Colombia logró el 34% de su territorio como área protegida

 

Es el porcentaje más alto de conservación en la historia. Así lo afirmó el presidente de la república Iván Duque en su visita a la ciudad de Leticia.

26/7/2022


El presidente afirmó que Colombia logró el 34 % de su territorio como área protegida. Foto: Presidencia. - Foto: Presidencia

El presidente de la república Iván Duque Márquez anunció este martes 26 de julio que Colombia logró el 34 % de su territorio como área protegida, lo que se constituye como la más grande conquista de la conservación que ha alcanzado el país en toda la historia. Además, destacó que este hito se consigue ocho años antes de la meta inicial.


El mandatario recalcó este logro desde la ciudad de Leticia, en el Amazonas, al instalar la quinta sesión de la Comisión Intersectorial del Gabinete Presidencial para la Acción Climática, en la que los ministerios, entidades e institutos del sector presentan el balance de la gestión del gobierno en materia ambiental durante los últimos cuatro años.

PUBLICIDAD


Gobierno Duque invirtió casi 14 billones de pesos en municipios PDET; este es el balance



“Hoy, gracias al trabajo articulado con la academia, podemos decir que tenemos el 37 por ciento de nuestro territorio marino declarado como área protegida”, afirmó Duque a pocos días de entregar la presidencia a Gustavo Petro.


Además, el presidente insistió que “luego de haber tenido ya las comunicaciones con el sistema de registro de las Naciones Unidas, que hoy Colombia llega al 31 por ciento de su territorio continental declarado como área protegida; es la más grande conquista de la conservación que ha logrado nuestro país”.


Duque explica que “ese 37 por ciento del territorio marino, sumado al 31 por ciento de su territorio continental, estamos hablando de un 34 por ciento del territorio colombiano que hoy podemos llamarlo área protegida”.

PUBLICIDAD


El presidente de igual manera quiso resaltar que esta meta se logró antes de lo presupuestado, ya que se esperaba conseguirlo para el año 2030, tal como lo decía Coalición Mundial de Portección. “Pero nosotros decidimos hacerlo antes y lo hicimos ocho años antes”, agregó orgulloso el mandatario.

Pero esas no fueron las únicas buenas noticias para el país en materia ambiental. El presidente Duque dio a conocer que la meta de lucha contra la deforestación, trazada en el Plan Nacional de Desarrollo, también se había cumplido.

“Estamos cerrando nuestro cuatrienio cumpliendo la meta del Plan Nacional de desarrollo, que fue reducir la tasa de deforestación en un 30 por ciento. ¿Podemos con eso cantar victoria? No. Logramos la meta. Pero tenemos que, hoy, más que nunca, seguir acelerando nuestra fuerza para que nosotros llevemos esa deforestación a cero”, aseguró.

Gustavo Petro le abrió el corazón a un grupo de estudiantes: “yo también estoy asustado por entrar a la presidencia”


Duque fue enfático en decir que para seguir avanzando es necesario combinar todas las herramientas, que van desde el desarrollo de la Campaña Artemisa hasta el cumplimiento del “decreto que se sacó para restringir el uso de maderables y empoderar el uso de frutos amazónicos, el empoderamiento de las comunidades locales con el pago de servicios ambientales”.

Iván Duque estuvo en Leticia en la quinta sesión de la Comisión Intersectorial del Gabinete Presidencial para la Acción Climática. Foto: Presidencia. - Foto: Presidencia

Finalmente, el jefe de Estado anunció la creación del Parque Nacional Natural ‘Manacacías Virgilio Barco Vargas’, el parque nacional natural número 60 del país, lo que se convierte en otra gran conquista de la gestión ambiental de su Gobierno durante el periodo 2018-2022.

Además, quiso destacar el aporte de las comunidades ancestrales del Amazonas en este proceso y se dirigió particularmente a las autoridades del pueblo Muina Murui, con quienes dialogó al iniciar el evento en Leticia.

“Como Presidente de la República, no tengo sino que decirles cuánto los admiro, cuánto se les quiere y cuánto esperamos con ustedes, seguir atrayendo más visitantes del mundo, para que se sensibilicen frente a la protección de esta madre tierra, en este pulmón del planeta, en este pulmón del universo, que es nuestra Amazonía”, dijo Iván Duque.

Iván Duque Leticia Medio ambiente


***

Artículos y otras notas U.N.:

Adaptación al cambio climático para la ciudad. 

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área Metropolitana de Manizales.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. 

Bioma amazónico en severa amenaza.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Ciudad Región.

Calentamiento global en Colombia.

Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.

Caldas en la biorregión cafetera.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRCA.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencias naturales y CTS. 

Clima andino y problemática ambiental.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.

Colombia biodiversa.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. 

¿Colombia sostenible?

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Construyendo el territorio UMBRA.

Corporación Aldea Global: Carta abierta a la ciudadanía y medios institucionales.

¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

Crecimiento con deuda social. 

CTS, Economía y Territorio.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.

Cultura y Astronomía (CyA).

Cultura y turismo en Caldas.

De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dios perdona, la naturaleza no.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.

Ecorregión y bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El eje cafetero, en la agenda De la Calle.

El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.

El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima.

El futuro de la ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El Ruiz continúa dando señales…

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El Universo.

Elementos de Astrofísica y las Estrellas.

Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.

Enhorabuena, una rectora para la U.N.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Garavito Armero y Francisco José de Caldas.

Geociencias y Medio Ambiente

Geomecánica.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

Huracanes y Terremotos acechan.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.



Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Introducción a la economía del transporte. 

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La cosmología de Stephen Hawking.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales. 

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La gestión ambiental del hábitat

La historia del Cerro Sancancio.

La identidad del territorio caldense.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

La Luna.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

La problemática ambiental.

La Riviera Maya, un referente turístico.

La sed de los cafetos.

La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las cuentas del agua.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica planetaria.

Minería en áreas de interés ambiental.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá. 

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. 

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y Movilidad en Colombia.

Pensamiento crítico para construir la Paz.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó.

Planificación estratégica para la movilidad. 

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.

¿Por qué el Aeropuerto del Café? 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia.

Problema “ALEPH”.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva de la Constitución Política.

Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

“Riesgo sísmico: los terremotos”.

Río Blanco como área de interés ambiental.

Río Blanco, cuna de vida.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas.

Territorio, descentralización y autonomía regional

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.

Textos “verdes”.

Tiempo y Calendarios.

Túnel Manizales.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.

Un TIM verde para el POT. 

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Videoteca del Museo Interactivo Samoga.

Villamaría – Mosaico Temático.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Visión del aguacate hass.

Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

***

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario