Economía circular: definición, importancia y beneficios

Europarl.europa.eu  Economía 02-12-2015.


Ilustración sobre los pasos que dan forma a una economía circular.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la "economía circular"? ¿Cuáles son sus beneficios para el medio ambiente, el crecimiento y los ciudadanos? Consulte nuestro vídeo e infografía.

El Parlamento quiere que los europeos adopten una economía circular, y usen materias primas con más eficiencia y reduzcan los residuos.

La Unión Europea produce más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año. Las instituciones comunitarias trabajan en la reforma del marco legislativo para promover un cambio del modelo de gestión de residuos actual, que tiene un carácter lineal, por una verdadera “economía circular”.

Pero, ¿en qué consiste esta economía circular? ¿Qué ventajas conlleva el cambio?

Economía circular


La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.


En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.

Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y tirar”, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso. La obsolescencia programada contra la que el Parlamento Europeo pide medidas es también parte de este modelo.
Reducir, reutilizar y reciclar.


¿Por qué tenemos que cambiar a una economía circular?

Uno de los motivos para avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta.

Otra de las razones es la dependencia de otros países: algunos países de la UE dependen de otros países para sus materias primas.

El impacto en el clima es otro de los factores. La extracción y el uso de materias primas tienen importantes consecuencias medioambientes, aumenta el consumo de energía y las emisiones de CO2, mientras que un uso más inteligente de las materias primas puede reducir las emisiones contaminantes.


¿Cuáles son los beneficios?

Medidas como la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización podrían ahorrar dinero a las empresas de la UE mientras se reduce el total anual de emisiones de gases de efecto invernadero. Actualmente, la producción de los materiales que usamos diariamente son responsables del 45% de las emisiones de CO2.

Avanzar hacia una economía más circular podría generar beneficios como reducir la presión sobre el medioambiente, mejorar la seguridad de suministro de materias primas, estimular la competitividad, la innovación, el crecimiento económico (un 0,5% adicional del PIB) y el empleo (se crearían unos 700.000 trabajos solo en la UE de cara a 2030).

También puede proporcionar a los consumidores productos más duraderos e innovadores que brinden ahorros monetarios y una mayor calidad de vida, por ejemplo, si los teléfonos móviles fuesen más fáciles de desmontar el coste de volverlo a fabricar podría reducirse a la mitad.


¿Qué hace la UE para conseguir una economía circular?

La Comisión Europea presentó en marzo de 2020 el Plan de acción para la Economía Circular que tiene como objetivo productos más sostenibles, la reducción de residuos y el empoderamiento de los ciudadanos (como el “derecho a reparar"). Se presta especial atención a los sectores intensivos en recursos, como la electrónica y las TIC, los plásticos, los textiles o la construcción.

En febrero de 2021, el Parlamento votó el plan de acción sobre economía circular y demandó medidas adicionales para avanzar hacia una economía neutra en carbono, sostenible, libre de tóxicos y completamente circular en 2050. Estas deben incluir leyes más estrictas sobre reciclaje y objetivos vinculantes para 2030 de reducción de la huella ecológica por el uso y consumo de materiales.

En marzo de 2022, la Comisión dio a conocer el primer paquete de medidas para acelerar la transición hacia una economía circular, como parte del plan de acción de economía circular. Las propuestas incluyen el impulso de los productos sostenibles, el empoderamiento de los consumidores para la transición verde, la revisión de la normativa sobre productos de la construcción y una estrategia sobre textiles sostenibles.



---

***

ENLACES U.N:

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones

Bosques en la cultura del agua. 

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Clima, deforestación y corrupción. 

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

De la economía marrón a la naranja. 

Del antropocentrismo al biocentrismo

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

Huella hídrica en Colombia.

La economía en la era del conocimiento. 

La economía azul en la esfera de la producción.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Sustentabilidad y decrecimiento económico. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un SOS por la bambusa guadua. 

Violencia y medio ambiente

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario