo que está pasando.

Enormes variaciones
Aunque se trate del mismo agente patológico, la llegada del virus no ha causado los mismos estragos en todos los países del mundo. El impacto ha sido muy distinto inclusive entre países con un nivel similar de desarrollo -como decir Alemania, Francia y Estados Unidos; Corea del Sur y Singapur; Chile y Colombia– y aunque además estos países compartan el modelo “neoliberal” que algunos señalan como responsable de la debacle.
Las diferencias son enormes. Según las estadísticas compiladas por el la Universidad Johns Hopkins para el 30 de mayo, China reportaba 84.128 contagios y 4.638 muertes por Covid-19, con una tasa de mortalidad de 0,33 por 100.000 habitantes, una de las más baja del planeta; entretanto Estados Unidos -donde las primeras pruebas de laboratorio salieron defectuosas- reportó 1.770.165 personas contagiadas y 103.781 muertas, para una tasa de mortalidad de 31,42 por 100.000 habitantes.
En Alemania –con un sistema de pruebas masivo y aplicado con rapidez- se habían confirmado 183.189 contagios y 8.530 defunciones, para una tasa de 10,25 por 100.000 habitantes. Por contraste, Bélgica, España, Gran Bretaña, Italia y Francia tienen las tasas de mortalidad reportada más altas del mundo, respectivamente: 82,56; 58,05; 57,52; 54,99 y 42,97.
En el extremo opuesto -y a pesar de su frontera con China- Vietnam ha reportado apenas 328 contagiados y ningún muerto; Corea del Sur, con más de 11.468 contagiados reporta apenas 270 muertes y una tasa de mortalidad de 0, 52 por 100.000 habitantes, casi tan baja como la de China.

¿Cómo explicar estas variaciones?
-China, donde primero se detectó el virus, tiene un régimen de partido único que silenció a los médicos que advirtieron del peligro y ocultó al mundo durante unas semanas preciosas lo que estaba ocurriendo. Pero ese mismo régimen de partido único, sin separación de poderes ni rendición de cuentas, fue capaz de coordinar rápidamente una acción estatal para producir pruebas de laboratorio, construir hospitales y establecer un sistema de vigilancia estricta para hacer cumplir las normas de confinamiento. De aquí la tasa de mortalidad tan reducida.
-Por su parte en Estados Unidos se conjugan una amplia autonomía de gobernadores y alcaldes y unas tradiciones libertarias individualistas, con un liderazgo presidencial populista, antiliberal y anticientífico, más un sistema de salud basado en un capitalismo excluyente que ha llevado a acuñar un nuevo término, el de “muertes por desesperanza”.
El presidente Trump se ha negado obstinadamente a reconocer la gravedad de la situación: antes de la pandemia había cerrado la Dirección del Consejo de Seguridad Nacional para la Salud Global y la Biodefensa, desatiende aún hoy públicamente las recomendaciones de los científicos y repite que las medidas de confinamiento son un despropósito para un país que siempre ha mantenido las libertades individuales y en particular la de movimiento. Aunque el manejo de la crisis podría afectar dramáticamente su popularidad, sigue contando con un 42,6% de aprobación en las encuestas, una cifra no muy distinta del 45,5% que registraba al comenzar su gobierno (enero de 2017). En estos días, unas minorías vociferantes se están tomando las calles, a veces fuertemente armadas, para respaldar sus consignas contra las medidas de confinamiento que mantienen alcaldes y gobernadores.
Algunos analistas predicen que la catástrofe que hoy por hoy golpea Estados Unidos -más de cien mil muertos por la Covid-19 y 41 millones de desempleados—implicará la pérdida del liderazgo internacional que adquirió a raíz de la II Guerra. Otros llegan a decir que la “otrora gran potencia” se ha convertido en un “Estado fallido” cuyo actual presidente no respeta la separación de poderes y el estado de derecho.
-En el otro extremo, en Alemania, Angela Merkel, doctorada en física, comprendió de inmediato la amenaza del virus y advirtió a la ciudadanía desde los primeros días de febrero. Creó un consejo asesor multidisciplinario, financió y organizó la producción masiva de pruebas de laboratorio, estableció los protocolos a seguir, y llegó a acuerdos con las autoridades regionales y locales para hacer frente al virus. A estas decisiones oportunas, se agrega un sistema de salud universal y robusto. Hoy, Alemania lleva a cabo una campaña de testeo aleatorio, casa por casa, y la gran mayoría de ciudadanos están dispuestos a colaborar porque confían en su liderazgo político.
-Otros países, como Corea del Sur y Vietnam, han logrado éxitos porque sus dirigentes desde un principio se tomaron muy en serio las implicaciones de la pandemia. Corea del Sur, con una formación médica integral y una experiencia previa con brotes de SARS y MERS, instaló un costoso sistema digital de rastreo de contagios centralizado (que algunos analistas critican por el riesgo que conlleva para la privacidad). Vietnam, que ya había tenido que enfrentar el brote de SARS en 2003, recurrió a una estrategia de bajo costo apoyándose en campañas pedagógicas masivas de prácticas de higiene –entre ellas, una canción que se hizo viral en poco tiempo— y un seguimiento “presencial” de los contagiados y sus posibles contactos.
-Mientras tanto en Francia, Italia, España y Gran Bretaña, los jefes de gobierno titubearon y al principio no creyeron en la letalidad del virus. En Francia se llevaron a cabo elecciones municipales sin estrictas normas de distanciamiento cuando el brote ya había sido detectado. Boris Johnson, primer ministro de Gran Bretaña, minimizo públicamente los riesgos del coronavirus. Haber desaprovechado estos primeros días o semanas tendría costos altísimos en vidas humanas, porque la población tardó en adoptar medidas de distancia social, lavado de manos, uso del tapabocas y permanencia en casa.
En conclusión, se diría que la adopción oportuna de decisiones por parte de las autoridades y la capacidad de un sistema de salud basado en la provisión universal del servicio, sí marcaron enormes diferencias en los impactos del virus. Contrariamente entonces a lo que suele pensarse, la presencia del modelo neoliberal no basta para explicar las consecuencias de la nueva pandemia.

El impacto de la desigualdad social
Pero las cifras anteriores también esconden diferencias. El énfasis inicial sobre ciertos aspectos médicos –edad, sexo y enfermedades preexistentes- ocultó información importante para apreciar el impacto de la pandemia. Por ejemplo, de Italia, Francia y España, sabíamos cuáles eran las regiones más contagiadas, pero no el origen étnico o la condición social de las personas que morían por el contagio.
La llegada del virus a Estados Unidos -y en especial el drama de Nueva York- hicieron evidente el efecto de la desigualdad sobre los riesgos de contagio y de muerte: los afroamericanos y los latinos estaban sobrerepresentados entre las víctimas. Estos dos grupos étnicos comparten el predominio de empleos precarios, cobertura de salud deficitaria, carencias alimentarias y falta de vivienda digna; precisamente por eso, la incidencia de diabetes, obesidad y otros factores de riesgo es mayor entre estas poblaciones.
De igual manera París, la “ciudad luz”, ha visto cómo la comuna de Saint Denis, habitada por migrantes y poblaciones discriminadas, está siendo duramente golpeada por las políticas de confinamiento, el hambre, el hacinamiento y el acceso precario a los servicios de la salud. Como en el Bronx o Queens en Nueva York, aquí es muy elevada la incidencia del asma, la diabetes y la hipertensión –lo cual explica la tan alta mortalidad por Covid-. También en Singapur, una ciudad-Estado aplaudida porque supuestamente había logrado contener el virus, ha revivido el foco de contagios y muertes entre los migrantes que trabajan en condiciones precarias y viven en enorme hacinamiento.

Varias Colombias
En Colombia, particularmente en Bogotá, bastaría con recordar la frase de la alcaldesa hace un par de semanas: “quienes están muriendo no son los que viajaron al extranjero, se contagiaron y regresaron al país, sino los más pobres”. Quienes más mueren en el Distrito son habitantes de Suba, Kennedy y Engativá.
A lo anterior se agregan las también perdurables desigualdades territoriales. El mapa del ministerio de Salud las capta de manera muy diáfana; por ejemplo, mientras Amazonas cuenta con 8 camas de cuidados intermedios y ninguna de cuidados intensivos, en Bogotá existen 581 camas de cuidados intermedios y 991 de cuidados intensivos, que hasta el momento tienen una ocupación inferior al 50% (42, 69%). La situación angustiante de Amazonas se repite en Tumaco (ninguna cama de cuidados intensivos) o en Buenaventura (10 capaz para una ciudad de más de 300.000 habitantes).
Las diferencias anteriores no son un resultado de la casualidad. Son consecuencia de la manera cómo lo público se ha construido sobre la base de prácticas clientelistas-centralistas de largo aliento.
En Colombia, la enorme deuda social producto del clientelismo como forma de mediación entre Estado y sociedad adquiere hoy ese carácter obsceno que hace difícil mirar de frente las cifras, oír los noticieros, o empaparse de testimonios de dolor. Saber que los excluidos, los marginados, los discriminados son quienes corren el mayor riesgo de muerte produce o debe producir un sentimiento de daño moral entendido como “la herida causada a la conciencia de una persona cuando ella perpetra, atestigua o no puede evitar actos que transgreden sus propias creencias morales, valores o códigos de conducta éticos”.
Hoy, colombianos y colombianas de todas las condiciones sociales y de todos los rincones del país somos testigos permanentes de una desigualdad que marca la diferencia entre sobrevivir al virus o estar condenado a morir por no tener acceso a los servicios de una UCI.
Frente a esta espantosa constatación, queda esperar que el sentimiento de daño moral se transforme en una voluntad política orientada a impugnar la complacencia pasiva que ha llevado a tolerar y normalizar la desigualdad en Colombia, convirtiéndolo en unos de los países más desiguales del mundo. Como lo han dicho algunas académicas, la pandemia podría convertirse en una “encrucijada civilizatoria” que nos lleve a repensar los fundamentos de nuestro pacto social y las nociones y prácticas que fundamentan lo público en Colombia.
*Profesora invitada de la Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes. Razón Pública. Bogotá, 1-06- 2020

****
****
COLOMBIA POS COVID: ¿QUÉ HACER?
Imagen: AL y PIB Percápita (Izq); Covid y PIB mundial (Der). Fuente CEPAL

Por: Consejo de Redacción

El mundo se encuentra ante una crisis sanitaria y humanitaria sin precedentes en el último siglo. El nuevo escenario global en tiempos de COVID-19 hace que sea necesario tomar medidas urgentes, no solo en relación con el tema sanitario frente a la enfermedad por coronavirus y el trabajo en tiempos de pandemia, sino también a mediano y largo plazo de forma planificada y coordinada, articulando esfuerzos para responder con acciones integrales y concertadas, evaluando sus impactos frente a los múltiples y complejos desafíos en materia social, ambiental y económica.

La Problemática
Mientras la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), basada en supuestos de impacto en la región sobre el empleo y los ingresos laborales para los distintos sectores productivos, estima que a raíz del Covid entre 2019 y 2020, la pobreza podría pasar del 11,0 al 13,5% y la pobreza extrema del 30,3 al 34,7% en un escenario donde el desempleo subiría un 10% y el PIB caería 5,3%, ¿en Colombia qué?...  a pesar de las lecciones que deja un modelo privatizado en el cual las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), que debieron cancelar el 70% de procedimientos o intervenciones programadas para atender la urgencia, soportan una deuda de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del orden de los 10 billones de pesos, inexplicablemente , y donde  la pandemia ha mostrado las limitaciones estructurales del modelo económico y las insuficiencias de la protección social y del régimen de bienestar, se empezaría a desmontar Colpensiones para eliminar el Régimen de Prima Media, lo que beneficiaría a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPP), que podrían monopolizar el negocio de los fondos de pensiones y cesantías de los ciudadanos.
Ahora, si el deber ser del Estado es fortalecer su función social y no al mercado, para humanizar la economía en lugar de buscar el crecimiento económico a costa de la gente, ¿por qué no prevenir la mayor desigualdad para reducir la vulnerabilidad de estratos de la población que vive en condiciones crónicas de inseguridad económica ante las pérdidas de ingresos laborales? La política pública podría incidir mejorando la calidad de vida en comunidades con baja capacidad de respuesta, resolviendo además de las condiciones ambientales de hacinamiento y carencias sanitarias, sus limitaciones para el trabajo virtual.
Y en cuanto a la clase media que también estará impactada por el Covid-19, en dicha perspectiva se podrían crear las condiciones físicas, educativas y de acceso tecnológico, para aprovechar su mayor capacidad de adaptación al cambio, al trabajo en equipo y a la capacidad de aprendizaje, dadas las oportunidades que se desprenderán del protagonismo del comercio electrónico y la informática, de la logística aplicada a la producción, almacenamiento y distribución de bienes y servicios, y de la cadena productiva en el sector agroalimentario.
Pero también, más allá de las nuevas oportunidades que se desprenden de la crisis, resulta fundamental una mirada a los impactos sociales, ambientales y económicos sin precedentes en nuestro país, donde destacamos: 1- la pérdida de medio millón de empleos del sector servicios consecuencia de las cuarentenas y aislamientos; 2- la acción despiadada de la corrupción que se expresa en más de mil procesos abiertos por la Contraloría General de la República por sobrecostos en la compra de mercados para familias vulnerables, entre otras irregularidades; y 3- los casos de salubridad en el Amazonas y en la cárcel de Villavicencio. Esto enseña que, en materia social el Estado debe priorizar acciones y estrategias orientadas a resolver la mayor vulnerabilidad por los estragos de la pandemia en regiones marginadas, en grupos sociales de informales que viven del día a día y en asentamientos con deficiencias sanitarias. Y que en materia ecológica para la post pandemia deberemos cambiar hacia la austeridad, puesto que ya es la hora de asumir un pacto social con la naturaleza, donde en materia de derechos socioambientales, además de austeridad en el consumo y uso de recursos, de la reducción de la contaminación de las aguas y de los suelos, y de la destrucción de los bosques, se proteja la vida.

Dos Opciones y estrategias
Finalmente, si en los medios urbanos y rurales habrá que reducir la vulnerabilidad en los estratos bajos o medios-bajos de quienes viven en condiciones crónicas de inseguridad económica, se deberá recurrir a dos estrategias complementarias:
Implementar políticas redistributivas y solidarias con enfoque de derechos para viabilizar las transferencias monetarias y subsidios como instrumento de innovación en la protección social, además de la entrega de alimentos, suministro de servicios básicos y redes de aportes solidarios;
Desarrollar infraestructura tecnológica estratégica para la productividad mediante la conectividad física y virtual, necesaria para el teletrabajo parcial y la educación semipresencial, y para impulsar la soberanía alimentaria y fortalecer el desarrollo cultural y la producción local.
Aunque legiones de campesinos, que en Colombia desde mediados del siglo XX continuaron siendo empujados a las ciudades por la pobreza y atraídos por las oportunidades de las crecientes urbes, o simplemente han sido expulsados del agro por el conflicto colombiano, ahora tras la pandemia del Covid-19, forzosamente han regresado a nuestros campos, donde silenciosamente deben estar sufriendo por la pérdida de sus productos, y porque allí donde el olvido estatal persiste, la situación poco ha cambiado ya que la pobreza continúa siendo endémica.
Igualmente, están los pobres urbanos que viven en la informalidad y del día a día, quienes empujados por la necesidad, tras la cuarentena han regresado a las calles de Colombia; allí como factor adicional a la precariedad de las condiciones sociales, económicas y ambientales, se suman los estragos de una economía semiparalizada, que además de causarles hambre los somete al riesgo de contagio, a pesar de que se está beneficiando por parte del gobierno a muchos necesitados con ayudas, implementadas para facilitar el aislamiento contra el coronavirus.
Frente a ese panorama que expresa una situación ya convertida en uno de los grandes problemas durante la actual crisis que sacude al país, por la enorme fractura que se advierte en el horizonte de mediano plazo, al observar las cifras de desempleo severo y las previsiones nefastas sobre el crecimiento del PIB colombiano, el nuevo panorama es otro, razón por la cual no se puede esperar a que concluya la crisis sanitaria ocupándonos solo de su manejo, para pasar a una seguridad alimentaria, o de lo contrario la situación podría salirse de control.
Aún más: para prever semejante debacle social por la crisis económica de la pandemia, deben subrayarse dos elementos de corto plazo: el primero, que se continúe fortaleciendo en áreas críticas el programa de sustitución diseñado para la erradicación de cultivos ilícitos, previendo que la actual crisis como factor detonante alimente el retorno a la ilegalidad; y el segundo, que se estén emprendiendo actividades que reactiven el empleo bajo la premisa del autocuidado responsable, aunque faltan estrategias para beneficiar a quienes están viendo la cara más dura de esta crisis.
Pero además de acompañar lo expuesto implementando estrategias comunitarias de sobrevivencia y del tejido social comunitario, independientemente de cuáles son las raíces de la crisis o de su interpretación oficial por quien la maneja, o por parte de quienes sufren sus consecuencias, es hora de pensar en un pacto de país para formular un plan de reconstrucción pos Covid para Colombia, a largo plazo y soportado en un gran acuerdo, ya que su manejo responsable no sólo debe limitarse a la fase de la emergencia buscando minimizar los riesgos sanitarios y económicos hasta ahora señalados, sino también ocuparse de lo fundamental y trascendente mirando la solución de los conflictos estructurales que se han destapado con la actual crisis.
No en vano, algunos académicos como el Profesor Jorge Hernán Cárdenas de la UN Sede Bogotá, y el Académico Hernán Roberto Meneses de la UTP, al igual que la Federación Nacional de Sociedades de Mejoras Públicas en cabeza de la Dra. Loreley Noriega haciendo eco a propuestas de ambos, se han referido a un plan de acción a largo plazo, concertado y mediado por valores, el que debe partir de un pacto entre todos los actores sociales de Colombia, en atención a las graves problemáticas socioambientales y económicas en el orden social, ambiental y económico, bajo el presupuesto de que esta crisis no tiene precedentes en nuestra historia.

Epílogo
En el marco de dicho plan, se plantea:
a- Para humanizar la economía, cerrar la brecha de productividad entre ciudad y campo, fortalecer el Estado, rescatar lo público en asuntos vitales como la salud, e implementar proyectos estratégicos como la conectividad satelital y rural;
b- En lo ambiental, el cumplimiento de los derechos bioculturales en territorios degradados de este país biodiverso y multicultural, la adaptación al cambio climático y resolver la fragmentación social y espacial de las ciudades; y
c- Atender las demandas de la Paz, la derrota a la corrupción, y resolver la inequidad, garantizando además de la tierra para los campesinos, el bienestar con perspectiva de género mediante mínimos vitales para los más vulnerables.

Fuentes bibliográficas
Abecé Coronavirus (COVID-19). Biblioteca Digital/RIDE - Ministerio de Salud. Colombia.
¿Acuerdo y Pacto pos covid? Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
América Latina y el Caribe ante la pandemia. Efectos económicos y sociales. CEPAL. 1. Informe Especial.2020.
Colombia 2030 – La Mariposa Vuela. Hernán Roberto Meneses Marín. Manizales, Abril 30 de 2020.
COVID-19 en perspectiva: análisis de las cifras de mortalidadEsteban Rossi. Razón Pública. Mayo 11, 2020.
CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
El desafío social en tiempos del COVID-19NU. CEPAL Editorial: ECLAC Mayo 2020.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Duque-Escobar, Gonzalo (2019). In: “II ENCUENTRO DE SABERES DACHI KUITA”. ESAP, Manizales.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. U.N. de Colombia, Manizales, Caldas, Colombia.
Nuestro escenario pos covid-19. Gonzalo Duque-Escobar. La Patria. Manizales, 18-05-2020.
Tierra y ruralidad en Colombia. Duque-Escobar, Gonzalo. Contexto en CTS de la Universidad Nacional de Colombia- Manizales. Mayo 18 de 2020.
Un Llamado a la Acción: el Sector Privado ante el Coronavirus en Colombia. Oportunidad Estratégica. Jorge Hernán Cárdenas. Bogotá. Marzo 18 de 2020.
Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento de soporte para la propuesta de la Federación Nacional de SMP de Colombia. Mayo - 2020. 
***
***
SOBREVUELO AL PLAN MANIZALES + GRANDE 2020–2023

Por: Johana Andrea Acero Amaya, German Vallejo Obando, Nicolás Salazar Cardona y Álvaro Salazar Marín

El 4 de junio de 2020 se expidió el Acuerdo Municipal N° 1053: “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal Manizales + Grande 2020-2023 y se adoptan otras disposiciones”. Bajo los planteamientos del teórico Arturo Escobar, se planteó la necesidad de pensar a Manizales como una ciudad sostenible que transita hacia el buen vivir, es decir, una ciudad que ponga al ciudadano en el centro dando prioridad a la dignidad humana y la justicia social.

En el documento se hace alusión también al concepto de “derecho a la ciudad”, citado textualmente en el Plan así:
“El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos más profundos. Necesitamos estar seguros de que podremos vivir con nuestras creaciones (un problema para cualquier planificador, arquitecto o pensador utópico). Pero el derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano cualitativamente diferente, es el más preciado de todos los derechos humanos.”
Harvey, David. El Derecho a la Ciudad.
Tal como expresa Harvey, en su potente y hermosa definición, tenemos el derecho a crear un entorno urbano cualitativamente diferente, lo cual implica hacernos parte de los procesos de cambio que demandamos, tarea que muchos y muchas venimos emprendiendo desde hace ya varios años.

En el proceso de formulación y adopción del mencionado Plan, ocurrió un suceso inédito en la ciudad con la amplia interacción de organizaciones ciudadanas interesadas en aportar a la construcción de este territorio. Desde los colectivos: Subámonos al Bus del POT, Cabildo Abierto Comunal San José, Movimiento Socioambiental Kumanday, Fundación Comunativa Huertas Urbanas, Expedición Botánica Galería Manizales, Junta de Acción Comunal Central San José,  Junta Administradora Local de la Comuna San José, Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, entre otros, participamos en las conversaciones territoriales de las comunas Palogrande, Cumanday y San José, y sectoriales de Ciencia y Tecnología, Ambiente, Cultura y Movilidad; así como en los respectivos debates de la Comisión Primera del Concejo Municipal, la final de aprobación en plenaria y la Socialización del Plan Plurianual de Inversiones, esta última realizada en cumplimiento del Estatuto de Oposición, ley 1909 de 2018. En estos espacios tuvimos la oportunidad de hacer oír nuestras voces y lograr que quedaran plasmadas en el Plan, algunas de nuestras inquietudes y necesidades más sentidas.

Incidencias
Estamos satisfechos, puesto que incidimos de gran manera en el proceso de análisis y aprobación del documento. En el proyecto inicial no había nada distinto a lo citado en el Plan de Ordenamiento Territorial, con relación a tres temas absolutamente sensibles para la ciudad: Macroproyecto de Interés Social Nacional San José, Plaza de Mercado de Manizales, y Reserva de Río Blanco.
En cuanto al Macroproyecto de Interés Social Nacional San José, el cual es llamado “el Macrodesastre” por quienes debieron ser sus beneficiarios, le fueron asignaron 20.000 millones de pesos para la vigencia 2020 y se definió gestionar ante el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio la modificación a la resolución de su adopción y las que lo hayan adicionado, modificado o complementado; responsabilidad conjunta de la ERUM, Secretaría de Planeación, Secretaría de Obras Públicas e Infimanizales, para retomar los objetivos de desarrollo social y humano que, en teoría, dieron origen a su formulación. 
La Plaza de Mercado, ese lugar estratégico para la ciudad, convertido en un problema al cual las administraciones municipales desde finales del siglo XX le han “sacado el cuerpo”, como se dice en términos populares, y cuya solución reclama medidas contundentes e imaginativas, para que sea el polo de desarrollo de la ciudad que está llamado a ser, fue incluida como Proyecto Estratégico, según puede evidenciarse en el artículo 34 del citado Acuerdo 1053.
En cuanto a la Reserva de Río Blanco, el pulmón de la ciudad y cuyo cuidado garantizará la disponibilidad de agua para Manizales, se logró la definición de meta de producto, en términos de “Comprar 500 hectáreas de interés general en la reserva forestal Río Blanco y otras zonas de interés ambiental”
Fue la PARTICIPACIÓN CIUDADANA la que generó ajustes importantes y logros en los programas, metas de producto y de resultado plasmadas en el acuerdo aprobado.
El paso siguiente es la pedagogía ciudadana sobre el tema. La Sociedad de Mejoras Públicas es una de las organizaciones llamadas a participar en la importante tarea de concientización de la ciudadanía acerca de qué hay, cómo tramitar, hacer seguimiento y cristalizar lo establecido en el PDM.

¿Qué contiene el PDM Manizales +grande?
El Plan de Desarrollo Municipal MANIZALES + GRANDE contiene cinco (5) líneas estratégicas que se desglosan en el siguiente cuadro, junto con el correspondiente presupuesto asignado para el periodo de vigencia del Plan:
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PRESUPUESTO 2020-2023 (Millones de pesos)
Ciudad de desarrollo humano con equidad
1.356.930
Ciudad competitiva con empleo e innovación
230.719
Ciudad sostenible y resiliente
74.733
Ciudad conectada
30.722
Gobernanza
29.761
Inversión Entidades descentralizadas
279.322
TOTAL
2.002.186

Observamos que de 2 billones de pesos del PDM presupuestados para los cuatro años, se destina el 68% a la línea Desarrollo Humano con Equidad, esto motivado en las grandes desigualdades advertidas en el proceso de RE-conocimiento de nuestro municipio; en el cual se develaron graves realidades sociales de pobreza, inequidad y carencias, que es necesario entrar a atender.
Las cifras de pobreza, desempleo y subempleo en la ciudad, revelan una situación más preocupante de lo que se imaginaba, y el desarrollo de los programas requeridos en búsqueda de soluciones, deberá hacerse teniendo en cuenta, no solo estas problemáticas ya fuertes y latentes, sino también el hecho de que la atención de la pandemia COVID 19, originó la reorientación de recursos y la disminución en gran medida de la estimación de ingresos; situación que puede ser necesario volver a ajustar hacia la baja en este período de gobierno.
26 programas
Las cinco (5) líneas estratégicas se traducen en veintiséis (26) programas que les dan forma y contenido:
Se aprobaron además 223 metas producto, 191 metas resultado, 7 Tableros de Mando y otros números. Entre ellos, Pactos por la transparencia, Laboratorio de innovación pública, Rendiciones de cuentas, Consejos de Gobierno abierto, PLADECOS Comunas y Corregimientos los Tableros de Mando para el seguimiento a los temas prioritarios.

¿Qué sigue?
Desde la expedición del Acuerdo Municipal 189 de 1996, hasta el día de hoy, hemos vivido una histórica negligencia de las administraciones de Manizales, que llevan 24 años- incumpliendo lo establecido en el artículo 42, el cual determinó la obligatoriedad de la consulta previa a las Juntas Administradoras Locales para la realización del Plan Operativo Anual de Inversiones. En su momento, esta reglamentación abría un espacio de incidencia local en las decisiones presupuestales del municipio, acercando el debate público a las bases en un ejercicio que fortalecería espacios de democracia participativa en la ciudad, de haberse efectuado. Aun así, jamás ha tenido lugar. Se ha negado una importante posibilidad de participación ciudadana.
Frente a esta situación, la ciudadanía de Manizales solicitó al Secretario de Planeación Municipal Doctor Juan Felipe Jaramillo cumplir la norma. A lo que respondió:
…“Una vez analizado el artículo precedente y la solicitud realizada ante este Despacho, nos permitimos manifestarles que la Secretaría de Planeación Municipal accede a la petición invocada por ustedes, y siguiendo los lineamientos establecidos por la normativa vigente concertará con los representantes de las Juntas Administradoras Locales lo correspondiente al “Plan Operativo Anual de Inversiones.
Se precisa que se les estará comunicando de qué manera se desarrollarán estos encuentros con la suficiente antelación para concertarlos exitosamente, la Administración Municipal reitera su compromiso y cercanía para con la comunidad tal y como se estipuló en el Plan de Desarrollo “Manizales + Grande”
De acuerdo a lo establecido en el artículo 19 del PDM, hasta el 8 de septiembre todas las dependencias de la Administración Municipal en coordinación con la Secretaría de Planeación, ajustarán el Plan de Acción para el presente año y actualizarán el Plan Indicativo para cada uno de los años del período constitucional 2020-2023, y se presentará al Consejo de Gobierno para aprobación.
Debemos como ciudadanía activa propender porque el PDM se convierta en una herramienta de uso público a fin de que todo Manizales sepa qué contiene y se convierta en veedor permanente, haciendo seguimiento, y que la administración defina desde ya claramente qué se realizará, cuándo y qué valores se invertirán en llevar a cabo cada una de las metas de producto y de resultado.
El Colectivo Ciudadano Bus del POT, ha realizado en su fructífera historia grandes acciones de pedagogía en los colegios San Jorge, Instituto Manizales y en el Liceo Arquidiocesano, de Nuestra Señora.  Podemos, como Sociedad de Mejoras Públicas y retomando accionar de incidencia pedagógica, convertirnos en pioneros en la capacitación de la sociedad civil generando una masa crítica que participe activamente, para que la Administración cumpla con lo propuesto en el Plan. Esto está en consonancia con lo propuesto en MANIZALES + GRANDE, cuando plantea en la línea estratégica “Gobernanza con transparencia”, la propuesta de propiciar comunicación intergeneracional: 
“Yo cuido a Manizales: La Manizales + Grande lucha en contra de la corrupción; la mejora de la percepción ciudadana frente a la administración local permitirá el rompimiento de paradigmas de cambio en el proceso de innovación que permitirá transformar a Manizales en epicentro de la transformación pública; por su parte, la articulación con los estudiantes de colegios oficiales y no oficiales propiciará un cambio en la generación siguiente frente a la mejora de administración de la Manizales + Grande y descentralizada”.

Mariposas amarillas y metamorfosis.
Sin duda, la incidencia ciudadana en el actual Plan de Desarrollo de Manizales, es resultado de un proceso que aún tiene camino por recorrer. Desde movimientos sociales y desde las bases de nuestra ciudad, ha crecido y crece cada día la decisión de transformar, en muchos sentidos, nuestras realidades. Esta decisión se manifiesta en una participación activa, consciente de su lugar y responsabilidad frente a los escenarios públicos. Se ha apostado por la metamorfosis de nuestra ciudad, de nuestros espacios y de nuestras decisiones, que cada vez son más democráticas y participativas gracias al movimiento ciudadano. La masa crítica creada viene en aumento y se hace más poderosa cuando se reconoce, se organiza y se teje en red. En Manizales, como hija del Cabildo Abierto Comunal San José surgió la mariposa amarilla que realizó paradas en el Centro de Museos de la Universidad de Caldas, en la Pinacoteca de Bellas artes, en la Casa de la Cultura San José, en el Pabellón de Ramas de la Plaza de Mercado, en la Sede Micaela de la Universidad de Caldas, en el Concejo Municipal y en el Cabildo Abierto Comunal San José realizado el 6 de octubre de 2019. Todo su proceso y su pedido es la metamorfosis de su vida hasta volar libremente realizando los sueños. Una metáfora acerca de la transformación de nuestra ciudad, de la metamorfosis que ya inició, y que, liderada por los ciudadanos y ciudadanas, emprendió un vuelo que ha tocado el plan de desarrollo, y debe tocar cada vez más espacios de decisión en la ciudad, para transformar realidades.
En el Plan de Desarrollo Manizales + Grande se adoptó la imagen de la mariposa y en varias partes de su texto se referencia expresando la intención de vivir la metamorfosis y acompañar su desarrollo hasta su vuelo natural y majestuoso. Se han tendido puentes y caminos para que esto suceda, pero, en definitiva, será el compromiso de toda la sociedad civil y su constante acercamiento a lo público y sus decisiones, lo que posibilitará la consolidación de la tan anhelada metamorfosis. La invitación a la ciudadanía manizaleña es a creer y apostar por este futuro soñado, y la invitación a la administración es a construir juntos.

****
****

Los acontecimientos recientes en Estados Unidos son una oportunidad para releer a James Baldwin y revisar una tensión racial de larga data.
Julián Guerrero*
«Y, la policía trata al negro como un perro.»
En 1966 James Baldwin publicó en la revista The Nation un texto titulado Un informe del territorio ocupado, una suerte de ensayo mezclado con crónica, que comienza con un episodio de violencia policial en Harlem, Nueva York.
El 17 de abril de 1964, un hombre llamado Frank Stafford, vendedor y padre de dos hijos, fue golpeado por un grupo de policías cuando este les preguntó por qué golpeaban a un niño. Más tarde fue esposado y llevado a una estación de policía. Dos semanas después perdió un ojo a causa de las heridas.
La historia no acaba ahí. Cuando Stafford se recuperó y pudo salir a la calle, con un parche sobre su ojo ciego, se dio cuenta de que cargaba con una marca más poderosa. No solo era un hombre negro, propenso al estigma y a los actos racistas, sino un “mal-negro”, una persona que se había enfrentado a las fuerzas del orden y que, al quedar con vida, representaba una amenaza.
El de Stafford fue uno de los muchos casos que ocurrían diariamente en Harlem y en todo Estados Unidos durante la década de los sesenta. Casos que el mismo Baldwin, quien para ese entonces ya había ganado notoriedad, tuvo que vivir en carne propia y sobre los cuales escribió a lo largo de su desafiante carrera literaria.
La golpiza a un grupo de muchachos negros y un puertorriqueño, así como los disturbios y manifestaciones tuvieron lugar ese mismo año, tras el asesinato de un joven negro de quince años a manos de un policía blanco. Los habitantes de Harlem eran vigilados constantemente y requisados por la policía sin justificación alguna.
Para este momento, la discriminación contra los negros encontraba su máxima afirmación en la brutalidad policial. Los anteriores son algunos detalles que conformaban este escenario, un escenario que Baldwin denomina un “territorio ocupado” y que no parece muy lejano del presente estadounidense –el presente que en estos días ha tendido a muchísimos ciudadanos protestando en las calles–.
Sin duda la realidad era más cruenta en ese entonces, cuando el racismo no existía solapado bajo la cotidianidad y las acciones abiertas de los blancos obligaban a que los negros portaran también sus armas. Volver a Baldwin en estos días, a sus textos e ideas, significa toparse de frente con una realidad que, a fuerza de persistir a través de los años, ha convertido reclamos justos en lugares comunes.
La vigencia de Baldwin –que se debe a su talento, como también a que el orden racista que criticaba existe todavía– nos permite pensar las muertes de George Floyd y de Breonna Taylor en un marco más amplio.
Sus muertes y otras tantas, no son consecuencias aisladas de la violencia policial, sino parte de una organización de poder donde los afroamericanos en Estados Unidos, como explica Baldwin, tienen un papel fijo asignado por el hombre blanco, de cuya estabilidad depende el poder de este último.

Foto: Wikimedia Commons
transformación.
Aceptar al hombre blanco
A pesar de todo, Baldwin reconoce que la lucha por demostrar que los afroamericanos no están obligados a transitar por la vida bajo el orden blanco implica una lección difícil. Resulta necesario aceptar al hombre blanco como un ignorante (y por eso no menos culpable) frente a su propia historia.
En Una carta a mi sobrino, Baldwin le presenta a su joven pariente el mundo racista con el que habrá de lidiar a lo largo de su vida. Inicialmente, explica cómo el mundo en el que vivían estaba hecho para hacer sentir inferiores a los afroamericanos y cómo en la ecuación los negros eran «un pilar inamovible que al salirse de su lugar sacude cielo y tierra hasta sus cimientos».
A continuación, Baldwin le recuerda que el pensamiento de los blancos no es garantía de inferioridad del negro, sino del miedo y la inhumanidad del propio blanco.
La petición está seguida de una inferencia todavía más difícil: James, el sobrino, debe estar dispuesto a aceptar con amor a aquel que lo ha oprimido durante siglos. No porque el hombre blanco fuese inocente, sino porque, dice Baldwin, le han enseñado durante años que el hombre negro es inferior; el blanco debe darse cuenta, por sí mismo, de que ha reproducido una equivocación y que debe remediarla.
Aceptar al hombre blanco, piensa Baldwin, también hace parte de la integración. Esta afirmación pone sobre la mesa el hecho de que la experiencia afroamericana en Estados Unidos no es una cuestión de héroes y antagonistas, de opresores y oprimidos, sino que incluye la rabia de la respuesta al racismo y la aceptación obligada del opresor.
Esto no significa que todas las perspectivas negras en la historia de Estados Unidos lleven esta premisa. El panorama tiene muchos matices. En Baldwin, como escritor y activista, convergen miradas que para muchos son contradictorias. Allí se demuestra lo compleja que es la experiencia de la raza en Estados Unidos y en los países que han vivido procesos de colonización.
Las disputas y los cambios deben darse en lo que Baldwin llama un territorio ocupado: primero por los colonizadores y luego, expulsados estos, víctima de otras ocupaciones por nuevos agentes. Es allí donde el hombre blanco debe hacerse responsable de su historia y de su propia transformación.

Leer a Baldwin hoy
A raíz de las protestas, se está discutiendo la reforma de la policía como un primer paso para acabar la violencia.
Sin embargo, leer a Baldwin nos confirma que, si bien la policía ha cometido atrocidades contra la comunidad afroamericana, apenas es un engranaje dentro de una gran máquina. Esto quiere decir que su desmonte no garantiza el fin del racismo ni de los actos violentos relacionados.
En un comentario sobre la obra de William Faulkner, Baldwin afirma que cualquier cambio real que se quiera implica la ruptura del mundo como uno lo conoce, la pérdida de todo lo que a uno le da identidad y el fin de la seguridad. Esta idea también aparecerá en la carta a su sobrino, donde el autor le explica a James que “actuar es estar comprometido y estar comprometido es estar en peligro”.
Quizá esta sea una de las lecciones de Baldwin que más nos hablan hoy en día. La elección de mandatarios como Trump reafirman el orden donde los afroamericanos tienen destinos asignados y cuerpos prescindibles. Además, promueve la idea de que el racismo es un problema del negro, una opinión contra la que Baldwin luchaba.
Leer a Baldwin hoy es una oportunidad para reconocer que las opresiones no son un problema de quienes las reciben (por su raza, género, orientación sexual, entre otras razones), sino de quienes las reproducen. Parece obvio, pero no lo es.
Reconocer quiénes son víctimas de la violencia policial y quiénes se molestan cuando los manifestantes utilizan las vías de hecho nos permite ver hacia dónde camina la opresión.
Así como la elección de Obama no significó el fin del racismo, la reforma de la policía no representará el fin de la violencia racista. Remover las bases de la identidad, poner en peligro la propia historia, en cambio, puede ser más provechoso.

*Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana, jefe de redacción en la revista Cartel Urbano donde trabaja temas de cultura en Bogotá y población LGBTI. In Razón Pública. Bogotá, junio 15, 2020.


****
****
SEGURIDAD ALIMENTARIA, HAMBRE EXTREMA.
UN DESAFÍO PARA EL MUNDO

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Alguna vez, hemos pensado en… ¿desabastecimiento alimentario?1... Ahora bien, vamos a pensar cómo hoy, en el siglo XXI, el sistema económico, el avance de la tecnología y los modelos de “desarrollo”, han facilitado la vida de millones de seres humanos a través de una cadena de valor y sectores que dividen las cargas de trabajo, pues sí, a través de la distribución de tareas, hemos dejado en el olvido la esencia, el legado, el origen y la importancia de la tierra en términos productivos para hacer parte de élites y grupos sociales que vislumbran lo superficial, siendo insensibles ante problemas fundamentales del medio ambiente, olvidamos un planeta rico, abundante en alimentos que también tiene sus límites y cargas, en dónde los gobiernos y nosotros, habitantes de la tierra, hacemos parte de una arista de inequidad, la especie que subvalora a sus semejantes, esos que hoy padecen de hambre extrema2.
Recordemos, cómo sociedad, hemos ido escalonando divisiones económicas en dónde la sectorización de un Estado y/o territorio, clasifica el área de desempeño y cómo somos productivos socialmente, revisando uno a uno sectores3-4 de la economía, en términos de producción y comercio, encontramos lo siguiente:
En el primario, damos reconocimiento al agro, lo forestal, la pesca, la siembra, esa obtención de alimentos verdaderamente indispensable para subsistir, pero curiosamente marginado por muchos; el secundario, hace alusión a la industria, a la transformación de elementos propios de la naturaleza paro luego dejar a disposición de las sociedades un producto final; el tercero, la economía de servicios en dónde a través de modelos de negocio, se sacian necesidades a los consumidores mediante la prestación de actividades comerciales; El cuaternario, aprovechamiento intelectual, investigación, ciencia y tecnología; un quinario, actividades con apoyo en nueva tecnología, organizaciones sin fines de lucro, actividad doméstica, algunas funciones públicas y otras. 
Ahora bien, es muy fácil acudir a la tienda o un supermercado para comprar el alimento y otros bienes que requerimos en el día a día para nuestra subsistencia, pero, ¿Qué pasaría si vas a ese lugar y no encuentras nada que comprar, nada que comer?, que tal un día despertar sin energía eléctrica, sin acueducto a causa de nosotros mismos, sobre todo, porqué el modelo irracional de un planeta sobrepoblado, dónde la concentración de la tierra y la riqueza está en manos de minorías, pone en entre dicho la seguridad alimentaria porqué siendo honestos, no somos autosuficientes y, en los actuales modelos de vivienda de la “jungla de cemento”, difícilmente cosecharíamos nuestra fuente de alimento del día a día. 
De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)5, alertó sobre un posible aumento de la crisis alimentaria que afronta el mundo en algunos territorios aduciendo que, con el agravante del Coronavirus o COVID19 cómo una pandemia nunca antes vista, de no tomar medidas a tiempo, superaríamos la cifra de 135 millones de personas en hambruna o bajo inseguridad alimentaria severa, registradas durante el 2019, pasando a tener 265 millones expuesta a inseguridad alimentaria aguda.
Así mismo, son 55 países en dónde se presentan los indicadores más preocupantes considerando que albergan una cifra que ronda los 75 millones de niños con retraso en el crecimiento y 17 millones con delgadez excesiva a falta de alimentación. Con respecto a lugares y zonas de distribución geográfica caracterizadas concernientes a la distribución e inseguridad alimentaria severa, según informe de Michael Tewelde para la ONU, tenemos lo siguiente:   
“Más de la mitad, alrededor de 73 millones, de los 135 millones de personas afectadas viven en África; 43 millones viven en Oriente Medio y Asia; 18,5 millones viven en América Latina y el Caribe... Si nos referimos exclusivamente a Latinoamérica, Venezuela aparece en el cuarto lugar con la mayor crisis alimentaria del mundo, con 9,3 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda y necesitadas de asistencia urgente. En los cuatro países del Corredor Seco centroamericano (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la sequía ha dejado a 3,2 millones pasando hambre, mientras que, en Haití, la crisis política y socioeconómica empeoró la inseguridad alimentaria extrema, con 3,7 millones de personas afectadas”6.

Fotografía: (Tewelde - ONU)7 -   https://news.un.org/es/
Seguidamente, para entender cuáles son los detonantes8 de la hambruna por el mundo, es fundamental comprender que estos tienden a originarse en países en donde la brecha de desigualdad social es bastante amplia; también en aquellos con democracias inestables, países en dónde la corrupción ocupa líneas del primer nivel, o que decir de vacíos o fallas del sistema educativo lo cual conduce a un comportamiento en ocasiones rebelde y poco cooperativista. Contemplados estos breves postulados, no sobra decir que las crisis alimentarias según los últimos estudios, se encuentran rodeadas de factores que las impulsan tales cómo los conflictos internos, fenómenos meteorológicos e inestabilidad de modelos económicos.
Los conflictos a nivel de tierras, por lo general generan desplazamientos masivos de las comunidades más vulnerables las cuáles tienen que experimentar el inicio de una nueva vida comenzando desde cero y dejando a un lado temas del orden humanitario, por ejemplo, durante el 2019, fueron 77 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda, especialmente aquellos pertenecientes a los territorios de la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.
Con respecto a fenómenos meteorológicos, son muchos los países afectados ya que el cambio climático, ha conllevado a la pérdida de cosechas, retraso en los procesos y afectación en el sector primario de la economía, de este modo, puede decirse que fueron 34 millones las personas afectadas a causa de una inconsciencia ambiental y víctimas de la contaminación desmedida del ser humano en la tierra ya que las afectaciones son segmentadas, dispares y, en ocasiones de forma indirecta sobre grupos sociales que no dependen exactamente de la tierra.
Para cerrar el tema de líneas o factores detonantes de las hambrunas, las turbulencias económicas afectaron alrededor de 24 millones de personas en Guatemala, Haití, Pakistán, Zambia y Zimbabwe. Aunado a ello, agregar que el pronóstico no es alentador para el año 2020 considerando que gran parte de los estudios y postulados expuestos obedecen al año 2019, en donde se arrojó la cifra aproximada de 135 millones de personas con inseguridad alimentaria severa pero que, a causa del Coronavirus o COVID19 y de no tomar medidas de contención responsables, a finales del 2020, podemos llegar a contemplar un informe sobre la temática expuesta con 130 millones de nuevos afectados por la hambruna en el mundo para un aproximado de 265 millones de personas en crisis a causa de las teorías expuestas y la recesión económica.
Para Concluir, según David Beasley (Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos), “821 millones de personas se van a la cama con hambre en todo el mundo”, tema que es difícil comprender si nunca se ha vivido, pero, que también aguarda solución por parte de otros, pues a partir de una supuesta detección de una lamentable realidad, se espera pasar de los estudios a las acciones, coberturas y estrategias que recorten el problema que distancia grupos poblacionales a falta de un mínimo vital o una vida digna.
Finalmente, debe dejarse a un lado el egoísmo, los egos, hallar o postular una teoría enmarcada dentro de un verdadero sistema idealista que garantice el goce y disfrute pleno de riquezas naturales bajo un equilibrio entre actores que, con fuerza de trabajo, bajo un manto de equidad y justicia, solo tengan hambre extrema para ayudarse entre hermanos.    
 *Vicepresidente Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:
1.      Artículo basado en informe Organización de las Naciones Unidas ONU. Referenciado, 6:30 CAFÉ. 22/04/2020 
2.      https://news.un.org/
3.      DNP. (2000). Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico.
4.      Banrepcultural – Sectores Económicos – Significados.com/Sectores-Económicos/
5.      La pandemia del coronavirus puede duplicar el número de personas que padecen hambre extrema 21/04/2020
6.      Informe de Michael Tewelde para la ONU – News.un.org
7.      8. Detonantes: Conflictos, Fenómenos Meteorológicos, Turbulencias Económicas (Tewelde - ONU)  

****
****
PLANES DE DESARROLLO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Por: Mauricio Vega Lemus

Es un hecho que la emergencia por el covid - 19 cambió los planes de todos en el mundo entero, incluyendo la proyección de nuestros territorios, ya que el coronavirus nos alcanzó en medio de la elaboración de los planes de desarrollo de nuestras ciudades y departamentos, la hoja de ruta que definirá el próximo cuatrienio.
Si bien, ni en esta planeación, ni en ninguna otra, estaba contemplada una pandemia, las administraciones actuales tuvieron que realizar cambios en la marcha para incluir la crisis sanitaria actual y el futuro próximo que tendremos, donde más de la mitad de la población, de empresarios grandes, medianos y pequeños enfrentarán consecuencias económicas complicadas, tiempos en que los habitantes necesitarán más que nunca gobiernos transparentes, con voluntad política, gobernanza y enfocados en que su población supere esta emergencia, ¡gran reto!, pero tengo plena convicción que en nuestro Eje Cafetero todas las administraciones cuentan con esta voluntad y están haciendo su mejor esfuerzo para encontrar a través de estos planes su norte hacia el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros habitantes, mejorar la competitividad de la región y el fortalecimiento de los territorios, para que la emergencia del coronavirus no nos pegue tan fuerte y obtengamos, con el tiempo, territorios más sostenibles a través de la materialización de estrategias y programas que busquen superar los problemas generados por nuestra nueva realidad.
En Risaralda el Plan de Desarrollo “Sentimiento de todos”, le apuesta a disminuir la pobreza multidimensional, invirtiendo en temas como salud, educación, vivienda, servicios públicos, trabajo y protección de los derechos de los menores, siendo el único departamento enfocado en una estrategia específica para enfrentar el tema de la pobreza, usando para ello los instrumentos sobre los cuales tiene gobernabilidad y capacidad de inversión.
Por su parte, en Pereira, “Gobierno de la Ciudad Capital del Eje” es el plan que está dividido en tres líneas estratégicas que se formularon desde el Programa de Gobierno: Pereira moderna, Pereira inteligente y Pereira para la gente, buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes desde la infraestructura, la tecnología, la ciencia y la innovación, buscando preparar a la ciudad para que sea disfrutada por quienes la habitan.
En Caldas ha sido muy resaltada la labor del gobernador, por ser la primera vez que un mandatario llega a todos los municipios antes de entregar el primer borrador del Plan de Desarrollo. “Unidos es posible” será la ruta donde los principales ejes son la sostenibilidad, reactivación económica e innovación social, basados en tres pilares fundamentales para el desarrollo y la gestión del departamento: Caldas sostenible, Caldas educada y conectada, y Caldas social e incluyente. Para la operatividad de estos pilares se crearon cinco líneas estratégicas bajo los propósitos gobierno para la gobernanza y transparencia; ambiente, tradición y cultura; educación, ciencia y tecnología; desarrollo económico y turismo de la naturaleza y sentido social e incluyente.
En Manizales, la carta de navegación “Manizales más grande” se compone de cuatro pilares: territorio, conectividad, sociedad y empleo, basados en la gobernanza y transparencia como conceptos centrales y contemplando dentro del plan la reapertura, reconversión, rescate, reactivación y recuperación de diferentes sectores después de que pase la pandemia.
Por su parte, en el Quindío, el gobernador está trabajando en un plan post crisis, fortaleciendo la red hospitalaria y la atención humanitaria, seguridad alimentaria y abastecimiento, temas que pasaron a ser prioritarios debido a la emergencia por covid-19 y que necesitaron de la reorientación de recursos, eso sumado a la disminución en una alta medida de los ingresos del departamento, se traduce en una disminución del presupuesto, una realidad que están afrontando todas las administraciones. En su plan de desarrollo “Tú y yo somos Quindío” se priorizaron tres pilares, el social, económico y el sector productivo y agroalimentario, planeando en este último un gran acompañamiento para los cafeteros del departamento. Otro objetivo importante es cimentar las nuevas bases del enfoque turístico, sector clave para el departamento y para toda la región.
En la capital cuyabra, el plan de desarrollo “Armenia Pa’ Todos” se divide en cinco líneas estratégicas: Compromiso Cuyabro, por Armenia Podemos, Acciones Concretas, Armenia Capital Verde y Servir y Hacer las Cosas Bien, pero buscando afrontar la crisis actual, algunas acciones han tenido que ser replanteadas, de las diferentes líneas se resalta el proceso de inversión pública en salud y desarrollo social, protección ambiental, productividad, la inclusión, equidad y la transparencia de la administración, encaminados en una recuperación económica y una transformación después de superada la crisis y emergencia causada por la pandemia.
Este contexto atípico nos ha impulsado a darle un giro a las cosas, en la elaboración de estos planes de desarrollo cambiaron las formas de participación ciudadana de presencial a virtual, igualmente los debates de las diferentes corporaciones, cambiaron las prioridades, los enfoques y los esfuerzos de las administraciones. Espero que este momento atípico sea el impulso, la oportunidad para cambiar lo que no está funcionando bien, que nuestros mandatarios puedan conducirnos a economías diferentes, a reevaluar la vocación de nuestros territorios, a actuar de manera coordinada, innovadora y unida, a impulsar la solidaridad con los más vulnerables, llevándonos a la construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva y sostenible, así ¡unidos saldremos adelante! y habremos sacado una gran oportunidad de esta situación.
Ref: La Patria. Opinión. 2, 06, 2020.
****

PD 2020-23: MANIZALES SE CENTRA EN MOVILIDAD Y CALDAS EN INVERSIONES
Imagen: Alcalde de Manizales y Gobernador de Caldas en la instalación de sesiones el 1 de junio en el Concejo de Manizales y en la Asamblea de Caldas. LA PATRIA | MANIZALES


Comenzó el segundo periodo de sesiones ordinarias del 2020 en el Concejo de Manizales y la Asamblea de Caldas. Irá hasta el 31 de julio por medios virtuales, debido al confinamiento, y será para control político y trámite de proyectos de presupuesto.
Previo al discurso del alcalde, Carlos Mario Marín, el Concejo abrió con tres interpretaciones de artistas de la Banda Municipal, para delegar al concejal de la U Henry Gutiérrez a comunicarse con el mandatario y que entrara en línea.
La Asamblea proyectó un video del Himno a Caldas y pasó a los discursos del presidente de esa corporación, Juan Sebastián Gómez, y luego al del gobernador, Luis Carlos Velásquez. Se encontraban en una sala del Palacio Amarillo guardando distancia, y Gómez usó siempre una careta.
Cada sesión no duró más de media hora. La virtualidad impidió saludos de mano y abrazos de gobernantes con corporados, como se acostumbra, recintos llenos con los gabinetes y entremés al final.

Ruta ambientalista
El alcalde de Manizales se centró en lo ambiental para hacer cambios económicos, sociales y de gobierno. Citó su proyecto de Sistema Integrado de Transporte Público, ya no un Sistema Estratégico como anunciaron alcaldes anteriores, y para el que espera resultados de estudios a finales de septiembre sobre la estructuración técnica, legal, financiera y social que realiza la consultora Durán & Osorio-Deloitte-Transconsult. Apoya Findeter y acompañan Mintransporte y DNP.
Integrará, según Marín, cables aéreos, transporte colectivo, alamedas peatonales, ciclovías, reordenamiento de rutas, diseño de una red troncal con carros eléctricos y movilización con un solo pasaje, como lo prometió en campaña y se lo aprobaron en el Plan de Desarrollo.
Trajo a colación el carril exclusivo para bicicletas que ordenó abrir por la Avenida Santander hace dos semanas, mientras dure la crisis. Indicó que ha tenido cerca de 20 mil viajes y que se considera un aporte para limpiar el aire y reducir los riesgos de enfermedades, entre ellas la covid-19.
"Les pedimos a todos paciencia para este cambio paulatino. Seguiremos haciendo esfuerzos para descontaminar el aire y descongestionar el transporte público. A los detractores los invito a moderar el lenguaje y los calificativos a los sectores políticos. Esta crisis requiere de consensos".

Apoyo para proyectos
El gobernador de Caldas anunció que radicará en la Asamblea proyectos de ordenanza para contraer créditos por $60 mil millones y reactivar la economía, adicionar recursos del Sistema General de Participaciones para educación y modificar la matriz plurianual de inversiones para proyectos estratégicos.
Explicó que la reactivación contempla iniciativas como Manos a la Obra, con $350 mil millones para inversión y que podrán generar unos 2 mil empleos directos en Caldas a través de mantenimiento de vías, pavimentos y placas huella. Otro frente es el sector agropecuario, en el que la Secretaría de Agricultura presentará un proyecto en este periodo con el Plan de Extensión Agropecuaria que busca mejorar la competitividad del sector, a través de créditos subsidiados e incentivos.
"Trabajaremos arduamente para abrir la licitación de Aerocafé y adjudicar antes de terminar este año la primera etapa por 1.460 metros lineales; también en la Plataforma Logística de La Dorada y en el proyecto Hidroeléctrico Miel II que va a tener una inversión de 250 millones de dólares. Les pedimos a los diputados que nos acompañen porque en 10 o 11 meses vamos a estar construyendo los proyectos más importantes que ha soñado Caldas en los últimos 40 años".
* Periodista. La Patria, 2, 06, 2020.

****
****

 APUNTES: LA PRIMAVERA LATINOAMERICANA DE PROTESTAS SOCIALES EN 2019
EL PARO NACIONAL MÁS GRANDE Y DE GRAN PARTICIPACIÓN EN LA HISTORIA DE COLOMBIA
SEGUNDA PARTE II

 Imagen: Colombia joins South America’s season of protest 2019.washingtonpost.com


Por: José Clareth Bonilla Cadavid
“El poder de los movimientos se pone de manifiesto cuando los ciudadanos corrientes unen sus fuerzas para enfrentarse a las élites, a las autoridades y a sus antagonistas sociales. Crear, coordinar y mantener esta interacción es la contribución específica de los movimientos sociales, que surgen cuando se dan las oportunidades políticas para la intervención de agentes sociales que normalmente carecen de ellas. Estos movimientos atraen a la gente a la acción colectiva por medio de repertorios conocidos de enfrentamiento e introducen innovaciones en torno a sus márgenes.” (1)

Las protestas sociales tienen un ciclo
Los estudios de la dinámica de los hechos sociales, como la protesta social hablan de que los movimientos sociales, tienen un ciclo de comienzo y su final. Muchos logran realizar sus aspiración reivindicaciones o su desencanto y dicen que Las protestas sociales  tienen sus ciclos, se inician merced a una expansión de las oportunidad, todas los hechos y logros son la causa que contribuyen al declive cíclico, pero existe también un motivo más sistémico: dado que el poder de los movimientos depende la movilización de oportunidades externas, cuando éstas se expanden de los disidentes a otros grupos y pasan a las élites y las autoridades, los movimientos pierden su principal fuente de poder.
Es difícil evaluar los resultados logrados por las propuestas sociales, por parte de los estudiosos y analistas políticos, dicen que dependen de la celeridad a las respuestas y logros de los sindicatos o derogatoria de leyes o políticas de los estados, en caso particular las protestas sociales y la negociación por parte del presidente Duque, los trece puntos incorpora varias instituciones y varios sectores del estado colombiano.
La verdad, varios miembros del comité del paro dicen abiertamente que el presidente del estado no quiso negociar y no escucho. Solo los convoco al diálogo y guardo silencio. Para muchos fue una burla a la voz representada por los participantes del paro.
Para otros, la celebración de la navidad apagó muchos los ánimos que se mostraron en las distintas marchas, lo cierto fue.

Una década perdida en Latinoamérica.
EL año de 2020 nos deja un sabor amargo, hemos terminado un año de incertidumbre, insosiego e inseguridad. El banco mundial en sus primeros balances de la década que termina y bien agitada nos habla de que: El crecimiento cayendo de un 60% en 2009 a nada más 32% el año 2019 datos de Latinobarómetro. La pobreza ha crecido y muchos latinoamericanos que habían visto mejorar su situación económica en los años del boom cada vez ven más amenazadas sus perspectivas. De hecho, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, este año la pobreza aumentará del 30,1% al 30,8% y la pobreza extrema del 10,7% al 11,5%, para sumar 72 millones de pobres extremos los países de América Latina donde más ha crecido la pobreza extrema (y donde ha bajado). Y este aumento de la pobreza, aunque leve, ya dura cinco años, algo que Stott cree no se puede obviar a la hora de explicar las protestas, un denominador común de nuestros países como elementos de una realidad inalterable y la semilla de futuras decepciones, o podemos verlas como el punto de partida de una discusión profunda para alcanzar acuerdos que son imperiosos. (10)

Importante el logro de consensos mínimos.
Creo que el reto de lograr consensos amplios en políticas de estado, con la participación de todos los sectores de nuestras sociedades, en un diálogo abierto y participativo en el que todas las voces sean escuchadas, nos ofrece hoy la oportunidad de llegar a pactos sociales que sean la base para un crecimiento más vigoroso e inclusivo en nuestra región.
Hablamos de el consensus, como una respuesta estratégica política a una situación social determinada que suscita múltiples cuestiones”. En nuestra lógica situacional histórica, el acuerdo, la convivencia pacífica y hechos de pedagogía para la Paz. Los grandes conflictos de la historia han encontrado su camino a través de una pedagogía de la Paz, que parte de un proceso de construir acuerdos mínimos sobre la situación problemática existente. “Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra”.
Son momentos de los tiempos históricos de convergencia de propósitos para la construcción de democracia, en donde intervenimos todos, la pluralidad del pensamiento, los sin partido político, los partidos políticos, los movimientos sociales, las fuerzas empresariales y sindicales y la sociedad civil en su conjunto, acompañados por un pensar crítico de los comunicadores y medios de comunicación.
Para lograr lo anterior se requiere realizar un consensus que, como dicen los expertos, no necesariamente requiere el consentimiento activo de todos los involucrados: alcanza con que, quienes se oponen a la decisión, atenúen su rechazo y toleren la disidencia. Gracias al consenso, una sociedad puede alcanzar la paz social y la convivencia armónica”.
No es una tarea fácil, es cierto. En ese diálogo deben involucrarse la política, el empresariado, los trabajadores, las organizaciones de la sociedad civil y los muchos sectores que componen nuestras sociedades. Pero no hay otro camino posible si queremos evitar mirar hacia atrás dentro de diez años y ver con espanto que hemos dilapidado nuestros esfuerzos. El descontento que en los últimos meses exhibieron nuestras sociedades es un llamado a la acción. Juan Francisco Valbuena G. el 30 de enero publicado por el Tiempo, al Presidente Duque y teniendo como prioridades o como eje central “Las marchas y la economía”. “Lo que es importante, y esa es la idea también de la conversación nacional, es que la propuesta esté por encima de la protesta. Si hay sectores que tienen motivos para protestar, hay que pasar de la indignación a la propuesta”. Debe ser capitalizado como una oportunidad para lograr que la historia recurrente de desencantos no se vuelva a repetir en Colombia, Latinoamérica y el Caribe.

1.      Garcés Mario. El despertar de la sociedad: Los movimientos sociales de América Latina y Chile. LOM Ediciones. 1 de enero de 2012. Recuperado: https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/sidey-tarrow-el-poder-en-movimiento-los-movimientos-sociales-la-accion-colectiva-y-la-politica.pdf..
2.      Protestas en América Latina: "La perpetuación en el poder es lo que más daño le hace a la región", Moisés Naím: Recuperado: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50426109.
3.      Protestas en América Latina: "Vamos a seguir con manifestaciones hasta que los pueblos crean que se gobierna para ellos y no para un puñado. Recuperado: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50137163.
4.      Paro nacional en Colombia: cómo se viven las protestas (y qué piden) en algunas de las regiones más descuidadas del mundo. Recuperado: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50606535.
5.      Moisés Naím. Protestas en América Latina: "La perpetuación en el poder es lo que más daño le hace a la región", Recuperado: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50426109
6.      Crisis políticas y protestas sociales en América Latina. Fundación Carolina. Recuperado: https://www.fundacioncarolina.es/crisis-politicas-y-protestas-sociales-en-america-latina/.
7.      Humberto López. El País. Hacia una nueva década perdida en América Latina. Recuperado: https://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2020/01/21/nueva-decada-en-america-latina.
8.      Salvador Martí i Puig. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. Recuperado: https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf.
9.      Las razones de las protestas masivas son muy claras”: José Fernando Isaza. Por: Cecilia Orozco Tascó. https://www.elespectador.com/las-razones-de-las-protestas-masivas-son-muy-claras.
10.  Ola de protestas en América Latina: ¿puede la amenaza de una nueva “década perdida” explicar lo que ocurre en las calles? BBC News Mundo. Recuperado: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50563723.

****
****

EL PATIO DE LOS HEMISFERIOS Y LA COBIJADA DE LA GEOPOLÍTICA
Imagen: ¿Tercera Guerra?  https://storymaps.arcgis.com
Por: Manuela Vallejo Espitia

“Toda memoria es subversiva, porque es diferente, y también todo proyecto de futuro” Galeano, 1978.
Parece por estos años que los hemisferios han estado a la merced de la geografía, su morfología, sus características físicas, relieves, cambios climáticos y orografía; sin embargo, no es suficiente para los Estados vivir del amparo de ella, se ha necesitado confabular la geografía y la política. Pues, el mundo de hoy, es un mundo vacilante e inestable. Es por ello que Tim Marshall en la introducción de su obra Prisioneros de la geografía todo lo que hay que saber a partir de diez mapas (2017) mencionó que “El terreno en el que vivimos siempre nos ha condicionado. Ha condicionado las guerras, el poder, la política y el desarrollo social de las gentes (…)” (p.13).
Y es así, la lucha entre potencias nos muestra toda una guerra territorial, con la intención de suscitar significado o significantes de geografía, pues se trata de, presentar justificaciones en el tablero de ajedrez contra los adversarios; una jugada cobijada por la geopolítica. ¿Cómo es el panorama actual? ¿Cuáles son las recientes jugadas de las potencias en el tablero llamado, tierra?
Imagen: Tecnología y actores: https://storymaps.arcgis.com/
Bien, las potencias tienen una guerra, quizá, guerras represadas por el mundo de la diplomacia y direccionadas por el miedo, la ambición y el poder encriptado de sujetos al mando. Todo lo anterior, siempre editado por el deseo de dominar territorios y culturas. Si revisamos los mapas y las políticas de Estado y Seguridad internacional, claramente, se deja visualizar la herencia de la primera mitad del siglo XX, el empoderamiento de naciones.
Rusia, el “gran oso dormido”, dirige en la actualidad su timón hacia el programa antártico, esa reserva descomunal de petróleo y gas, aun cuando es el capitán del último elemento mineral que baña a casi toda Europa; China cerca a estas aguas, se juega la lucha por el poder territorial de la helada Antártida, además, de ir tejiendo contundentemente sus lazos comerciales e ir ingresando paulatinamente a la ruta de la seda.
Desde otra ubicación geografía, Norteamérica se ha venido jugando una geopolítica del caos, como si las doctrinas del shock en América Latina del siglo XX no hubieran dejado grandes lecciones de autonomía, libertad y humanidad. No le basta a la bestia, sigue, en las grandes apuestas, hacia la destrucción y la guerra militar en oriente medio. Por el contrario, Asia occidental, recibe el proceso sanguinario y bélico de 24/7 en sus territorios, por parte del gobierno natalicio de la poeta Emily Dickinson.
Europa occidental, tiene a su disposición la herencia de las grandes revoluciones, de la ilustración y de las guerras mundiales que, de alguna forma, han permeado las dinámicas geopolíticas; no es si no recordar los Tratados de Paz de Westfalia, y la vigencia que tienen para clásicos y demás contemporáneos estudiosos de la geopolítica y de la paz.
Dentro del tablero de ajedrez, está como suele ser, África, Latinoamérica, India, Pakistán en los lances de sus señoríos, en la irresolución económica, política y social porque, a la par que las potencias someten y usurpan los territorios, nuestros tejidos sociales se ven cada vez más rotos (Galeano, 2004). Podríamos decir que, ese ha sido el gran proyecto norteamericano, quebrarnos y repartirnos al mejor postor, viviendo como diría Lechner, la utopía de la democracia.
Es de esta forma, como la geografía explica el movimiento de sus jugadores en pro de la utópica democracia y de sus declives hegemónicos pues:
Hablaremos de crisis de hegemonía para designar una situación en la que el Estado hegemónico vigente carece de los medios o de la voluntad para seguir impulsando el sistema interestatal en una dirección que sea ampliamente percibida como favorable, no solo para su propio poder, sino para el poder colectivo de los grupos dominantes del sistema (Arrigui, 2007, p.161).
Así pues, los patios de los hemisferios son habitados por la perplejidad, la indecisión, el poder encriptado y excesivo, cobijados por las dinámicas interinas de aquellos que direccionan la geopolítica. Afortunadamente, la misma geopolítica nos muestra con énfasis en los últimos años, como sus hegemonías cada vez son más enclenques y fortuitas. Se les olvida, que la soberanía reside en y son para las sociedades.

Bibliografía
Arrigui, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Ediciones Akal, S.A
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI Editores S.A.
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Chile: Flacso.
Marshall, T. (2017). Prisioneros de la geografía. Todo lo que hay que saber sobre política global a partir de diez mapas. Colombia: Editorial Planeta.

****
****
DISENTIR NO ES DELINQUIR
Por: Luis Aníbal Marín Arenas*

Ante la mortalidad causada por el virus SAR COVID 2 o COVID 19 y el manejo inicial de “soporte “aprobado por la O M S (Organización Mundial de la Salud , después de las necropsias realizadas por los médicos  italianos ,se introdujo en la fisiopatología de la enfermedad un nuevo concepto , diferente  al de  INFLAMACION  el  de COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA (formación de múltiples trombos  o coágulos  en toda la circulación corporal incluyendo los capilares pulmonares) que alteran  la llamada hematosis o intercambio gaseoso (entrega del oxígeno por los alveolos pulmonares al torrente sanguíneo) lo que ha llevado a múltiples colegas en todas las latitudes del planeta como ellos dicen a no ser OBSERVADORES de la enfermedad ,sino proactivos iniciando ante los primeros síntomas y sospecha de la enfermedad otro esquema de tratamiento con: antiagregantes plaquetarios como la Aspirina que impide  retrasa o debilita la formación de trombos(coágulos), Antiinflamatorios específicamente el Ibuprofeno y los Corticoides como la Prednisolona  ,además antibióticos como la Azitromicina y antimaláricos como la Hidroxicloroquina. Contra estos 2 últimos medicamentos se ha argumentado su toxicidad cardiaca con posible producción de arritmias ante lo cual han planteado si hay un efecto colateral mayor que la muerte.                                       
Los médicos que han optado por esta última conducta terapéutica han sido vilipendiados por múltiples colegas y organizaciones médicas.
En mi opinión si no hubieran existido a lo largo de la historia criterios que se apartaran de los “oficiales “no tendría, os los avances en todas las áreas del conocimiento. Donde andaría el concepto de limpieza, asepsia y antisepsia, si JOSEPH LISTER entre 1830 y 1850 con microscopio en su maletín día a día no se hubiera opuesto al concepto de que la PUS era algo normal en el proceso de cicatrización de las heridas quirúrgicas y que no tenía por qué ser normal la alta mortalidad postquirúrgica de la época.

* Médico y Cirujano de la Universidad de Caldas y Miembro SMP de Manizales.
****
****
SI HABLÉ MAL MUÉSTRAME EN QUÉ, Y SI BIEN, ¿POR QUÉ ME PEGAS?
JUAN 18, 22-23

Por: Claudia Torres Arango*

Esta es la respuesta de Jesús a Caifás, antes del juicio ante Poncio Pilatos, lo mismo se pueden preguntar los líderes sociales, qué dicen o hacen mal para ser amenazados, secuestrados, sufrir atentados o ser asesinados; pues a pesar del confinamiento que vive el país, la violencia en contra de los líderes sociales no cesa. A 31 de mayo de 2020, informó la Misión de Observación Electoral (MOE) que se habían presentado 100 hechos, en 90 municipios de 26 departamentos “siendo los líderes sociales los más afectados con 100 hechos. En segundo lugar, están los líderes políticos con 56 hechos registrados (30,6%), de los cuales 40 son amenazas. Por último, 27 hechos violentos (14,8%) fueron contra líderes comunales.  (MOE, 2020).

Ante el abandono que sufren las comunidades, son los líderes los que los hacen visibles y alzan su voz para que ellas sean oídas por el Gobierno o los medios, ¿si los líderes son desaparecidos quién va a escucharlas?

A continuación, los rostros de algunos de los líderes asesinados a lo largo del año, tomada de El Espectador.

Imagen: Colombia: los rostros y las luchas sociales en 2020. El Espectador, 14 de junio 2020

Vamos a revisar lo que dicen y hacen algunos líderes, para tratar de vislumbrar por qué los violentos los juzgan y sacrifican.

Lina Alejandra Macuacé Quiñones
Lugar de acción: Tumaco, zona rural y urbana

Dice esta mujer: “Para mí ser lidereza social, es tener un amor profundo por la humanidad. Nuestra población padece de una enfermedad del corazón, estamos enfermos emocionalmente. La población joven es la más afectada, es la que más violencia directa recibe. Lo más alarmante en este momento es que nos están exterminando. Es complicado vivir con ese temor, de que en cualquier momento acaben por nuestra vida por un malentendido o porque sencillamente no les guste lo que estamos haciendo. Cada vez que asesinan a un líder la gente pierde la esperanza en que las cosas puedan mejorar. No todo el mundo se preocupa por los demás, eso no está mal, pero entonces si hay una persona que tiene esas características, que no las tienen todas y por eso mismo son líderes, y las perdemos, perdemos todos. Con los jóvenes siempre fue el enfoque de los derechos humanos. Formamos grupos, grupos juveniles, y los fortalecimos les enseñamos acerca de sus derechos y de la forma de fortalecerlos que es a través del arte y la cultura. Es bonito ver que después de estas intervenciones tienen un proyecto de vida, o sea han vuelto a soñar”.



Pedro Simón Tapia
Lugar de acción: Creación de los consejos comunitarios en Barbacoas y Roberto Payán, costa Pacífica Nariñense.

Dice: “Ayer la lucha fue por obtener derechos, hoy es por mantenerlos. Que nos los respeten. Nuestra gente necesita proyectos de capacitación, necesitamos conocer las leyes que nos protegen. Quienes llegan a la política desconocen la ley 70 y los consejos comunitarios. Se olvidan del discurso de los negros, que no es solo político. Nosotros tenemos un sueño y está siendo pisoteado. ¿Cómo se respeta y construye ese sueño? Escuchando a las comunidades”

Las reflexiones de este líder sobre los problemas que enfrentan las comunidades que pertenecen a los centros poblados lejanos: “Para el presidente y el resto del Gobierno, Colombia es Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá. Y cuando hablan del Litoral Pacífico solo se refieren a Tumaco. A nosotros no nos ven”. El derecho a proponer su destino. “Los planes que adelanten los gobiernos deberían adaptarse a las condiciones sociales y económicas de los afros. El desarrollo lo definimos nosotros, no somos brutos”.  “Que nos dejen defender nuestros territorios”.
Cuadro de texto: A una persona podían matarla por cualquier cosa. Reclutaban a los niños como campaneros y a los jóvenes para vender drogas. Violaban a las mujeres y a las niñas. A un vecino lo echaron de su casa y la convirtieron en casa de pique. Diariamente llevaban gente a picarla y los gritos se oían por toda la calle.
NORA ISABEL CASTILLO. Lideresa y vecina del espacio humanitario
https://www.vocesdefensoras.org/territorios/el-desafio-de-la-paz/las-voces-de-buenaventura/espacio-de-esperanza/













Francia Márquez
Lugar de acción: Yolombó, Cauca

Ganó el premio Goldman, por su defensa al medio ambiente, en el reconocimiento se resalta la importancia de su lucha dado que “las excavaciones ilegales de este paraje colombiano generaban más de 30 toneladas de mercurio anuales que acababan en las aguas de esta región amazónica, provocando una intoxicación que se extendía a lo largo de más de 230 kilómetros”. (vida, 2019)  Estudió derecho para tener las herramientas para defender su territorio, lo que le valió amenazas y un atentado por grupos paramilitares

Dice: No solo los afros. Los indígenas y los campesinos somos poblaciones olvidadas e históricamente golpeadas. Nuestro trabajo siempre ha sido para enriquecer a unos pocos. La minería es el mejor ejemplo: llegan esas multinacionales dando regalitos a las comunidades y dinero a los políticos, pero no nos dejan nada comparado lo que se llevan. Siempre ha sido lo mismo y el Gobierno no hace nada para evitarlo. De nada sirve que a mí me maten. Los mártires en este país se olvidan de un día para otro.


Socorro Aceros Bautista
Lugar de acción: Tame, Arauca

Trabaja en la promoción y la defensa de los derechos humanos, acompañando en especial a las víctimas del paramilitarismo del municipio de Tame, departamento de Arauca. Participó en la creación de la Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de Flor Amarillo -APOCAFLOR- y la coordinadora del comité de Salud de la Junta de Acción Comunal del municipio de Tame. Fue desplazada luego de que asesinaron a su hijo. Sobrevivió al genocidio de la Unión Patriótica y desde entonces ha sido señalada y perseguida.

Dice: “Mi lucha es por los derechos de los niños y de las personas menos favorecidas”.

Participa activamente en los espacios de justicia y paz, motivando y alentando a los sobrevivientes de víctimas a no guardar silencio y a continuar en la búsqueda de sus familiares desaparecidos. En diferentes espacios le ha exigido al Estado verdad, justicia y reparación integral, enfatizando en las necesidades del desmonte del paramilitarismo y el castigo a los promotores de este flagelo. También apoya y acompaña los procesos que adelantan los indígenas que habita a orillas del Río Cravo, en el municipio de Tame.

Cuadro de texto: El territorio se defiende estando en el territorio. La paz solo puede construirse dentro de él, desde las propuestas de las comunidades, creando nosotros las condiciones para una vida digna cuando no hay respuestas del Estado. Esta es la aspiración de los espacios y zonas humanitarias: defender el territorio y construir en él una paz estable y duradera, entre todos.
MARÍA EUGENIA RIASCO. Red Conpaz
https://www.vocesdefensoras.org/territorios/el-desafio-de-la-paz/las-voces-de-buenaventura/espacio-de-esperanza/
















Enrique Chimonja Coy
Integrante de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, es defensor de derechos humanos en el Valle del Cauca. Ha vivido el conflicto armado en carne propia, su padre fue desaparecido el 3 de septiembre de 1983.
Dice: “La guerra es muy rentable para algunos sectores de la sociedad, sectores en la impunidad de lo que ha significado sus responsabilidades en el desarrollo mismo del conflicto armado, o de haberse beneficiado de ello. En segundo lugar, hablamos de un territorio con una riqueza en recursos naturales muy grande y que se encuentran en este momento en un escenario muy propicio para consolidar sus intereses de acumulación en lo económico. Las comunidades entonces están viviendo el cambio real. Los intereses empresariales y económicos se están tomando el territorio nacional en función del tema del tráfico de drogas y de la dinámica económica extractiva, que el modelo liberal impone para estos territorios y especialmente para Colombia. Las amenazas se han mantenido por eso, y especialmente en razón a que hemos jugado, cómo defensores de derechos humanos, un papel protagónico en las apuestas de la paz, que hoy requieren visibilización y apoyo de la comunidad internacional”.

Asociación Sütsuin Jiyeyi Wayúu
Lugar de acción: Guajira

La organización fue creada en el año 2006 mediante alianzas entre comunidades, rancherías y organizaciones Wayúu.

Buscan visibilizar las violaciones a los derechos humanos y derechos étnicos en el departamento de La Guajira, así como analizar la situación de vulnerabilidad de las víctimas del conflicto armado, la presencia de grupos armados, y la militarización del territorio. La Asociación Fuerza de Mujeres Wayúu trabaja en la denuncia de los megaproyectos minero energéticos, el desplazamiento forzado y la situación de vulneración de derechos de las mujeres indígenas.

Deris Paz dice: “Las mujeres del movimiento decidimos olvidar nuestro dolor y emprender procesos y luchas por el dolor de otras personas”, “Sabíamos que había más mujeres que podían ser víctimas de todo este dolor y decidimos hacer un acompañamiento más integral a las mujeres y mostrarles un camino de lucha en medio de las tristezas y en medio de las vulneraciones de nosotras como mujeres”.


Kevin Julián León
Lugar de acción: Barrio Kennedy de la Comuna 6 de Medellín

Tenía 16 años, cuando fue asesinado el 21 de julio 2018 estaba en décimo y soñaba con ser arquitecto. Era reconocido por su personalidad sencilla y simpática, y porque a pesar de su corta edad se proyectaba como un líder social importante para su comunidad. Se dedicaba a promover charlas de paz entre los jóvenes de su comunidad. Los invitaba a reunirse, a conversar, a explicarles el valor de la tolerancia, a decirles que había mejores caminos que el vicio y la delincuencia.


Guillermo Cardona

“Para mí todos los días son como si fueran los últimos, la paranoia siempre ha sido parte fundamental en mi vida y lo digo porque para poder sobrevivir nunca he contado con las medidas de seguridad por parte de la Policía, sino al contrario, me ha tocado aprender mis mañas de evasión para no ser un objetivo tan fácil. Otras cosas que hago es correr 30 metros apenas vea una moto o me escondo en algún lugar, llevo chaleco antibalas de vez en cuando”.

“Ha sido muy duro poder vivir todos estos años con miedo a morir no solo por perder la vida, sino por dejar desprotegidos a aquellas comunidades donde el terror es el pan de cada día, es por eso que sigo motivado a seguir luchando por los derechos de estas comunidades”.


¿Y de nosotros cómo sociedad que podemos decir? Qué damos anuencia a los violentos con nuestro silencio cómplice, porque actuamos como simples espectadores ante la aniquilación de los menos favorecidos. O podríamos movilizarnos todos a marchar, como hicieron en Estados Unidos ante la muerte de George Floyd, y demostrar que las comunidades rurales y urbanas, que sufren los embates de los que actúan pensando en su malévolo beneficio, no están solas y que nos importa como colombianos nuestro futuro, que en últimas es el mismo para este desgarrado país.

*Socia SMP y Profesora del Contexto de CTS en la UN.

****
****
CREO EN EL GOBERNANTE, QUE:

Por: Ernesto Quintero Gil*

-                     Que tenga personalidad exigiendo respeto.
Está bien depender, mas no ser esclavo.

-                     Que tenga capacidad de análisis.
Está bien ejecutar, mas no por complacer.

-                     Que tenga sentido de comunidad.
Está bien lo particular, sin dejarse absorber.

-                     Que tenga visión de futuro.
Está bien el presente, pero que trascienda.

-                     Que tenga respeto por todos.
Está bien categorizar, pero sin despreciar.

-                     Que tena asesoría profesional.
Está bien escuchar, pero sabiendo discernir.

-                     Que tenga orden y disciplina.
Está bien lo primero, sin sacrificar lo segundo.

-                     Que tenga autoridad moral.
Está bien tenerla, pero sabiéndola aplicar.

-                     Que tenga austeridad en el gasto.
Está bien tenerla, pero con honestidad.

-                     Que tenga sencillez respetuosa.
Está bien poseerla, pero sin ordinariez.

NOTA: Este análisis sobre el gobernante de un país vale para los Gobernadores de los Departamentos y los Alcaldes de los Municipios

*Miembro de la SMP de Manizales; Junio 4 de 2020


****
****
          
Por Gonzalo Duque-Escobar*
El cambio climático, es la teoría que predice el crecimiento futuro de las temperaturas a nivel global durante las próximas décadas, a partir del incremento en el valor medio de la temperatura observado en la atmósfera terrestre y en los océanos. Aunque el clima del planeta siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones se ha acelerado durante las últimas décadas, de manera anómala.
Este calentamiento que ha surgido desde la Revolución Industrial, se puede observar también a principios del siglo XX, y finalmente en los últimos 50 años: basta mirar nuestros glaciares en retroceso, cuya superficie en el PNN de los Nevados ha pasado de 27 a 12 Km cuadrados de extensión entre 1970 y 2020.
Aunque el cambio climático y la ocurrencia de fenómenos naturales extremos conexos puede tener entre sus causas la mayor actividad solar, también es el resultado del aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero asociados a la acción antrópica, tales como dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos presentes en la atmósfera terrestre.

Escenarios para Colombia y la problemática ambiental

 Entre las causas del deterioro ambiental que exacerban la amenaza del cambio climático, sobresalen la contaminación industrial en los medios naturales y paranaturales, la expansión urbana o minera – caso Río Blanco y Toldafría, y la degradación del ecosistema por indebido uso o mal manejo no sólo de los recursos, sino también del agua, la biota y los suelos de cultivo que son bienes inalienables de interés general por tratarse de un patrimonio natural.
Aquí, al igual que la deforestación consuetudinaria que explica la precaria cobertura vegetal de nuestras montañas como factor de descontrol hídrico y pluviométrico, que se expresa en sequías o inundaciones, y en procesos severos de erosión y de sedimentación, también los combustibles fósiles, como carbón y petróleo, juegan un papel protagónico, lo que impone medidas estructurales relacionadas con el modelo energético y el transporte, para “descarbonizar” la economía. El problema ambiental de Medellín, pone en evidencia esta problemática.
Con el calentamiento global, el ecoturismo deberá enfrentar un reto sin precedentes que debe abordarse desde ahora, en temas como el Paisaje Cultural Cafetero, y la forma de hacerlo es empezar por conocer las causas y consecuencias de dicha problemática, para trazar estrategias de conservación, y actuar en consecuencia.
En Colombia según el IDEAM, para el 2040, 2070 y 2100, habrá incrementos de Temperatura promedio en las áreas continentales y en su orden, de 0,9°C; 1,6°C y 1,4°C. Dichas cuantías se duplicarán en las zonas costeras, Orinoquia y Amazonia, mientras que en las zonas montañosas sólo alcanzarán a la mitad. También, en los mares y para los tres períodos, la temperatura se incrementaría en promedio y en su orden 0,6°C; 1°C y 1,5°C.
Las lluvias, que se incrementarán en las zonas de montaña entre un 10 y 40%, también se reducirán entre un 10 y 40% en la costa norte, en el archipiélago de San Andrés y en la Amazonía y Orinoquía.
El mayor incremento de precipitaciones que se podrá presentar, con un aumento promedio del 28% respecto a los valores actuales, se dará para el fin de siglo en los departamentos de Risaralda y de Caldas. Una situación similar, deberá esperarse en el Nor-Occidente del Quindío y en la vertiente Oriental del Tatamá. Similarmente, los mayores incrementos de temperatura, se darán en el Valle del Magdalena (Más de 2°C) y en el Corredor del río Cauca (cerca de 1,5°C), comprometiendo poblados vecinos.

Escenarios para Caldas 2011-2100, en un paisaje deforestado
Pero Caldas cuyo PIB le aporta el 1,6% a la Nación, con una superficie de 7888 km2, una altitud media de 3190 msnm, y una población cercana al millón de habitantes, frente a la amenaza ¿cómo está? Pese a su relieve y ubicación geográfica, y de un sistema hidrográfico nutrido por dos cordilleras - la Occidental y Central cuyas vertientes drenan por cuencas del Magdalena y del Cauca-, también es un territorio vulnerable: además de una conurbación de 550 mil habitantes, en la cuenca del Río Chinchiná-Guacaica, bañada por uno de los ríos más contaminados de Colombia, es un paisaje deforestado que anuncia conflictos severos en el uso del suelo, y una amenaza alta de desabastecimiento para el corredor del Cauca entre Irra y la Pintada.
En Caldas, al 2019 el área de cultivos con una extensión de 104 mil ha, distribuidas en café (78907 ha), plátano 25004 ha y otros cultivos (10497 ha), sumada a las 111 mil ha del área forestal y en guadua, arrojan un total de 215 mil ha equivalentes al 29% del departamento, cuantía inferior a las 294 mil ha de las tierras destinadas a actividades ganaderas y pecuarias, o sea a potreros, que representan el 40% de Caldas.
Para el fin de siglo la temperatura del Departamento de Caldas, según el IDEAM, podrá aumentar en 2,4°C en promedio, y los principales aumentos se podrán presentar en la región magdalenense donde podría incrementarse hasta en 2,5°C, sobre la temperatura actual de referencia.
Y en precipitaciones, aunque Caldas sólo presentará disminuciones de precipitación del 10% en el oriente para los periodos evaluados, estima el IDEAM que por las vertientes del Cauca se darán aumentos de entre un 20% en 2040 y hasta un 28% en 2100, y que para fin de siglo la precipitación podrá aumentar entre un 30% y 40% en el pie cordillerano, desde Villamaría y Manizales hasta Salamina.
Para el IDEAM, los principales efectos en el departamento, podrían presentarse en los sectores de infraestructura vial y cuencas deforestadas en zonas de alta pendiente, debido al aumento de los porcentajes de precipitación y precaria regulación hídrica. Además, las coberturas nivales hoy en retroceso, seguirán disminuyendo en volumen debido al incremento de la temperatura, al tiempo que el sector agrícola podría afectarse por plagas sostenidas en el tiempo, como consecuencia de una mayor humedad relativa, donde la temperatura y la humedad se incrementen.

Epílogo
Urge un nuevo modelo de ocupación del territorio que además de corregir un uso conflictivo del suelo y expansionista en la ocupación del territorio, tal cual lo padecemos al ver cómo presionamos la estructura ecológica del departamento y la capital caldense, para favorecer la especulación con la plusvalía urbana o extraer el oro contaminado nuestras fuentes hídricas, también logre prevenir: 1- el deterioro ambiental, 2- el incremento de la vulnerabilidad al cambio climático, y 3- la fragmentación de los frágiles ecosistemas de nuestros biomas del trópico andino.
Las acciones necesarias son la gestión ambiental territorial, la participación comunitaria, la incorporación de información útil y suficiente para el análisis de los problemas ambientales, y su relación con las administraciones municipales, con la planificación urbana y con el mercado, sobre todo el inmobiliario y el minero que presionan nuestras reservas forestales en Río Blanco y en Toldafría.
Recuperar rondas hídricas y cuencas degradadas además de proteger la estructura ecológica, y de garantizar el agua para las fuentes energéticas, sistemas agrícolas y abastecimiento humano, beneficia las especies endémicas vulnerables y en riesgo de extinción, al resolver la fragmentación de sus hábitats.
La planificación para un desarrollo sustentable, en la que los usos del suelo garanticen la funciones social y ecológica de la propiedad, además de la prevalencia del interés general, debe empezar por una adaptación a las dinámicas del clima, cuyo fin sea proteger los derechos bioculturales de este territorio caldense como constructo cultural, y por lo tanto los frágiles ecosistemas con su biodiversidad y los servicios ambientales para las comunidades de base que lo habitan, en especial el suministro confiable de agua de calidad y la regulación hídrica y climática, previendo sus impactos.
Finalmente, para el plan de adaptación al cambio climático y las acciones estructurales propuestas en las múltiples dimensiones del desarrollo, se requerirá implementar estrategias de gobernanza que faciliten la apropiación social de los procesos de ordenamiento y planificación, entendiendo el territorio como una construcción social e histórica, dado que en él es donde surge la cultura como el resultado de las complejas relaciones dialécticas entre la naturaleza y la sociedad.
* Profesor Universidad nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Imágenes: Escenarios de Cambio Climático 2011-2100 para Colombia. IDEAM 2015.


***
5a CÁTREDRA DE HISTORIA REGIONAL - Danilo Cruz Vélez 



En 2020, del 4 de agosto al 1 de diciembre, ahora a través de plataformas virtuales, se llevará a cabo la quinta Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas “cultura y territorio” en homenaje al Filósofo Danilo Cruz Vélez. Para asistir a este evento académico sin precedentes en la ciudad, desarrollado por La Universidad de Caldas con el apoyo logístico de la Corporación Piedra Maní, puede inscribirse entrando a https://www.piedramani.com/inscripcion-catedra-danilo

***
---
CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES
---



Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales. 

Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque? 
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...

---
---
---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario