Revista Civismo N° 491. Abr-Jun 2022.
…
Dirección: Germán Conde Betancur
Consejo
de Redacción: Claudia Torres Arango, Ernesto Quintero Gil, Carlos Arturo
Castañeda García, José Clareth Bonilla C. y Gonzalo Duque-Escobar (Coord).
***
Imagen de Portada: Gustavo Petro, Presidente Electo 2022-2026 de Colombia. In Soho.co.
EDITORIAL
Germán Conde Betancur
UN TRIUNFO SUFRIDO PERO CONTUNDENTE.
Por:
Albeiro Valencia Llano.
LA EXCELSA LABOR CÍVICA DE MARÍA RUBY
MONTOYA
Por: Consejo de Redacción-Museo Samoga U.N.
MANIZALES SIGLO XXI: DOS ESCRITORES SOBRESALIENTES
Por: Consejo de Redacción-Museo Samoga.
“LA CÁTEDRA”
Por: Francisco Javier González Sánchez
MAURICIO GÓMEZ, EL HOMBRE DETRÁS DE UN
LEGADO PERIODÍSTICO
Por Redacción –
El Espectador.
TITANES DE LA CULTURA
Por: Martha Senn.
SENTIDO ADIÓS AL PADRE HORACIO GÓMEZ
Por: La Patria.
EL PERIODISTA ANTIOQUEÑO ORLANDO
CADAVID CORREA FALLECIÓ
Por: Redacción El Espectador
RECONOCIMIENTO A LABOR CIENTÍFICA DE MARTA LUCÍA CALVACHE
Por: Gloria Patricia Cortez.
PALABRAS DE AGRADECIMIENTO POR LA
MEDALLA DEL CIVISMO 2022.
Por: María Rubby Montoya de Uribe.
VACUNA COVID-19 COLOMBIANA SERÍA CONTRA TODAS LAS VARIANTES: PATARROYO.
Por: Miguel Machado Morales
OCÉANOS: ECOSISTEMAS VITALES AMENAZADOS
Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo
Duque-Escobar.
COLOMBIA CAYÓ EN DESEMPEÑO AMBIENTAL:
Más de 30 puestos en ranking entre 180
países.
Por: Redacción Ambiente, El Espectador.
REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS AMBIENTAL
Por:
Gonzalo Duque-Escobar*
SAN ANDRÉS: LA HAYA FALLA A FAVOR DE NICARAGUA
Por: Redacción BBC News Mundo.
ANEXO:
CAMPAÑAS CÍVICAS DE LA
SMP DE MANIZALES
Cátedra de Historia Regional 2022
Por los derechos bioculturales de Manizales
Corredor Bimodal Cafetero
EDITORIAL
Por Germán Conde Betancur*
El 28 de junio de la presente anualidad, me encontraba en el
Sagrado Recinto de la Catedral Basílica de Manizales, celebrando los 110 años
de fundación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales y llegados a mi
memoria los plácidos recuerdos del pasado, evocaba aquella ciudad de calles
empedradas algunas y enterradas otras, con sus casas de bahareque, cielos de
guadua, tabla y techos de teja de barro, bañados en la mañana por los primeros
rayos del sol que desprendían hacia los cielos una brisa tenue de vapor, sobre
esas calles retozar se nos veía como niños de pantalón corto, sujetado por
cargaderas y camisa de tela suave, en su mayoría de manga corta, zapatos guayos
calzaban la memoria de ellos, pues los zapatos se colocaban usualmente para los
domingos y festivos ir a misa y en actividades muy especiales, pero estos niños
se sentaban en el andén de su casa propia o de inquilinato, a departir con los
compañeros de su edad, ya que las niñas, estaban en el interior del hogar,
atareadas en oficios domésticos, guiadas en el aprendizaje por una bondadosa
madre.
En qué se entretenían estos chiquillos por horas, sencillo, se
contaban cuentos, se enseñaban canciones, juegos, se contaban anécdotas muchas
de las cuales eran exageradas y llenas de imaginación. Otras veces sobre esas
calles de tierra, se jugaba a la pelota, se montaba en carro de balineras, se
jugaba bolas, al hoyo, a la pared, al pipo y cuarta, a los cinco hoyos, trompo,
a la rueda, vuelta a Colombia y ni qué decir de aquellos juegos como a la
gallina ciega, zun-zun de la calavera, guerra libertadora, sortijita, saltar la
cuerda, cocli-cocli, carreras de encostalados. No! eran muchos y variados los
juegos sanos en que solíamos entretenernos, eso sí después de hacer las tareas
de la escuela o colegio estas terminaban con el padre o la madre que nos hacían
entrar a rezar el Santo Rosario, a cenar o acostarnos ya para madrugar muy a
las 5 de la mañana, baño diario que no era de todos, desayuno con arepa, buena
taza de chocolate, huevo o carne, estos últimos de acuerdo a la economía del
hogar o chorizo hecho por la mamá y que se ahumaba allá por encima del fogón de
tapia y al cual a un costado pendía el canasto con arepas o el chocolate de
bola.
Todo esto es un pequeño recuerdo del quehacer cotidiano de este
pueblo, de esta gran ciudad, que consentido visionario de estos niños que
fueron los hombres del futuro, crean la Sociedad de Mejoras Públicas eje
central y emprendedor qué con orgullo muestra su belleza, su ornato, su pujanza
y su raza de hombres y mujeres pujantes.
Y como no recordar la Semana Santa, llamada Semana Mayor,
verdadera semana de reflexión y de perdón, Manizales ha sido una ciudad que se
ha distinguido por su espíritu religioso y la devoción a Dios, la Semana Mayor
daba inicio dos o tres días antes del Domingo de Ramos, cuando en la cocina de
la casa varias matronas guiadas por nuestra madre preparaban unos exquisitos
tamales, chorizos, arepas de mote, panecillos, confituras, galletas, para
consumirlas en la Semana Mayor y en especial los Jueves y Viernes Santo, pues
una serie de actividades de rutina, eran consideradas pecaminosas antes de la
Semana Mayor, las costureras y sastres de la ciudad no daban abasto confeccionando
con ricas telas y paños importados vestidos para las señoras y trajes para los
señores, pues era semana de estrés, los bares, cafés, cafeterías, atrios de las
iglesias, se atiborraban, así como los parques con personas en amenas
tertulias, mientras nosotros la chiquillada, aprovechaba para jugar con los
amigos, el domingo desde muy tempranas horas estábamos listos y elegantes para
asistir a la procesión de Ramos, el cual de haber cumplido la misión de ser
agitado con los feligreses en la entrada triunfal del Señor a Jerusalén, qué
bien se simulaba, la procesión era acompañada por una multitud, pues a la
ciudad llegan personas de todas las veredas, fincas, haciendas, pues las
familias pudientes y acaudaladas vivían en el campo y la casa de la ciudad era
solo ocupada para estas grandes celebraciones, este domingo con los ramos nos
entreteníamos, haciendo trenzas, canastas, cruces, que se guardaban con cuidado
pues estaban benditos y se quemaban en días de tormenta para apaciguar la
misma.
Los lunes iban los señores a reflexión, los muchachos lo hacían en
sus escuelas y colegios, asimismo las niñas y las mujeres el miércoles, los
santos y demás iconos se cubrían con un velo morado, que daba a las iglesias y
templos un aspecto sombrío, pero majestuoso, la radio, sus emisoras dejan su
programación habitual y colocaban música clásica gregoriana y solo en
determinadas horas pico se escuchaba noticias de importancia nacional o local,
música que cambiaba el Viernes Santo cuando se sintonizaba el sermón de las siete
palabras, orientado por grandes oradores sagrados como Monseñor Trujillo
Arango, un verdadero deleite el escucharlo. El Jueves Santo se asistía con
santa devoción, para escuchar la palabra de Dios, la oración a la Santa Cruz,
recibir la sagrada comunión y exposición del santísimo en monumentos hasta las
12 de la noche, los cuales se visitaban con piadoso recogimiento, hasta
completar un total de 8 para ganar indulgencia, en cada uno de ellos se dejaba
el cirio de cera o de parafina, en Acción de Gracias, a las 12 de la noche se
llegaba a casa y se cenaba. El Viernes Santo en profundo silencio por la muerte
de nuestro Señor Jesucristo, nos dirigíamos a la procesión de prendimiento y
procesión del santo sepulcro, ni las campanas sonaban, se reemplazaba su sonido
por el de una matraca.
El Sábado a muy tempranas horas se celebraba la procesión de la
Soledad, de la madre que ha perdido a su hijo, acompañaba dicha procesión una
larga fila de penitentes encapuchados, lacerándose las espaldas con unos
silicios, unos látigos trenzados, de fina pita que les dejaba unos trazos finos
y dolorosos en la piel, de unos y otros, nos daba miedo y nuestras madres
aprovechaban para decirnos, miren bien, es para que se manejen bien, el Domingo
era ya de resurrección, todo alegría y regocijo, la iglesia se vestía de rojo y
blanco, se echaban al vuelo las campanas y se cantaba aleluya, aleluya,
alegría, alegría, el Señor ha resucitado.
Una de las cosas bellas y tradicionales que se celebraba en la
ciudad, era la procesión al Sagrado Corazón de Jesús, era una procesión
multitudinaria, todas las gentes se volcaban a las calles, sobre la carrera 23,
para ver pasar al Sagrado Corazón de Jesús rodeado de las principales
autoridades eclesiásticas, el señor Arzobispo, Sacerdotes, Diáconos,
autoridades civiles, Gobernador, Secretarios del Despacho, diputados de la
Asamblea de Caldas, Alcalde y su gabinete, Concejales, autoridades militares,
de policía, banda de guerra del Instituto Universitario Nuestra Señora,
Batallón Ayacucho, Carabineros, Instituto Salamina, Colegio de Cristo y las
fuerzas vivas de estudiantes de la ciudad, destacándose los estudiantes del
Colegio Agustiniano, con camisa vinotinto, pantalón de paño blanco, guantes de
mismo color, tenis blancos, todos en perfecta formación marchando al son de los
signos marciales y encabezado el desfile por los símbolos patrios de Colombia,
Caldas, Manizales y la bandera con los colores emblemáticos de cada institución
educativa. Todo enmarcado en espléndido colorido que ponía a pensar que en
verdad cerquita de Dios, te levantaron, ¡oh! Manizales lírica, oh! Manizales
clara… y como decía el maestro Guillermo Ceballos Espinoza ¡qué tiempos aquellos!
* Presidente de la SMP de Manizales
…
UN TRIUNFO SUFRIDO PERO CONTUNDENTE.
Por: Albeiro Valencia Llano*
Por fin terminó esta larguísima carrera por la Presidencia. Fue una
campaña violenta y agresiva, especialmente en las redes sociales que se
convirtieron en el principal escenario del debate político. Gustavo Petro había
tomado ventaja a los demás candidatos porque viene en la contienda electoral
desde el año 2018.
Al Pacto Histórico lo favoreció el desgaste del Gobierno y el descrédito
de las consignas que fueron caballitos de batalla, como la seguridad
democrática y el castrochavismo. Frente a la fatigante polarización política
que sufre el país se pensaba que candidatos moderados podrían calar en la
opinión pública y como consecuencia se formó la coalición Centro-Esperanza,
pero llegaron las contradicciones entre los líderes, se dedicaron a criticar y
a demoler a Gustavo Petro y no presentaron con claridad sus propuestas para un
país en crisis.
Después de las elecciones del 29 de mayo se reacomodaron las fuerzas
políticas. Federico Gutiérrez fue el primero en adherir a Rodolfo Hernández, un
candidato más afín con su programa e ideología. La coalición Centro-Esperanza
dejó en libertad a sus integrantes, pero la gran mayoría apoyó a Petro. El
aspirante Sergio Fajardo y el senador Jorge Enrique Robledo anunciaron que
votarían en blanco.
En el Nuevo Liberalismo Juan Manuel Galán se decidió por apoyar a
Rodolfo Hernández, pero varios de sus miembros se rebelaron, como Mábel Lara y
Yolanda Perea que se inclinaron por Petro. Otros que emigraron a las toldas del
Pacto Históricos fueron Luis Gilberto Murillo, fórmula vicepresidencial de
Fajardo; Guillermo Rivera, jefe político de la campaña; Juan Fernando Cristo
jefe de debate; además de la senadora Angélica Lozano, el exalcalde Antanas
Mockus y los congresistas electos Ariel Ávila y Catherine Juvinao. También se
sumaron algunos académicos de peso como Rudolf Hommes (exministro de Hacienda),
Rodrigo Uprimny y Ramiro Bejarano.
Pero a Rodolfo lo acompañó un escritor de la dimensión de William
Ospina, jefe de debate para la segunda vuelta y Andrés Hoyos, director de la
revista El Malpensante. El grueso de los Rodolfistas estaba integrado por
uribistas purasangres y moderados, los indecisos, los que se quedaron sin el
Centro-Esperanza, los conservadores y un porcentaje de los liberales de César
Gaviria y del Nuevo Liberalismo.
El discurso de Rodolfo pudo reunir diversas posturas, aunque su proyecto
no era coherente logró capitalizar el descontento, aglutinó a la mayoría de los
medios, a los empresarios y a casi todos los partidos, contra Petro. Su campaña
frente a la corrupción dio buenos resultados, aunque él mismo estaba imputado.
Pero se convirtió en excelente candidato para las redes sociales, una figura
que pudo manejar muy bien el estratega argentino Ángel Becassino.
¿Por qué ganó Petro?
Colombia está dividida por un sectarismo que no se veía desde la campaña
política de 1946-1950, que llevó al asesinato del líder liberal y populista
Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, y que trajo como consecuencia la
terrible Violencia que estremeció y desangró al pueblo hasta los años sesenta.
Petro condensa medio siglo de frustraciones políticas, cuando la macabra
alianza entre gamonales, mafiosos, paramilitares, políticos y algunos
estamentos del Estado llevaron al asesinato de periodistas, intelectuales,
líderes sociales, dirigentes políticos, ministros y candidatos presidenciales.
En estos años tormentosos cayeron don Guillermo Cano, Rodrigo Lara Bonilla,
Luis Carlos Galán, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y
muchos otros personajes.
Petro ha sido un estudioso de la historia de Colombia y conoce la
realidad nacional por su participación en la escena política, como
representante a la Cámara, senador de la República y alcalde de Bogotá. Es un
líder que recoge las demandas populares, propone reformas sociales que encajan
perfectamente en el programa democrático burgués, en un país donde no se hizo
la reforma agraria.
Lo que Petro quiere hacer es cambiar las élites corruptas. Su fórmula
vicepresidencial, Francia Márquez, se convirtió en un símbolo, porque es una
mujer que se enfrentó a las multinacionales mineras, a los sicarios, a los
racistas; representa a los millones de “nadies” que han padecido siglos de
miseria y menosprecio. Además introdujo un lenguaje fresco para oxigenar la
izquierda y consignas que impactaron, como vivir sabroso y en paz.
Por último ¿el país está preparado para una transición tranquila del
Gobierno aunque el presidente sea de izquierda? Recordemos las palabras de
Alejandro Gaviria: “Colombia duerme en la cima de un volcán, por lo que sería
mejor tener una explosión controlada que embotellar el volcán”. Petro no la
tiene fácil porque debe gobernar pensando en unir a Colombia para que sea un
país más justo y digno. Lo más difícil será reconciliar al pueblo porque hay
mucho odio.
* Miembro de la Academia Colombiana de Historia. In: Revista Eje
21. 20 de junio de 2022.
…
LA EXCELSA LABOR CÍVICA DE MARÍA RUBY MONTOYA
Por: Consejo de Redacción-Museo Samoga U.N.*
La Sociedad de Mejoras Públicas
de Manizales ha destacado la trayectoria y trascendencia en actividades cívicas
de la Exmagistrada María Ruby Montoya de Uribe, por su aporte cívico voluntario
en Manizales, otorgándole la Medalla del Civismo 2022, como reconocimiento a su
labor ejemplar y compromiso inquebrantable, aplicados por varios lustros a
causas importantes de la ciudad, como permanente promotora de iniciativas
orientadas a construir una visión prospectiva del territorio, poniendo además
de su liderazgo, sabiduría y ejemplo de vida, conocimientos fundamentales en
los temas jurídicos para la defensa de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco,
amenazada por obras de urbanismo en el predio La Aurora.
Graduada en Derecho y Ciencias
Políticas, de la Universidad Nacional De Colombia (1964), con Posgrado en
Derecho Laboral en la Universidad Nacional de Colombia (1964), capacitación en
temas jurídicos: Derecho de Familia, Derecho Administrativo, Derecho Ambiental,
Derecho Civil, Derecho Agrario, Procedimiento Civil y Administrativo; la Dra.
María Ruby Montoya en 1966 fue cofundadora de la Asociación Femenina de
Profesionales de Caldas; desde 2002 es una de las impulsoras de la Asociación
sin ánimo de Lucro Amigos del Jardín Botánico, y desde su creación hasta la
fecha, en el apoyo jurídico a las
acciones por la defensa del agua como miembro de la convergencia ciudadana
“Todos somos Rio Blanco”.
Felicitaciones para esta gran
mujer que, con sus aportes jurídicos para la defensa de nuestras áreas de
interés ambiental, además de estar consolidando un ejemplar legado, nos enseña
la importancia y necesidad de escuchar la naturaleza sin instrumentalizarla, y a
cuidar de ella respetando sus derechos bioculturales para asegurar el futuro de
las generaciones venideras.
Documento SMP-U.N. de
Colombia. Imagen: Dra.
María Ruby Montoya de U. Fuente: La Patria.
* Este es un documento UN de Colombia-SMP Manizales. Imagen: Dra. María Ruby Montoya de U. Fuente: La Patria.
…
MANIZALES SIGLO XXI: DOS ESCRITORES SOBRESALIENTES
Por: Consejo de Redacción-Museo Samoga U.N.*
A continuación, un perfil de los Médicos Orlando Mejía Rivera y Octavio Escobar Giraldo, dos escritores caldenses que ha distinguido la SMP de Manizales, otorgándoles en forma conjunta la Medalla al Mérito Cívico 2022, ya que también tienen en común ser Docentes de la U. de Caldas, por sobresalir en el mundo de las letras a nivel internacional y nacional en lo corrido del Siglo XXI.
A
continuación, un perfil de los Médicos Orlando Mejía Rivera y Octavio Escobar
Giraldo, dos escritores caldenses que ha distinguido la SMP de Manizales,
otorgándoles en forma conjunta la Medalla al Mérito Cívico 2022, ya que también
tienen en común ser Docentes de la U. de Caldas, por sobresalir en el mundo de
las letras a nivel internacional y nacional en lo corrido del Siglo XXI.
Orlando
Mejía Rivera, aunque nacido en Bogotá (1961), por estar
arraigado en Manizales desde los tres años de edad, es considerado un autor
caldense. Este médico especialista en Medicina Interna, Magister en Filosofía e
historiador de la medicina, además de Profesor Titular de la Universidad de
Caldas, ha publicado más de veinte cuatro libros en los géneros de novela,
cuento y ensayo. Algunas de sus obras son: El enfermo de Abisinia (2008),
Recordando a Bosé (2009), En el jardín de Mendel. Bioética, genética humana y sociedad
(2010), La biblioteca del dragón y otros ensayos literarios (2012), La medicina
Arcaica: De las enfermedades prehistóricas a los papiros médicos egipcios
(2016) y Dante Alighieri y la medicina (2018) e Historia de la medicina en el
Eje Cafetero 1865-1965 (2016). Mejía Rivera, ha sido ganador de diversos
premios como el Premio Nacional de novela del Ministerio de cultura de Colombia
(1998) con Pensamientos de Guerra, el Premio Nacional de Ensayo literario
Ciudad de Bogotá (1999) con De clones, ciborgs y sirenas, y el Premio Nacional
de la Cámara Colombiana del Libro en la categoría «Mejor libro técnico y
científico» (1999) con el libro De la prehistoria a la medicina egipcia. Por el
valor fundamental de su obra relacionada con la historia de la medicina, ha
sido traducido al alemán, al italiano, al francés, al húngaro y al bengalí.
Octavio Escobar Giraldo, médico con especialización en literatura latinoamericana, nacido en Manizales, Colombia (1962), docente de la U. de Caldas, como escritor, que comenzó su carrera literaria con la novela Saide (1995), con la cual logró el Premio Crónica Negra Colombiana, es considerado actualmente uno de los narradores más versátiles, interesantes e innovadores de la literatura colombiana contemporánea, y según expertos, se mueve entre el género negro, la denuncia social y el desencanto. Escobar Giraldo, distinguido con el Premio Internacional de novela corta “Ciudad de Barbastro” (2014) y el Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura (2016) por Después y antes de Dios, deja ver un estilo narrativo donde influyen de forma sustancial la televisión, la música, el cine -ya que como él mismo afirma “fue más a cine que a clase”- y escritores como Edgar A. Poe, H. P. Lovecraft, Raymond Carver, Juan Carlos Onetti, F. Scott Fizgerald, Raymond Chandler, Dashiell Hammett, Joseph Conrad, Antón Chéjov, Juan García Ponce, Alfredo Bryce Echenique, entre otros.
* Este es un documento UN de Colombia-SMP Manizales.
…
SENTIDO
ADIÓS AL PADRE HORACIO GÓMEZ
Por: La Patria*
Las exequias del padre
Horacio se celebraron el 5 de junio de 2022 en la Catedral Basílica de
Manizales. Hubo transmisión en directo por el canal de YouTube de la
Arquidiócesis de Manizales.
"Un hombre amable,
querido y servicial. Dios lo tenga en su gloria"...resaltó María Elena
Serna.
"Un gran
historiador, rescató mucho arte religioso que estaba en mal estado, tanto de la
religión católica como de las culturas paganas. Un hombre culto, con don gente,
amable y servicial", resaltó Darío Cardona.
Con estas palabras,
algunos feligreses de Manizales despidieron al padre Horacio Gómez Orozco,
sacerdote de la Arquidiócesis de Manizales, cuyas exequias se realizaron ayer.
En un comunicado, la
Arquidiócesis expresó su mensaje de solidaridad y apoyo para la familia del
padre Horacio. "Las almas de los justos están en las manos de Dios y no
las alcanzará ningún tormento, Sabiduría 3,1", indicó.
Desde Marinilla
El padre Horacio nació
en Marinilla el 20 de enero de 1939 y fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de
1963 por Monseñor Arturo Duque Villegas. Fue doctor en Derecho Canónico,
Postulador para las Causas de los Santos y Abogado Rotal.
Realizó sus estudios en
Bogotá, en la Pontificia Universidad Javeriana y en Roma en las Pontificias
Universidades: Gregoriana, Lateranense y de la Santa Cruz y en el Vaticano en
la Rota Romana y en las Congregaciones para los Sacramentos y para las Causas
de los Santos.
Hoja de vida
El padre Gómez Orozco
fue licenciado en Teología y Diplomado en Bioética de la Universidad Católica
del Sagrado Corazón de Milán. Diplomado en Roma en Arqueología, en el
Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana; en Arte Sacro, en el Instituto
Superior de Arte Sacro Beato Angélico; Estudió Liturgia y Edificios para el
Culto en el Ateneo Pontificio San Anselmo de Roma. Diplomado en Cultura
Latinoamericana en la Universidad del Rosario y en Arte Contemporáneo en la
Universidad Santo Tomás.
También fue presidente
Emérito de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, Miembro Fundador de
la Academia Caldense de Historia, condecorado por el Concejo de Marinilla, con
el Escudo de Oro. Condecorado por la Gobernación de Caldas, con la Orden Escudo
de Caldas en la Categoría "Honor al Mérito".
Ejerció su ministerio
sacerdotal en Aguadas, Santa Rosa de Cabal, Chinchiná; fue párroco en La
Santísima Trinidad, Vicario de Pastoral y párroco de Nuestra Señora del Pilar
en Manizales. Fue autor de diferentes libros y publicaciones especialmente
sobre la Catedral de Manizales. Hasta hace algunos meses se venía desempeñando
como Vicario Episcopal para la Evangelización de la Cultura.
MANIZALES, Lunes, Junio
6, 2022.
…
EL
PERIODISTA ANTIOQUEÑO ORLANDO CADAVID CORREA FALLECIÓ
Por: Redacción El Espectador*
Orlando Cadavid Correa, periodista antioqueño, inició su carrera en la radio, en la Transmisora Caldas, en Manizales. El referente del periodismo habría muerto producto de un infarto cardíaco.
Recientemente murió
Orlando Cadavid Correa, referente del periodismo, en Medellín, donde residía
jubilado desde hace años. La causa habría sido un infarto cardíaco. El
antioqueño se desempeñó como director de Caracol Radio en Medellín durante 15
años, medio de comunicación al cual llegó en los años ochenta, momento que
suponía un reto por la situación que cursaba la región por el narcotráfico.
El periodista, oriundo
de Bello, Antioquia, inició su carrera de 50 años en la antigua Transmisora
Caldas, en Manizales. Más adelante trabajó en medios de comunicación como Radio
Manizales, Caracol Radio Medellín, Radio Sucesos RCN y La Patria, donde tenía
su columna semanal “Contraplano”. Fue cofundador de Colprensa y del diario
digital Eje 21, donde se describía como “autodidacta, periodista de largo
aliento formado en la universidad de la vida”, y como “formador de buenos
reporteros en Manizales, Bogotá y Medellín”.
En las redes sociales,
se ha dado a conocer el pésame de diferentes figuras, entre ellas, el senador
manizaleño Humberto de Calle.
Fue corresponsal de El
Tiempo y de El Espectador y se le reconoce en Manizales, entre otros, por
programas radiales como “Cómo Amaneció Medellín” de la emisora Radio Reloj de
Caracol.
Fuente: El Espectador. Redacción.
Imagen: Orlando Cadavid. Archivo particular
…
“LA CÁTEDRA”
Por: Francisco Javier González Sánchez*
Debo indicar previamente, que me llena de profunda
satisfacción el haber recibido la noble invitación del reconocido e insigne
historiador Albeiro Valencia Llano, para escribir unas breves palabras para la
célebre Revista Civismo, icónica publicación de la legendaria Sociedad de
Mejoras Públicas de Manizales, sobre lo que ha significado para nuestra región,
la implementación de un maravilloso proyecto ciudadano denominado “Cátedra de
Historia Regional de Manizales y Caldas, Cultura y Territorio” popularmente
conocido como “La Cátedra”.
Desde la famosa “Sociedad Literaria de Manizales”
de 1885 liderada entre otros por José María Restrepo Maya, pasando por las
iniciativas de la “Cátedra Caldense” de Otto Morales Benítez de 1982, instalada
en la Universidad Autónoma de Manizales, todo pareciera indicar que existe un
deseo innato de generar de manera permanente, espacios de diálogo en torno a la
configuración de nuestro territorio. Cuando corría el año 2015, siendo
honrosamente Presidente del Concejo de Manizales, observaba con sumo
detenimiento, como todos los temas que tenían que ver con el desarrollo de
Manizales, debían pasar para su respectiva discusión por dicha corporación. Tal
situación sucedía igualmente en la Asamblea de Caldas y en el propio Congreso de
la República. Sin embargo, había algo en particular que resultaba preocupante
en el escenario democrático de la deliberancia local y era la ausencia del
contexto histórico de los grandes temas allí tratados, pues la salud, la
educación, las vías, la literatura, la cultura, la arquitectura, el gobierno,
el medio ambiente, la economía y la empresa, requerían en palabras de Erich
Kalher[1], de una “interacción
indisoluble entre actualidad y conceptualidad” fenómeno que según sus
palabras es lo que define el concepto de historia.
Se trataba de ahora en adelante, siguiendo a
Kalher, de estar “históricamente despierto” esto es, de poner a
interactuar la “experiencia viva” y su respectiva acumulación con el respectivo
acontecer histórico de nuestro territorio. Esta reflexión dio lugar a una de
las frases que acompaña al proyecto desde sus inicios: “quiénes hacen la
historia y cómo la hacen”.
Estando en el Concejo de Manizales, invitamos a
Albeiro Valencia Llano y al ya fallecido y reconocido Sociólogo Fernando Cantor
Amador, para hablar sobre la importancia de estar históricamente despiertos. Y
surgió La Cátedra. Varios aspectos definieron su metodología y filosofía los
cuales por fortuna aún permanecen en estas siete versiones, veamos.
Tal cual lo planteó el gran Otto Morales Benítez[2], “La
Cátedra está hecha para conversar” y para el “análisis regional”. No se trataba
en consecuencia de reproducir viejos modelos conferenciales o magistrales,
sino, que era necesaria la confrontación de ideas. Para ello, era necesario
contar con un espacio donde los ciudadanos en general pudieran dialogar no sólo
sobre los temas previamente definidos sino con los panelistas o ponentes, de
manera tal que su participación fuera realmente activa. De allí que La Cátedra,
asumiera como filosofía temática la de ser “abierta, libre y gratuita”. Se
había acordado desde sus inicios, que no se atendería a ningún interés
ideológico en particular y que todos los temas, en la medida de su consistencia
conceptual podían ser sometidos a espacio de diálogo (abierta). Aunque se
llamara “Cátedra” no sería dirigida exclusivamente a los estudiantes, sino a
todos los ciudadanos que en general desearan dialogar en torno a la
caracterización y conformación de nuestro territorio, reconociendo que el
aprendizaje es un derecho que va mucho más allá de las aulas (libre).
Finalmente, se estableció que no se cobraría ninguna suma de dinero a los
asistentes, como una forma de garantizar el tratamiento igualitario, pero sobre
todo, de democratizar y enaltecer el carácter ciudadano de los participantes
más allá de consideraciones económicas, garantizando el derecho universal al
conocimiento (gratuito).
No obstante su filosofía, si se asumió un modelo
académico, pues la duración del proyecto se programó para ser ejecutada en 16
sesiones semanales en el segundo período académico, entre los meses de agosto y
noviembre y para ser realizada los días martes a las 6 y 30 de la tarde, de
manera tal que se garantizara el mayor número posible de asistentes al
auditorio Tulio Gómez Estrada de la sede Palogrande de la Universidad de
Caldas, donde funcionaba antiguamente el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de
Manizales.
Finalmente faltaba asignar el nombre: a la
metodología (cátedra) el enfoque (historia) el territorio (Caldas y Manizales)
debía agregarse el nombre de un personaje que, por su amplio reconocimiento y
aporte a la región, mereciera figurar como protagonista. Por aquel entonces, el Historiador Albeiro
Valencia Llano había escrito el libro “Misterio y Delirio. Vida y Obra de
Bernardo Arias Trujillo” en el cual llamaba la atención sobre la importancia de
enaltecer su producción literaria. Y fue allí donde surgió la primera versión
de la “Cátedra de Historia Regional de Manizales, Bernardo Arias Trujillo,
Cultura y Territorio”.
Para la segunda versión (2017) en homenaje a Otto
Morales Benítez, se tomó la decisión de descentralizar el proyecto, como una
forma de acercarlo a los ciudadanos de los demás municipios y darle más
significancia a Manizales como “capital” de Caldas. Y para las versiones
siguientes, se rindió homenaje a Blanca Isaza de Jaramillo Meza (2018), Alipio
Jaramillo Giraldo (2019), Danilo Cruz Vélez (2020), Agripina Montes del Valle
(2021) y Manuel Mejía Jaramillo (2022).
En el marco de la mencionada descentralización, La
Cátedra pudo participar y desarrollar sesiones en los municipios de Riosucio,
Anserma, Samaná y Filadelfia y para el presente año, centenario del Cable Aéreo
Manizales – Mariquita, se han podido incorporar como municipios invitados a Herveo,
Fresno y Mariquita en el Tolima y La Dorada en Caldas. El éxito de la estrategia descentralizadora
ha permitido continuar con las convocatorias de narrativas y cuento infantil
que se realiza a los niños que se encuentren matriculados ente los grados 4º y
7º, de todos los municipios de Caldas, además de los municipios invitados y del
área rural de Manizales, quienes desde su experiencia de vida, relatan de
manera absolutamente emocionante la manera como han vivido e interpretado sus
territorios. A ellos se unen, los adultos mayores de los Hogares de Bienestar
del Adulto Mayor de dichos municipios a través de lo que se ha denominado el
“encuentro de dos generaciones”.
Volviendo a sus inicios, se ha considerado que las
Universidades, el sector productivo y la propia ciudadanía tienen una
responsabilidad no solo por estar “históricamente despiertos” sino por el
desarrollo y definición de los procesos identitarios de nuestro territorio como
una manera de construir memoria y contribuir de esta manera al fortalecimiento
de la paz. La presencia de un auditorio multidiverso y las narrativas surgidas
entre académicos puros, historiadores y contadores de historias, permiten dejar
al descubierto el emparentamiento que Mario Carretero[3]
plantea entre la historia popular o cotidiana con la memoria colectiva. Por eso
concluye:
“(…) la historia cotidiana resignifica de modo
informal parte del “saber enseñado” y parte del “saber sabio”, y lo utiliza
para interpretar el presente en clave de “actualidad”.
La Universidad de Caldas, desde la Rectoría, la
Vicerrectoría de Proyección, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y sus
Departamentos de Jurídicas e Historia y Geografía, han asumido un compromiso
institucional desde su inicio y que por fortuna se mantiene en el tiempo,
respaldado adicionalmente por la Universidad Autónoma de Manizales. En el mismo
sentido, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, la Universidad
Tecnológica de Pereira y la Universidad de Manizales han podido participar y
vincularse de la misma manera como actualmente lo ha hecho la Uniremington.
Manizales, en sus distintas ejemplaridades, se ha
distinguido por el compromiso y apoyo del sector productivo en el
fortalecimiento de los escenarios culturales. Son sabedores, que la historia local
es símbolo de progreso, tal cual se reflejó en la primera mitad del siglo XX en
la ciudad y en el gran apogeo cultural y literario que lo acompañó. No en vano,
Edward Carr[4], plantea
la teoría de “la historia como progreso” cuando señala:
“Es suposición previa en la historia el que el
hombre es capaz de sacar provecho – no que siempre lo haga – de la experiencia
de sus predecesores, y que el progreso descansa, en la historia y frente a lo
que ocurre con la evolución en la naturaleza, sobre la transmisión del acervo
así adquirido”.
Conscientes de la significancia de tal
participación, han sido aliados incondicionales de La Catedra desde sus
inicios, Confa, Emas, Efigas, Chec, La Patria y RCN, a los cuales se han sumado
también, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, Fundación Luker,
Industria Licorera de Caldas, UMFM, Cormanizales, Centro Digital, Instituto de
Cultura y Turismo de Manizales, Banco de la República, Ministerio de Cultura,
Academia Caldense de Historia, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales,
Infimanizales, Inficaldas y la Concesión Pacífico 3.
El listado de invitados internacionales,
nacionales y locales que han acompañado el proyecto en sus más de cien
sesiones, es bastante extenso, pero sólo a manera de ejemplo podríamos
mencionar, Catherine Legrand, Alexander Betancourt Mendieta, Emilio Quevedo
Vélez, Gustavo Álvarez Gardeazabal, Hna
Nora Inés Fonnegra, Mauricio García Villegas, Darío Villamizar, Esteban
Jaramillo Osorio, Adriana Villegas Botero, Jorge Orlando Melo, Albeiro Valencia
Llano, Hermes Tovar Pinzón, Eduardo Pizano, Ángel María Ocampo, Jairo Chaparro
Valderrama, Alfredo Molano Bravo, Luis Fernando Sánchez Jaramillo, Ricardo
Castaño Zapata, María Teresa Arizabaleta, Jorge Enrique Robledo, Gonzalo Duque
Escobar, Alberto Jaramillo Botero, Octavio Escobar Giraldo, Orlando Mejía
Rivera, Juan Carlos Acevedo, Rosa Elena Macía, Álvaro Gartner, Ricardo
Kerguelen y el siempre recordado y admirado Pbro. Horacio Gómez Orozco quien
recientemente falleció.
Sin duda, no es posible publicar la extensa lista
de todos los asistentes a La Cátedra, nervio del proyecto, ciudadanos exigentes
y fieles, con quienes se ha tejido toda una red de confraternidad, apego y
dedicación. Se destacó por supuesto, Don Gabriel Moreno Corchuelo, profesor de
matemáticas ya jubilado, denodado y perenne asistente a la Cátedra en todas sus
6 versiones quien falleciera de manera reciente e hiciera parte de la primera
promoción de egresados del programa de administración de empresas de la Universidad
Nacional sede Manizales. Todos ellos, hacen parte del selecto grupo de los más
de 500 ciudadanos que se han logrado diplomar y que honrosamente han podido
dialogar más a fondo sobre nuestra historia regional.
El compromiso asumido por la Corporación para el
Desarrollo y Fomento de la Cultura, la Paz y la Democracia PIEDRAMANÍ, quien
desde el año 2017 asumió la Secretaría Técnica del proyecto, de su directora,
la especialista en Gestión Cultural Alba Lucía Hurtado Pérez y de los
profesionales en Gestión Cultural y Comunicativa Jessica Tatiana Murillo Cruz y
Alejandro Marín Parra, han garantizado el cumplimiento milimétrico de su
ejecución.
Actualmente La Cátedra, cuenta con un distinguido
comité académico, encargado de definir las temáticas, metodologías e invitados,
y que se encuentra conformado por el PhD en Historia, Albeiro Valencia Llano,
por el PhD en Historia y profesor de la Universidad de Caldas, Luis Fernando
Sánchez Jaramillo y por quien suscribe el presente artículo.
Desde sus inicios, La Cátedra ha podido generar un
importante número de productos animados que se encuentran en las redes sociales
y que resumen los temas tratados, además de las respectivas conferencias y
ponencias que se encuentran disponibles para la ciudadanía en general y para
todos aquellos que deseen encontrar en dichos documentos una fuente primaria de
investigación.
La Cátedra de Historia Regional de Manizales y
Caldas, Cultura y Territorio, es un símbolo de la unidad regional, del amor por
un territorio y el espacio de convergencia de nuestros sueños, experiencias y
dudas.
* Abogado, Especialista en
Gestión Cultural, Profesor Universidad de Caldas y Coordinador General Cátedra
de Historia Regional de Manizales y Caldas: Cultura y Territorio. Portada:
Personajes de nuestra historia, protagonistas de la catedra. Fuente:
Corporación “Piedramaní”
…
MAURICIO
GÓMEZ, EL HOMBRE DETRÁS DE UN LEGADO PERIODÍSTICO
Por Redacción – El Espectado*
Mauricio Gómez
Escobar fue un hombre de varias pasiones: estudió
Derecho en la Universidad Javeriana, y además del periodismo le apasionaba el
arte y la escritura. Hijo del político Álvaro Gómez Hurtado, cargaba a sus
espaldas un gran legado que quiso continuar a través del Derecho. Esa fue la
carrera que estudió en la Universidad Javeriana, pero nunca la ejerció como
tal.... después de un viaje a Inglaterra donde exploró otro tipo de disciplinas
regresó a Colombia a mediados de los 70 y empezó a trabajar en El Siglo,
periódico que pertenecía a su abuelo paterno Laureano Gómez Castro, quien para
ese entonces ya era expresidente de la República.
A sus 30 años,
Mauricio ya había logrado manejar las páginas internacionales de uno de los
periódicos más importantes del país, y además, consolidarse como el director
del noticiero 24 Horas... era exitoso a pesar de no haber estudiado periodismo,
pero el pasado de su padre lo seguía como una sombra. Debido a varias amenazas
de muerte que recibió, tuvo que recurrir al exilio y se fue para Estados
Unidos. En ese país siguió trabajando y ejerciendo el oficio de periodista en
la famosa cadena CNN, y de allí pasó a Univisión.
Su impecable
trabajo lo llevó a trabajar para varios de los medios más populares de Estados
Unidos, pero aun así decidió regresar a Colombia para trabajar como cronista
televisivo en CM&. Justo en ese trabajo explotó sus dotes de escritor,
tanto, que logró obtener un espacio propio llamado Crónicas de Mauricio Gómez,
en el que sus informes destacaban por su profundo desarrollo. Uno de sus trabajos
más recordados es el reportaje que realizó contando en primera mano la realidad
que se vivía en San Andrés y Providencia, que según él “seguía siendo un
corredor de la droga hacia Estados Unidos”.
Luego de su etapa
en CM&, Gómez comenzó a trabajar en Noticias Caracol de la mano de los
periodistas más reconocidos, liderando informes e investigaciones que salían al
aire en las diferentes emisiones. Sus allegados lo recuerdan como un hombre
sumamente inteligente, con grandes habilidades y pasiones, realista y con un
gran corazón. El pasado viernes se conoció la noticia de su fallecimiento a sus
73 años debido a una enfermedad que padecía desde hace algún tiempo, y aunque
en cuerpo no está presente, su legado sigue y seguirá siendo un ejemplo para
todos los jóvenes que decidan dedicarse al oficio del periodismo. Sin duda,
será un referente por varias décadas.
Elespectador.com, Bogotá, 14 may 2022.
Imagen: El periodista e hijo de Álvaro Gómez, Mauricio Gómez, falleció el 13 de
mayo de 2022.
…
TITANES DE LA CULTURA
Por: Martha Senn*
Que no cese de
revelar el pensamiento de mentes lúcidas y creadoras.
Con 56 años de vida
fértil, la revista ‘Aleph’, dirigida y editada por Carlos-Enrique Ruiz y Livia
González, llega a su edición número 200; un logro difícil de superar en
revistas culturales. Un empeño que aúna personalidades de la academia, la
filosofía, la literatura, la sociología, el arte, la antropología y la poesía.
Entre sus páginas fluyen la ciencia y el humanismo con escritos que estimulan
el espíritu de creatividad y optimismo que conforta la vida. Una libre
concurrencia de ideas y diálogos independientes de cualquier fanatismo. En fin,
una tarea de titanes de la cultura para ser reconocida y apoyada.
Para celebrar este
aniversario, Ediciones Revista Aleph acaba de publicar ‘Convergencia de
saberes’, un libro de 442 páginas que recoge ensayos alrededor de intereses
propios a cada autor. Más de cuarenta trabajos sobre temas disímiles y
apasionantes para los lectores. Veamos:
Nelson Vallejo Gómez
invita a apreciar la belleza y bondad del arte de la limeña Blanca Varela,
fallecida en el 2009, que definió la poesía como “una urgencia de canto, una
forma de respiración”. Logró que sus poemas fueran uno con su propia vida, y
que, con el esplendor de sus meditaciones, nos llenara de esperanza al afirmar:
“Donde todo termina, abre las alas”. Su nieta Camila de Szyszlo la definió como
una persona tímida, reacia a la notoriedad y contraria a dar y recibir
lisonjas. Acercarse a su obra es un privilegio.
El capítulo de Azriel
Bibliowicz, titulado ‘Por qué resulta tan difícil leer a ‘Ulises’ de James
Joyce’, nos deja con la curiosidad de acercarnos a esta gran obra experimental
del siglo XX, “críptica, difícil e inaccesible”, para verificar si somos o no
capaces de sobrevivir al reto de su lectura. Se nos explica que ‘Ulises’ nos
confronta con una inesperada manera de comprender la novela, y si bien demanda
esfuerzo, “está llena de tesoros y joyas”. Al parecer, con una erudición
“incuestionable y desconcertante”, este dublinés le abrió el camino al
modernismo literario que invita a reflexionar sobre el pensamiento en sus
libres asociaciones, con una técnica que el mismo Joyce denominó “la palabra
interior”.
Una afirmación que
impacta es saber que en el trasfondo de esta novela están presentes, como
música de base, las óperas ‘Don Giovanni’, de Mozart, y ‘Martha’, de Von
Flotow. Inclusive, este genio demuestra su destreza y habilidad literaria al
intentar escribir una “fuga para canon a punta de palabras” un experimento literario-musical.
La obra del irlandés termina con la sílaba SÍ. Nos asegura el ensayista que,
una vez leída esta novela, uno nunca será igual.
Con el propósito de
establecer los contactos y las diferencias, María Dolores Jaramillo se refiere
a dos inmortales de la misma época: el poeta lírico italiano Giacomo Leopardi y
nuestro bogotano José Asunción Silva. Pesimistas frente al progreso y la
civilización; agobiados y decepcionados ante la vida; pensadores escépticos y
desencantados de la realidad humana.
Murieron jóvenes y
fueron vilmente difamados. En lo femenino, por ambos evocado, “las ilusiones y
esperanzas son derrotadas por la muerte, con personajes inciertos, etéreos
impalpables que representan la mujer inalcanzable”. Observa la ensayista que
los dos buscan musicalidad, manejo sugestivo de la palabra y evocación de la
fantasía.
De Piedad Bonnett se lee
el impactante Poema para ‘Un duelo colectivo’: “La oscuridad es la del ciego
que no sabe explicarse su ceguera”.
Magdalena Holguín, por
su parte, plantea la confusión conceptual de la noción de posverdad.
Vivan el esfuerzo, la
calidad de contenidos y el optimismo de la revista ‘Aleph’. Que no cese de
revelar el pensamiento de mentes lúcidas y creadoras.
* Actriz y mezzosoprano
colombiana. In: El Tiempo. 30 de abril 2022.
---
RECONOCIMIENTO A LABOR CIENTÍFICA DE
MARTA LUCÍA CALVACHE
Por: Gloria
Patricia Cortez*
Dra. Marta Lucía, hoy está
tierra, el Eje Cafetero se suma a los merecidos homenajes por toda una vida
dedicada a la ciencia, la gestión del riesgo y la interacción con autoridades,
medios de comunicación y comunidades. Hoy en el departamento de Caldas y la
ciudad de Manizales que te acogió para iniciar tu vida profesional nos sentimos
muy honrados de tener la oportunidad de agradecerte y exaltar tu labor y gran
legado en las geoamenazas, pero de manera especial en la vulcanología
colombiana.
Aquí cerca al volcán Nevado del
Ruiz, ese que has caminado, recorrido y estudiado en nombre del equipo actual
del Servicio Geológico Colombiano en su sede del Observatorio
Vulcanológico y Sismológico de Manizales y todas las generaciones de
funcionarios que han pasado por el desde su establecimiento te decimos GRACIAS,
infinitas gracias por ser ese maravilloso ser humano que a pulso, con gran
carisma, coraje y compromiso abrió camino fortaleció y posicionó en Colombia
esta maravillosa rama del conocimiento....la vulcanología, pero más allá de la
ciencia per se, nos enseñaste a que esta solo tiene sentido si cumple su
función social, si se pone al servicio de la comunidad pues de nada sirven las
redes robustas de monitoreo, los mapas de amenaza y múltiples investigaciones
si no logramos como instituciones y vulcanólogos contribuir a que las comunidades en el área
de influencia volcánica conozcan sus territorios y estén preparados para la
siguiente prueba de la naturaleza.
Gracias porque con tu ejemplo nos
hiciste enamorarnos de los volcanes y sus gentes y aceptar el reto de trabajar
como tú siempre has dicho en el filo de la navaja sin descanso para aportar a
contar con unas comunidades menos vulnerables. En estos cerca de 37 años nos
has enseñado que no podemos olvidar las grandes lecciones que nos han dejado
las situaciones de desastres y crisis volcánicas y a trabajar incansablemente
para que no se repitan ni aquí ni en ningún lugar del mundo.
Nos has enseñado que si bien no
podemos evitar que ocurran las erupciones volcánicas si podemos aportar a que
estas no generen desastres gracias a la esperanza que se desprende de que, como
construcción social, la gestión exitosa del riesgo volcánico es posible si
todos como actores o partes interesadas (autoridades, científicos, medios de
comunicación y comunidades) remamos en la misma dirección y trabajamos en
equipo. Has tocado miles de vidas y personas en Colombia, con tu don de gentes
has acercado la vulcanología a las comunidades, nos dejas ese gran legado y el
enorme compromiso que continuaremos dando lo mejor por transmitirlo a las
nuevas generaciones de comunidades, vulcanólogos y gestores del riesgo
volcánico.
*Directora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de
Manizales.
...
PALABRAS DE AGRADECIMIENTO POR LA MEDALLA DEL CIVISMO 2022.
Por: María Rubby Montoya de Uribe*
Saludo
cordial
“QUIEN
NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVE PARA VIVIR”.
Esta
frase de una Santa viene bien para esta noche en la cual la Sociedad de Mejoras
Públicas de Manizales destaca ante la comunidad en general las actividades
cívicas, que son aquellas realizadas por las personas para el servicio de la comunidad sin otro
interés que el de propiciar el bienestar común.
Contiene
esta frase toda una filosofía de vida en sociedad, al precisar que la vida
humana carece de sentido sin actos demostrativos de AMOR AL PRÓJIMO.
Me
pregunto qué originó o propició que nos encontráramos hoy reunidos para recibir
la MEDALLA DEL CIVISMO que se otorga, conforme a la comunicación que recibí, por
la trayectoria cívica al servicio de la ciudad.
Esa
trayectoria cívica galardonada hoy no es sólo la de la suscrita, con 36 años de
servicios al Estado, 20 de ellos favoreciendo a la familia Colombiana y los
últimos 10 como Magistrada del Tribunal Administrativo de Caldas, sin una sola
investigación,
LA
MEDALLA AL MÉRITO CÍVICO que otorga con toda autoridad la SMP que cumplió 110
años de existencia, la recibo con total agradecimiento en nombre del grupo de
profesionales y expertos que han liderado, durante casi 20 años, la defensa, sin
fundamentalismos, del derecho constitucional de los habitantes de esta comarca
al goce de un ambiente sano, a la integridad de nuestro entorno natural, del
agua que es vida, del suelo, del aire, de los ecosistemas que permiten la
supervivencia nuestra especie. Sus nombres no alcanzo a mencionarlos por ser
numerosos a lo largo de 20 años.
La
historia se inició en el año de 2003 cuando el Concejo Municipal de Manizales,
el día de nochebuena de esa anualidad, a espaldas de la ciudadanía, decidió que
el sector LA AURORA que en ese año formaba parte de la RESERVA FORESTAL
PROTECTORA NACIONAL RÍO BLANCO, un territorio que era por ley de especial
protección ambiental y rural - por tanto no urbanizable – se convirtiera en
área de expansión urbana, es decir, urbanizable.
Y lo
hizo, no sólo sin competencia alguna para ello en esa época, sino careciendo de
fundamento legal o razonable alguno.
Este
grupo de personas, que ha crecido con el paso del tiempo, reaccionó desde
entonces para rechazar por las vías legales, sin fundamentalismos, sin
cacicazgos, sin ideologías extremas. Procedió a impugnar usando los mecanismos
legales lo que constituyó un acto de la administración totalmente ilegal, porque
desprotegió un área que la ley le manda a conservar y favoreció a quienes tienen
intereses creados en ese territorio.
Porque
esa decisión del Concejo de Manizales del año 2003 implicó abrir la puerta a lo
que hoy se conoce como “volteo de tierras” a través del POT. Negocio caracterizado
por la ganancia económica exorbitante, exponencial, por fuera de todo cálculo del
valor en pesos de cada metro de tierra.
Lo
grave es que el daño ocasionado continuó en cadena. Ese acto ilegal que es el
POT de 2003, dio lugar hasta el año 2017 a la expedición de otra serie de actos
administrativos también afectados de nulidad, como fueron la exclusión del área
de protección, la aprobación del plan parcial, las licencias de urbanización,
de construcción, ilegales porque se fundamentaron en el acuerdo ilegal del POT
DEL 2003, entre otras razones que no es el momento de exponer.
La
RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL RÍO BLANCO alberga una riqueza en biodiversidad
tal, que los expertos la caracterizan como inconmensurable.
Esta
situación no ha sido conocida con precisión por la ciudadanía de Manizales.
Quizá por esta circunstancia la comunidad no ha reaccionado masivamente como
debiera para apoyar, hasta con su firma, la causa defendida por las personas
que han presentado cada demanda de nulidad.
Nuestro
llamado URGENTE es a todos y cada uno de los habitantes y ciudadanos de
Manizales a vincularse cívicamente en la defensa de nuestro ambiente,
destinando tiempo para conocer e intervenir eficazmente ante las autoridades de
todo orden.
La
Facultad de Derecho de la Universidad de Caldas – única de carácter público en
la ciudad- y las de otras universidades, deberían utilizar los medios masivos
de comunicación y las nuevas tecnologías para educar y capacitar en temas de
acciones constitucionales y legales en defensa del ambiente, no sólo a sus
alumnos sino a la comunidad en general.
Quienes
hemos alcanzado niveles de educación universitaria, tenemos una deuda social y
un deber cívico inquebrantable con la comunidad que no ha tenido ese privilegio,
para compartir nuestros conocimientos desinteresadamente.
Nuestros
conocimientos forman parte del PATRIMONIO UNIVERSAL, más que del patrimonio
privado,
Expreso
en mi nombre y en el del extenso grupo de personas mencionado inicialmente,
nuestro agradecimiento eterno a la SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE MANIZALES,
por este galardón que nos enaltece.
Especiales
agradecimientos a quienes nos postularon, los Doctores Gonzalo Duque Escoba y
Claudia Torres.
También
a mi esposo William Uribe Garcés, a mis hijos William Augusto y Diana María Uribe Montoya, por su
comprensión.
Atentamente:
María Rubby Montoya de Uribe.
*Exmagistrada, abuelita. Manizales, Junio 28 de 2022.
…
VACUNA COVID-19 COLOMBIANA
SERÍA CONTRA TODAS LAS VARIANTES: PATARROYO.
Por: Miguel Machado Morales*
Un estudio liderado por el científico sustenta el
desarrollo de una nueva vacuna contra el COVID, que es sintética, unas tres
veces más económica, capaz de proteger contra todas las variantes del virus, y
su protección durar dos o tres años. Avance presentado por el científico
colombiano Manuel Elkin Patarroyo, sobre la vacuna Colsarsprot contra la
COVID-19, que ya estaría por empezar estudios clínicos.
El inmunólogo Fundador y Director de la Fundación
Instituto de Inmunología de Colombia–FIDIC, al habló en Hoy por hoy sobre este
desarrollo, también argumentó que las vacunas actuales que son biológicas solamente
están con el virus principal, que es el de Wuhan, pero la sintética desarrollada
en Colombia podría ser contra todas las variantes.
"Ya terminó el estado de investigación, ahora
vamos con los estudios clínicos. Es decir, vacunar seres humanos. Con esto
están chiveando al mundo entero, porque en Londres me dijeron que el artículo sale
en 2 horas. Es decir, esto es una noticia que están dando antes que el mundo lo
sepa", confesó Manuel Elkin Patarroyo.
Reconoce que Pfizer en tres dosis para menores de 5
años es efectiva, y agrega: "Con la malaria descubrimos reglas de juego
para las vacunas y las aplicamos a estas; la hicimos para cubrir mutaciones del
virus, que hay unas de preocupación y otras que son solo de interés.
Ahí incluimos los fragmentos de las variantes de
preocupación y de interés. Es decir, es la primera vacuna de primer mundial que
va dirigida contra múltiples variantes del virus. El virus muta con ciertas
características, pero hay unas con las que no puede mutar y de ahí nos
agarramos para saber por qué no mutaba con esos aminoácidos. Lo que hicimos fue
analizar esos aminoácidos y poner otros que tuvieran la misma masa, volumen y
que tuvieran carga eléctrica distinta"
"Las vacunas del momento solamente están
contra la de Wuhan. Le apuestan a que algunos pedacitos o fragmentos de esa
molécula que sean parecidos a los de las demás mutaciones. De resto, no se han
producido vacunas contra las otras mutaciones. Las vacunas que se están usando,
tienen una sola variante genética, la de Wuhan", dijo.
Y finalizó: "Con nuestra vacuna solo se
necesita dos dosis, no necesita las cuatro de ahorita. Hasta en la presidencia
dijeron que yo era mezquino porque la inmunidad era de 3-4 meses. Hoy lo que
dicen es que hay que ponerse los refuerzos a los 3-4 meses y ya vamos en la
quinta dosis. Durante este gobierno no hemos recibido ningún apoyo hasta ahora;
cero. Mucha gente está interesada en la patente porque es comercial y muy
costoso".
*Entrevista
en Caracol Radio. 25/05/2022.
...
OCÉANOS:
ECOSISTEMAS VITALES AMENAZADOS
Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo
Duque-Escobar*
Portada: Colombia- Regiones Pacífica y Caribe (Íconos en
Slideplayer.es).
Un año después del ingresó de Colombia a la Alianza Global por
los Océanos GOA, iniciativa que con 43 países miembros y en el Marco Global
para la Biodiversidad, busca a 2030 promover la conservación del 30 % de la
gran masa de agua salada que cubre cerca de las tres cuartas partes de la
superficie terrestre, veamos el panorama de nuestros mares para reflexionar
este miércoles 8 de junio, al celebrar el Día Mundial de los Océanos, sobre la
problemática de la sobreexplotación pesquera, la degradación del entorno marino
y la pérdida de hábitats naturales en dichos espacios.
Sabiendo que más del 70 % de los ecosistemas marinos de Colombia
están en alto riesgo de colapso, ahora que el país desde su ingreso al GOA se
ha propuesto gestionar cuantiosos recursos provenientes de cooperación
internacional, para un plan a cinco años que contempla tres proyectos que
permitirán seguir trabajando por las áreas protegidas y la conservación y
restauración de los ecosistemas, los beneficios serán claves para los
departamentos de La Guajira, Magdalena, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, la
región del Urabá antioqueño y el archipiélago de San Andrés y Providencia.
El
patrimonio
Además de una superficie continental de 1´141.748 km2, cuenta
con 928.660 km2 de áreas marítimas separadas por una línea de costa de 2900 km,
1600 kilómetros en el Mar Caribe y 1.300 km en el Océano Pacífico. Limitamos
por mar con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y
Haití, y a pesar de no haber mostrado interés conquistar esta frontera para
satisfacer las necesidades de la nación, nuestras reivindicaciones marítimas
comprenden la zona contigua de 24 millas náuticas, una plataforma continental
de 6.528 km de extensión, la zona económica exclusiva de 200 millas náuticas y
el mar territorial de 12 millas náuticas.
Imagen: Biodiversidad Marina en Colombia y Política Nacional de Cambio Climático – PNCC –
Mientras el Caribe colombiano con 589 mil Km2 de extensión
brilla por sus ecosistemas coralinos, manglares, playas, lagunas costeras y
estuarios, y una plataforma con praderas de pastos marinos y fondos rocosos y
blandos de arena y fango, con variada fauna y flora, lo que incluye las islas,
cayos, bajos y el mar abierto que rodea al Archipiélago de San Andrés y
Providencia, también el Pacífico colombiano con 339 mil Km2, y sus costas
húmedas de arena, acantilados y manglares, hace parte de un sistema insular que
parte de la Isla Cocos en Costa Rica, pasa por Gorgona y Malpelo en Colombia y
cierra en las Islas Galápagos de Ecuador, para conformar un corredor marino
utilizado por ballenas, tortugas, atunes y especies migratorias.
Para la WWF, quien reclama la conservación del valioso
patrimonio natural, mediante esquemas de gobernanza bioceánica, el ideal es
asegurar que el 20% de los océanos de Colombia sean áreas marinas protegidas, y
se incorporen 500.000 nuevas hectáreas a las zonas de conservación. Así mismo,
si alrededor de 150 mil personas se dedican a la pesca artesanal en el país,
además de velar por una pesquería sostenible, e impulsar buenas prácticas en el
sector atunero y camaronero, esta ONG propone implementar estrategias, para que
las comunidades pesqueras mejoren sus ingresos y se reduzca la presión sobre
los ecosistemas fluviales y océanos.
Las amenazas
y el Cambio climático
Imagen: El CO2-antrópico con la acidificación
del agua destruye los fondos oceánicos
A nivel global, entre las amenazas antropogénicas, tenemos: 1-
El plástico ya que el 78% de estos materiales tienen un solo uso y terminan en
los mares. 2- El petróleo y sus derivados como los elementos que más
contaminan, y el mercurio y cadmio debido a sus propiedades cancerígenas. 3- A
pesar de algunas pesquerías bien gestionadas, la mayor proporción de este
sector por ser pesca insostenible, es una de las mayores amenazas en los
océanos. 4- La acidificación de las aguas por el exceso de CO2 que reduce el
PH. 5- El blanqueamiento masivo de corales por sedimentación y la degradación
antrópica de pastos marinos y manglares.
Y en el caso de Colombia, aunque en general hemos vivido de
espaldas a este espacio geográfico que le aporta el 45% al territorio nacional,
desde hace 20 años el Invemar como organización colombiana sin ánimo de lucro
de investigación marina y costera con sede en la ciudad de Santa Marta, al
monitorear la calidad de las aguas marinas colombianas, ha encontrado que el
principal problema tiene que ver con el mal manejo de las aguas residuales de
las poblaciones costeras y en general de toda Colombia, aunque preocupa la
Guajira, por los altos niveles de plomo en el agua que viene de la gasolina de
contrabando de Venezuela.
Pero también el cambio climático, como amenaza acecha a los
océanos. Aunque ellos absorben el 90 % del exceso de calor causado por el
cambio climático y contribuyen como sumideros de carbono absorbiendo el 23 % de
las emisiones de CO2 generadas por el hombre, el calentamiento de la superficie
pone en riesgo la oxigenación de los océanos profundos, por dos razones: uno,
el agua caliente no puede contener tanto oxígeno como el agua fría; y dos, por
la menor densidad del agua caliente, que en la superficie es rica en oxígeno,
no puede descender para oxigenar las profundidades.
Para ilustrar la magnitud del problema, consideremos el Ártico,
donde el fenómeno facilitará actividades depredadoras que amenazan esta “última
frontera”, tales como prospecciones petroleras, pesca industrial y tráfico
interoceánico. Degradar dicho ecosistema, traerá consecuencias insospechadas
como elevación del nivel del mar, erosión costera y temporales. Y la Amazonía,
donde el cambio climático y la deforestación comprometen el 30% de la
biodiversidad de la Tierra; allí donde la selva se transforma en sabana, los
apetitos del mercado presionan por los recursos del tercer reservorio de
materias primas estratégicas del planeta, después del Oriente Medio y la Antártida.
Epílogo
Recordemos que con el Acuerdo de París 2016, que establece
medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al
cual Colombia adhirió, se puede mitigar el impacto del calentamiento global en
todos los océanos, siempre y cuando se logre mantener el nivel de la
temperatura de la Tierra muy por debajo de los 2ºC respecto a los niveles
preindustriales, y se logre evitar por lo menos un incremento de al menos 1,5ºC
conforme a lo estipulado en el tratado internacional adoptado en la COP21. En
la actualidad, han firmado el Acuerdo de París, 192 países más la Unión
Europea.
Finalmente, Colombia con el Plan Estratégico Nacional de
Investigación Ambiental 2021 –2030, soportado en el Conpes 3918 de 2018, además
de su apuesta para alcanzar los ODS en Colombia, en el título 6: Agua limpia y
saneamiento, donde contempla garantizar la disponibilidad y la gestión
sostenible del agua y el saneamiento para todos, se propone como meta un 100% en
Acceso a agua potable; y en el título 14: Vida submarina, donde habla de
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible, la meta son 13.250 millones de hectáreas
de áreas marinas protegidas.
***
* Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar; Profesores de
los cursos de Contexto de CTS y de Astronomía de la Universidad Nacional de
Colombia. Manizales, junio 8 de 2022.
Portada Imagen: Colombia- Región Pacífica (Íconos en
Slideplayer.es), y Fronteras (Comisión Geográfica de Colombia).
…
COLOMBIA
CAYÓ EN DESEMPEÑO AMBIENTAL:
Más
de 30 puestos en ranking entre 180 países.
Por: Redacción Ambiente, El Espectador*
El país pasó de estar en el puesto 50 al 87 en el Índice de Desempeño Ambiental, que evalúa el avance de 180 países en torno a la protección de la salud ambiental, mitigación del cambio climático y la mejoría de la vitalidad de los ecosistemas. El reporte del Índice alerta que países como Estados Unidos, China y Rusia, van por mal camino con respecto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Imagen: Colombia
está por debajo de países como Bahamas, Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela y
México. Foto: Secretaría Distrital de Ambiente.
Colombia se ubicó en el puesto 87 de los 180 países evaluados en la última
edición del Índice de Desempeño Ambiental (EPI por sus siglas en inglés),
desarrollado por las universidades de Yale y Columbia, en Estados Unidos. En la
versión anterior del ranking, publicada en 2020, el país se había posicionado
en el puesto 50 y había tenido el segundo mejor desempeño de la región de
América Latina y el Caribe, solo detrás de Chile. En esta nueva versión,
Colombia se desplomó más de 30 puestos en el ranking global y también empeoró
su posición dentro de la región. Este año, se ubicó en el puesto 20 de los
países de América Latina y el Caribe. Las islas del Caribe fueron las de mejor
desempeño de la región, ya que Bahamas ocupó el primer lugar de la región,
seguida por Barbados, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y
Dominica.
El EPI usa 40 indicadores de
desempeño para clasificar a los países de acuerdo con sus esfuerzos para
“proteger la salud ambiental, mejorar la vitalidad del ecosistema y mitigar el
cambio climático”, explica el informe. Estos indicadores, a su vez, se agrupan
en 11 categorías, que son sintetizadas en tres grandes grupos de objetivos de
política pública: salud ambiental, clima y vitalidad de los ecosistemas. El
propósito de la evaluación es medir qué tan cerca están los países de cumplir
objetivos de sostenibilidad establecidos internacionalmente, como la meta de
alcanzar la neutralidad en carbono para 2050.
Los primeros 20 puestos del
ranking están ocupados casi exclusivamente por países europeos. Los primeros 10
lugares los ocupan: Dinamarca, Reino Unido, Finlandia, Malta, Suecia,
Luxemburgo, Eslovenia, Austria, Suiza, Islandia, Países Bajos, Francia,
Alemania, Estonia, Latvia, Croacia, Australia, Eslovaquia, República Checa y
Noruega. Una de las métricas del Índice muestra que pocos países, incluidos
Dinamarca y Reino Unido, están en camino para alcanzar la meta de neutralidad en
carbono para mitad de siglo, mientras que otras naciones, como China, India y
Rusia, “van en la dirección equivocada, por un aumento en los gases de efecto
invernadero (GEI). Además de esto, el informe alerta que, si las tendencias
actuales no cambian, para 2050 cuatro países serán responsables de más de la
mitad de las emisiones residuales. Estos son: Estados Unidos, China, Indica y
Rusia.
Otro ranking reciente
también evaluó el desempeño del país con relación al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esa lista, Colombia se ubicó en el
puesto 75 de los 163 países evaluados, con una calificación de 70.1 sobre 100.
El año pasado, el país ocupó el puesto 68, con una calificación de 70.6. Dentro
de la evaluación específica del avance en cada uno de los objetivos, el informe
concluyó que los objetivos para mejorar la acción climática y alcanzar un
consumo y producción responsable son los únicos en donde el avance del país es
bueno, a pesar de aún tener desafíos significativos.
*El Espectador. Junio 10 de
2022.
…
REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS AMBIENTAL
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Dada la doble coyuntura global por la amenaza
del cambio climático y la pandemia del Covid-19, para América Latina y en
particular para Colombia dada situación que afecta a los países en vía de
desarrollo con problemáticas que se han acentuado como la vulnerabilidad social
y ambiental, entre los asuntos ambientales de importancia ahora que se enfrenta
la recuperación económica, están los de la violencia contra los líderes
sociales y el deterioro ambiental. Veamos entonces, primero- qué pasa con el
Acuerdo de Escazú respecto a los protocolos para la protección
del medio ambiente y la protección
de defensores de los derechos humanos en temas ambientales; y segundo, los
desafíos para una gestión adecuada de residuos o desechos, dada la contaminación
ambiental asociada al manejo
inadecuado de los insumos sanitarios de la pandemia.
A-
Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.
Imagen 01- Acuerdo de Escazú: países adherentes
(Red Prensa Verde), y la Agenda 2030 -ODS (PNU)
El acuerdo de Escazú-Costa Rica (2018), logrado
bajo el auspicio de la CEPAL, a pesar de ser el primer tratado vinculante sobre
cuestiones ambientales y de derechos humanos de los países de América Latina y
el Caribe, y de constar de tres pilares fundamentales: 1- sobre el acceso a la
información, 2- la participación pública, y 3- el acceso a la justicia en
asuntos ambientales, no fue ratificado por el Congreso de la República de
Colombia, argumentando que de aprobarse, se pondría en riesgo la soberanía
colombiana y se frenarían los proyectos de “desarrollo”, -es decir, que no
diferencian crecimiento de desarrollo-.
Si con motivo de la primera reunión de la
Conferencia de las Partes en el Acuerdo de Escazú, que se celebró del 20 al 22
de abril de 2022, antecedida por la Quinta Reunión del Foro de los Países de
América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en San José
de Costa Rica del 7 al 9 de abril de 2022, se reafirmó por parte de los
suscritos el compromiso de implementar efectivamente la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, pregunto: ¿por qué se aparta
Colombia de Escazú siendo un instrumento universal y transformador centrado en
las personas?
Pareciera extraño que el país no lo suscriba,
sabiendo que la ola de violencia armada contra líderes y lideresas sociales,
campesinos e indígenas en Colombia, no cesa. El Acuerdo, al buscar que los
Estados que lo ratifiquen garanticen entornos seguros y libres de violencia
para el trabajo de las personas, asociaciones, organizaciones o grupos que
promuevan la protección del ambiente, pretende garantizar los derechos de las
personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales y fortalecer la
gobernanza ambiental.
Mientras ésta Colombia urgida de políticas
públicas que fortalezcan la institucionalidad para mejorar la gobernanza en
asuntos públicos, reclama una oportunidad para reducir las amenazas y
asesinatos que enfrentan los defensores de los derechos humanos y ambientales,
su dirigencia le dice no al citado instrumento que pone en práctica el Principio
10 de la Declaración de Río de 1992, al ofrecer una plataforma única a los
Estados para fortalecer su capacidad de protección del derecho a vivir en un
medio ambiente sano, tanto para la actual generación como para las futuras.
Cuando según el DANE Colombia ha pasado de ser
un país de clase media a pobre, también Naciones Unidas no sólo ve en la
erradicación de la pobreza un requisito indispensable para el desarrollo
sostenible, el mayor desafío al que se enfrenta el mundo, razón por la cual la Agenda
2030 que recoge Escazú, implica un compromiso común y universal, para enfrentar
retos específicos del desarrollo sostenible, tomando decisiones con soberanía
plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, fijando sus propias
metas nacionales y apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
como parte de la Agenda 2030. Es decir, la soberanía del país no está en juego.
Dicha problemática socioambiental, en una
perspectiva más amplia, obliga a considerar el panorama del país, donde según
la ANDI, 21 millones de personas padecen hambre (42% de la población) y 7
millones están en la pobreza extrema (14% de la población). Siendo así, no
olvidemos que, para poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen puntos
como resolver el problema del hambre y seguridad alimentaria; vida sana,
educación de calidad e igualdad de género; acceso al agua y la energía;
crecimiento económico sostenido y adaptación al cambio climático, y promover la
paz y el acceso a la justicia.
Finalmente, con o sin Acuerdo, la única opción
para hacer viable el país, es pasar de los enunciados a soluciones viables para
resolver problemas como pobreza, deterioro ambiental y violencia contra los
líderes sociales, además de acabar con la corrupción y cerrar brechas para
apostarle a un modelo de desarrollo sostenible, en lugar de buscar el
crecimiento económico a costa de la miseria humana y del medio ambiente,
comprometiendo la calidad de vida de los colombianos. Mientras más nos alejemos
de la Agenda 2030 y de los derechos humanos, el cercenar vidas para silenciar
voces, también pasará factura sobre el mal llamado desarrollo.
B-
Medio ambiente post-pandemia.
Para la Organización Mundial de la Salud OMS,
por la gestión inadecuada de los residuos usados durante la pandemia, y dado
que muchos centros sanitarios no tienen la capacidad para tratarlos
adecuadamente, se terminan contaminando la tierra y el agua, y generando
plagas. Si bien para finales de 2021, la OMS estimó en 8.000 millones las
dosis, en 143 millones de toneladas los residuos y en 731.000 litros los
desechos químicos, actualmente las vacunas inoculadas llegan a 10.000 millones
de unidades.
Pero también el aire, según otro informe de la
OMS, aunque la mayoría de las medidas fueron tomadas entre 2010 y 2019 antes de
la pandemia de Covid-19, para la entidad representa un reto sanitario que aún
persiste para el 99% de la población global, incluido el 80% que habita en más
de 6.000 ciudades de 117 países, donde se respira aire no saludable,
contaminado con niveles peligrosos de partículas finas y de dióxido de
nitrógeno.
Para la OMS como agencia de custodia del
Indicador de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, y como responsable
desde 2011 por la base de datos de calidad del aire -donde se recopilan cada 2
o 3 años datos sobre mediciones en tierra de concentraciones medias anuales de
partículas y dióxido de nitrógeno-, dicha contaminación es una de las mayores
amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio climático.
Así entonces, dado el complejo reto sanitario
por los impactos del cambio climático y la contaminación ambiental, además de
un modelo de desarrollo menos dependiente de combustibles fósiles y que acelere
la transición hacia sistemas energéticos limpios y sanos, también en la fase
post-Covid-19 debemos implementar soluciones estructurales para resolver las
carencias y aspectos más olvidados del sistema de gestión
de residuos, mediante un tratamiento de desechos que contemple de forma
integral la cadena de suministros.
Y cómo hacerlo: en los países de ingresos bajos
o medios, donde el modelo de desarrollo se ampara en una normatividad
correctiva y no preventiva, 1- debe privilegiarse el aire sano sobre
inversiones en sistemas de transporte y sectores, contaminantes; y 2- deben
resolverse las deficiencias en el manejo y disposición final de residuos
sólidos; dos medidas que se traducen en beneficios sociales, ambientales y
económicos para las personas vulnerables más expuestas.
Además, si la mejora de la calidad del aire
puede potenciar los esfuerzos de mitigación del cambio climático, al tiempo que
la reducción de las emisiones mejora la calidad del aire, también se estaría
mitigando el riesgo de que cada año se produzcan millones de muertes por los
efectos de la contaminación atmosférica, principalmente con enfermedades no
transmisibles. Para la OMS la contaminación atmosférica a nivel mundial, causó
7 millones de muertes en 2012.
En cuanto al manejo de desechos como guantes,
mascarillas y batas desechables, viales de vacunas, agujas y test empleados
durante el manejo sanitario de la pandemia, la OMS recomienda recurrir a la
inversión en tecnologías de tratamiento de desechos que no empleen la quema,
como autoclaves, o al uso de embalajes y envíos responsables con el medio
ambiente, de equipos de protección personal con elementos seguros y
reutilizables, y de materiales reciclables o biodegradables.
Lo anterior invita a emplear la logística inversa
para apoyar el tratamiento centralizado, e inversiones en el sector del
reciclaje para asegurar el uso de materiales que puedan tener una segunda vida:
por ejemplo, los equipos de protección personal -EPP-, con lo cual no solo se
reducirá el daño ambiental por los desechos, sino que se ahorrará dinero, se
reducirá la posible escasez de suministros y se contribuirá a la prevención de
las infecciones al modificar los comportamientos.
Finalmente, si tras la pandemia se debe
priorizar la atención a las crisis citadas, pensando al tiempo como país y como
especie en el largo plazo, el medio ambiente tendrá un papel central en las
agendas pública y privada, por tres razones básicas: la primera, para ajustar
la forma en la que interactuamos con la naturaleza; la segunda, para comprender
la cantidad de información polarizada e incompleta que circula, sin ser víctima
de ella; y la tercera, para no cerrar oportunidades de cambio en los procesos
de reactivación económica.
*
Profesor de la U.N. de Colombia http://godues.webs.com
[Ref. La Patria. Manizales, May 9 y Jun 6, de 2022].
…
SAN ANDRÉS: LA
HAYA FALLA A FAVOR DE NICARAGUA
Por: Redacción BBC News Mundo
Y dice la Haya que Colombia debe
"cesar inmediatamente" sus actividades marítimas en aguas
nicaragüenses.
La Corte Internacional de
Justicia (CIJ) falló este jueves a favor de Nicaragua y decidió que Colombia
debe "cesar inmediatamente" sus operaciones patrulleras y sus
actividades de pesca e investigaciones marítimas en aguas de la zona económica
exclusiva nicaragüense.
El fallo de La Haya da así la
razón a Nicaragua en su querella presentada en 2013 sobre supuestas violaciones
de derechos soberanos y espacios marítimos por parte de Colombia en el mar
Caribe.
La CIJ "falló por nueve
votos contra seis… que la República de Colombia debe cesar inmediatamente esta
conducta", dijo el juez Joan Donoghue, en referencia a los incidentes
entre la marina colombiana y las embarcaciones de investigación y pesca
nicaragüenses.
Nicaragua y Colombia llevan
décadas disputándose en instancias internacionales la soberanía del
archipiélago de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y las
actividades sobre las aguas en disputa han sido origen de varias controversias.
El veredicto de La Haya no
implica ningún cambio en los mapas de los dos países, como sí sucedió con el
del 19 de noviembre de 2012.
En esa ocasión, por otro fallo de
la CIJ, Colombia mantuvo la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina e igualmente conservó 12 millas náuticas del agua
que rodea estos territorios, pero perdió con Nicaragua casi 75.000 kilómetros
cuadrados de mar.
El reclamo de Nicaragua se basa
en argumentos jurídicos e históricos, pero sobre todo geográficos: las islas
están a 110 kilómetros de la costa nicaragüense y a 720 kilómetros de la costa
colombiana.
Desde el fallo de 2012 ambos
países han presentado demandas sobre el supuesto incumplimiento de las reglas
del otro.
¿Qué reacciones hubo?
Este mismo jueves, en reacción al
fallo, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que su gobierno no
permitirá que Nicaragua limite los derechos de su país en el mar Caribe ni los
de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia.
"Mi gobierno, hasta el
próximo 7 de agosto, continuará en la tarea superior de evitar que Nicaragua
limite o pretenda limitar los derechos de Colombia", manifestó Duque en
una declaración al país desde la isla de San Andrés, acompañado por la
vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, la cúpula militar y policial y
otras autoridades.
"De conformidad con el
derecho internacional, procuraremos la protección del medio ambiente marino y
la continuidad de la interdicción del tráfico ilícito de estupefacientes y la
lucha contra los delitos transnacionales en el área", añadió Duque.
Por su parte, Nicaragua consideró
que Colombia "ha quedado en evidencia" con la decisión del CIJ.
"Es una confirmación de
nuestros derechos en el Caribe y ha dejado en evidencia que Colombia ha estado
violando nuestros derechos", señaló a la prensa el agente nicaragüense
ante el tribunal, Carlos Argüello.
Joseph Jessie, representante de
la etnia afrocaribeña que vive en las islas de San Andrés y Providencia, dijo
en un audio compartido por la Cancillería que sintió una sensación de
"misión cumplida" cuando el tribunal reconoció los derechos de pesca
de su comunidad.
Pese a que la sentencia de hoy se
interpreta como un revés para el país, el presidente destacó que "la Corte
no aceptó la pretensión de Nicaragua de que Colombia fuera condenada a pagarle
una indemnización y rechazó la pretensión de que el caso se mantuviera abierto
hasta que Colombia cumpliera el fallo de 2012".
Tras conocerse el fallo en La
Haya, Carlos Arrieta Padilla, representante del gobierno colombiano, dijo que
no veía la resolución como una victoria para Nicaragua porque no se habían
garantizado todas sus demandas.
Colombia argumenta que sus
límites solo se pueden modificar mediante un tratado ratificado por el
Congreso, por lo que no puede aplicar en su totalidad el fallo de la corte de
2012.
*BBC News Mundo. 21 abril 2022.
…
[1] Kalher, E. (1966)
¿Qué es la Historia?. Fondo de Cultura Económica.
[2] Morales, O.
(1984) Cátedra Caldense. Impresora Gráfica Ltda.
[3] Carretero, M
(2007) Documentos de Identidad: La Construcción de la memoria histórica en
un mundo global. Paidos & Entornos 2
[4] Carr, E (1984). ¿Qué
es la historia? Ariel...
....
***
***
CAMPAÑAS CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES
***
CÁTEDRA DE HISTORIA REGIONAL
De Manizales y Caldas 2022
***
POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES
… Imagen: Obra del Maestro Luis
Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales. |
... RÍO BLANCO,
CUNA DE VIDA Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque?
|
***
|
El Corredor
Bimodal Cafetero cruzando la Cordillera Central con el Túnel Cumanday de 42
km a 1250 msnm, para un Tren y una Ferrovía, inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo. Proyecto U.N. de Colombia SMP
Manizales. |
0 comments:
Publicar un comentario