Los cuentos tradicionales de Los Cuca se escuchan por todo Caldas

 … https://www.radionacional.co


Tradición oral: Los Cuca en Caldas

En plazas, parques, colegios, teatros, redes sociales y en cualquier escenario los integrantes del colectivo Los Cuca, cuenteros de Caldas, están listos para contar sus historias paisas y divertir al público con cuentos costumbristas y el humor que caracteriza a sus 5 integrantes.

Este colectivo cultural nació hace 5 años con una franja virtual que tenían cada viernes para contar cuentos cortos. Durante estos años han participado en festivales en el país, son los talleristas de bienestar estudiantil de la Universidad de Caldas con el seminario de Narración Oral , circulan por los cafés del departamento con presentaciones semanales y son los promotores el Festival Intercolegiado de Narración Oral.

Uno de los integrantes de los Cuca es Diego Morales, conocido en el mundo del cuento como Calabazo. Nació en el municipio de Pácora, Caldas y su vida siempre ha estado relacionada con el teatro, el arte y los escenarios.

“El nombre de Los Cuca surgió poco antes de presentarnos en un festival. En ese entonces solo nos llamábamos los cuenteros de Caldas, pero reunidos en un café vimos que uno de los pocillos dejó una marca en una servilleta de forma redonda y que parecía una cuca dulce y negra, y de ahí surgió el logo que tiene esa forma circular y el nombre del colectivo”, dijo Calabazo.

En un principio Diego se unió con Carolina del Valle conocida como La Carola del Valle. Luego se sumaron Delcy Vanegas desde el municipio de Victoria, Caldas, Carol Michelle Gaspar de Viterbo, Sebastián Párraga en Manizales, Diego Wilson Morales en Chinchiná y dos personajes llamados Autanasia la reina de la montañera y Don Berriondo creados por La Carola del Valle y Calabazo.

Cuentos para todos los gustos

Para Carola del Valle el grupo es un portador de la tradición oral. Su misión es leer, investigar la historias del patrimonio Cultural Cafetero y hablar con personas mayores que están en el campo y que no han escrito esas historias y por eso se han vuelto mitos, leyendas y anécdotas. El colectivo adopta esos cuentos y los lleva a los escenarios.

Una de las pasiones de Delcy Vanegas es la narración oral. Ella es docente de lengua castellana y literatura y vive desde hace 10 años en el municipio de Victoria, (Caldas). Desde hace 10 años se atrevió a sacar de las aulas el talento que tiene para contar cuentos largos y emocionales y desde ese entonces participa de eventos públicos en colegios y otros festivales. Durante la pandemia comenzó a grabar videos ya. Difundirlos en redes. Así conoció a otros integrantes de Los Cuca.

El de los cuentos tristes y cortos es Calabazo, licenciado en Matemáticas y Artes Escénicas. Su pasión por las historias costumbristas lo llevó a crear el personaje Don Berriondo, que siempre va con su indumentaria de arriero paisa, cotizas, machete, tapa pinché, mulera o poncho, rabo e gallo o pañoleta, camándulas y escapularios para la protección, sombrero aguadeño y un carriel, cargado de historias costumbristas como el testamento paisa.

Michelle Gaspar conocida como la cuentera rubia, se define como una narradora sobreactuada dramática y trascendental. Comenzó desde hace 11 años a contar vivencias, anécdotas e historias cotidianas. Además habla de la visión que tiene de la mujer, las luchas y los saberes.

Sebastián Párraga es de Soacha, Cundinamarca y vive en Manizales donde estudió Gestión Cultural. Es el fundador de la primera escuela de cuentería en Soacha y su estilo es variado, así como el público. Es para jóvenes, niños y adultos, algunos graciosos y otras historias más tradicionales.

Los Cuca no sólo narran sus cuentos, también invitan a cuenteros de otras ciudades y con ellos comparten escenarios en teatros y cafés. Próximamente estarán de gira por Chinchiná y el Quindío.


Enlaces U.N.: CTS y Desarrollo

Por: Gonzalo Duque Escobar

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
Acciones frente al clima y el desarrollo.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 
Agua como bien público. 
Agua y Clima.
Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.
Amenaza climática en el trópico andino. 
América Latina: Crecimiento y Desarrollo.
América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento
Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. 
Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio. 
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Área Metropolitana de Manizales. 
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. 
CTS, Economía y Territorio.
Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?
Caldas, por la senda del conocimiento
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia. 
Ciencia entre los manglares de San Andrés
Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 
Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 
Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento
Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND
Ciencias naturales y CTS. 
Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático
Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. 
Cincuentenario de la Revista Aleph.
Clubes de ciencia como estrategia educativa.
Colfuturo para un mejor futuro
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia, por un desarrollo satelital. 
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. 
¿Colombia sostenible? 
Colombia Tropical ¿y el agua qué? 
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 
¿Cómo educar y para cuál sociedad?
Conocimiento en Agenda Pública Concertada
Conocimiento y prosperidad en Colombia.
Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales.
¿Crecimiento con desarrollo ambiental? 
Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
Cultura y Astronomía.
Curso de capacitación CIDEAMA.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
Desafíos Económicos Post Pandemia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Divulgación científica y productividad académica.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Economía verde y economía
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario