Artemis I, abre nuevo
camino a la Luna.
Por:
Gonzalo Duque-Escobar*
El pasado miércoles NASA lanza con éxito desde el Centro Espacial
Kennedy de Cabo Cañaveral, el cohete SLS (Sistema de Lanzamiento Espacial), de
98 metros de altura y el más poderoso que haya construido, junto con la nave
espacial Orion acoplada para la misión Artemis I del nuevo programa de
exploración lunar, concebido para el posterior envío de astronautas a la Luna y
el establecimiento de una base lunar. Esto, pese a que antes se había tenido
que retrasar cuatro veces el lanzamiento, por razones técnicas y causas
meteorológicas, aunque durante la preparación del despegue la NASA detectó una
"fuga intermitente" de hidrógeno líquido en la válvula de
reabastecimiento ubicada en la etapa central del cohete, lo que se subsanó
enviando un "equipo rojo" de especialistas a la plataforma para
ajustar a tiempo los conectores.
La promoción del ambicioso y esperado programa, cuyo objetivo es
regresar después de medio siglo con los humanos a la Luna y establecer una base
de apoyo para colonizar el satélite y luego llegar a Marte, estuvo a cargo de
la astronauta de la NASA Kayla Barron, quien recientemente regresó de la
Estación Espacial Internacional (EEI) con la misión conjunta Crew-3 de SpaceX y
la NASA, e incluyó un saludo para la misión lunar Artemis I de la ingeniera
Joann Morgan del Apolo 11 que fue la primera misión de la historia en llevar a
un ser humano a que se posara en la Luna en 1969. Recuérdese también que la
última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna, se remonta
a Apolo 17, la que se llevó a cabo entre el 7 y 19 de diciembre de 1972.
Dos horas después de este lanzamiento, tras separarse del cohete SLS,
la Orión continuará de forma autónoma un recorrido de 2,1 millones de
kilómetros durante los 42 días de la misión no tripulada, para continuar con su
objetivo tras poner a prueba el citado cohete que tuvo un 15% de mayor potencia
que los Saturno usados en las misiones Apolo, y que costó unos 4.000 millones
de dólares por estar equipado con cuatro motores criogénicos de propergoles
líquidos RS-25, como los usados en el Transbordador Espacial de la NASA y que
regresan para las misiones Artemis. De igual forma, se medirá la capacidad de
la nave Orión, en la que podrán viajar cuatro tripulantes -uno más que en la
Apolo-, con reservas de agua y oxígeno para 20 días de viaje.
Igualmente, lleva Artemis I diez mini satélites CubeSats de
investigación, los que se desplegarán para tomar varias trayectorias tras la
partida de Orión hacia su órbita lunar, entre ellos el LunaH-Map, una pequeña
nave que producirá un mapa detallado de porciones de la superficie lunar,
mediante el uso de una tecnología de espectroscopia de neutrones. Después de la
salida, además de sobrevolar la superficie lunar a una altitud de 100 km y luego
entrar en órbita a más de 61.000 kilómetros del satélite, a Orión le espera a
su regreso otra dura prueba: amortiguar la velocidad de 40.000 km/h con la que
alcanzará la atmósfera terrestre, en un momento en que soportará hasta 2.760
grados centígrados de temperatura, para luego descender con el apoyo de once
paracaídas y amarizar frente a las costas de California (EEUU).
Si la Orion de Artemis 1 es el fruto del trabajo de más de 30.000
personas, liderado por los Estados Unidos que ha fabricado la cápsula donde
viaja la tripulación, igualmente es el resultado de la cooperación
internacional: allí, la Agencia Espacial Europea (ESA) fue responsable de la
construcción del módulo de servicio, que además de propulsión y electricidad
con energía solar en otras misiones proporcionará oxígeno y agua a los
astronautas, mientras que la francesa Airbus SAS, además de producir las
unidades de control térmico de la nave, ha sido el principal contratista del
módulo espacial donde se han requerido 3.000 trabajadores. Además, si a Artemis
I le seguirá en 2024 Artemis II que con cuatro astronautas a bordo será la
primera misión tripulada del programa, luego vendrá la Artemis III en 2025, en
la que tocarán suelo lunar la primera mujer y un hombre afrodescendiente.
* Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Director del
Observatorio Astronómico de Manizales OAM y Miembro Correspondiente de la
Academia Caldense de Historia. http://godues.webs.com Manizales,
noviembre 21 de 2020. Imagen: Artemis-I. Ruta hacia la Luna, Cohete y esquema
del SLS. NASA
…
Fuentes bibliográficas y de consulta.
·
Artemis I CubeSats will study the Moon, solar
radiation. Jennifer Harbaugh. Posted onJuly 23, 2021. Blogs.nasa.gov.
·
Ciencias aeroespaciales:
retos temáticos y organizacionales para el PND. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Circular
Red de Astronomía de Colombia RAC (616).
·
Cincuenta años de la
llegada del hombre a la Luna. Duque Escobar, Gonzalo (2019) [Objeto de aprendizaje – Teaching
Resource] U.N. de Colombia.
·
Despega con éxito la misión
Artemis I de la NASA en un nuevo camino a la Luna. DW de Alemania. 16.11.2022.
·
Dia Mundial del Medio
Ambiente: El Universo. Por Gonzalo Duque-Escobar (5-06-2020). In: Museo Interactivo Samoga y
Observatorio Astronómico de Manizales OAM. U. N. de Colombia.
·
Enlaces del OAM de la U.N.
de Colombia. Gonzalo
Duque Escobar. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. 2016- Act. 2022.
·
El programa Artemisa de la
NASA para pisar la Luna en 2024: ¿humo o realidad?. Por Daniel Marín, el 16 mayo, 2019.
·
Guía astronómica. Duque Escobar, Gonzalo (2020)
Universidad Nacional de Colombia.
·
La Comisión Colombiana del
Espacio CCE. Por: Gonzalo
Duque-Escobar. Observatorio Astronómico de Manizales y Red de Astronomía de
Colombia. Edit. Circular RAC 438 de 2007. Act 2021.
·
La Luna. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Objeto
de aprendizaje del Observatorio Astronómico de Manizales. U.N. de Colombia.
·
La NASA lanzará
"Artemis 1", misión que prepara el regreso a la Luna. 25 de Agosto de 2022.
Heraldodexalapa.com.mx.
·
Primer alunizaje en la cara
oculta de la Luna; Duque Escobar, Gonzalo 20-01-2019; Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
·
Sobre “Los 50 años de la
NASA”. Por: Gonzalo
Duque-Escobar. Ed RAC 486. September 26, 2008. U.N. de Colombia.
·
Todas las claves de
Artemis, el programa de la NASA que llevará al ser humano de nuevo a la Luna. Héctor Rodríguez. 16/11/2022. National
Geographic.
·
Turismo Espacial: ¿riesgos
o beneficios? Por: Gonzalo Duque-Escobar Profesor Universidad Nacional de
Colombia. [In: Razón Pública, Bogotá, julio26 de 2021]
·
Webb, el telescopio capaz de descifrar
grandes misterios. Gonzalo
Duque-Escobar; Observatorio Astronómico de Manizales OAM. In: Razón Pública.
2022.
0 comments:
Publicar un comentario