De la amenaza climática a la gestión del riesgo

https://unal.edu.co/: Periódico UNAL / Medio Ambiente. 12 de diciembre de 2022

En Colombia debemos combatir la deforestación, recuperar las rondas hídricas, proteger las fuentes de agua y resolver los conflictos de uso y manejo del suelo, para mitigar la vulnerabilidad a los desastres hidro-geológicos que estamos viviendo, lo que supone intensificar los Planes de Manejo Ambiental de las Cuencas y Microcuencas, y de las áreas de interés ambiental.


Por: Gonzalo Duque Escobar*

Portada: En 2022, cuando se reportan las precipitaciones más intensas de las últimas cuatro décadas, en 772 de los 1.103 municipios del país se superan los 488.502 damnificados de 147.562 familias del país afectadas (UNGR). Crédito: Luis Robayo /AFP.

Colombia debe revisar y ajustar sus medidas y estrategias para enfrentar la vulnerabilidad que tiene a los impactos del calentamiento global, los cuales están relacionados, entre otros aspectos, con las acciones de adaptación al cambio climático para tener una mayor capacidad de respuesta tanto en las zonas rurales como urbanos, que padecen los estragos de eventos invernales como el de La Niña, o las sequías prolongadas e intensas de la fase seca de El Niño que alternará con el fenómeno natural conocido como el ENSO. 

Este escenario climático invita a repensar las acciones que se realizan y así tomar decisiones que, en vez de un crecimiento económico sin desarrollo, le apuesten a la sustentabilidad del país, ya que la actual legislación, con sus carencias en materia preventiva, mantiene un carácter correctivo, que instrumentaliza la naturaleza al quedar al servicio del mercado y pone de lado los derechos bioculturales del territorio.


Figura 1: Escenarios de Cambio Climático 2011-2100. IDEAM 2015.

...

¿Cómo vamos?

Con el pronóstico de que las precipitaciones podrían seguir afectando gran parte del país hasta el primer trimestre de 2023, tras la tercera temporada consecutiva de La Niña repitiéndose en el invierno del hemisferio norte de la Tierra –un fenómeno que no tiene antecedentes históricos registrados–, gracias al cambio climático Colombia está enfrentando los impactos del invierno más severo de las últimas décadas. 

Al respecto, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) y el Centro de Predicción del Clima (CPC) informaron en noviembre de 2022 que, basados en un consenso de pronosticadores por el CPC y del Instituto de Investigación (IRI), de la Universidad de Columbia, la probabilidad de una fase cálida de El Niño solo podría prosperar tras el primer equinoccio del año entrante. 

Figura 2 Probabilidad del ENSO. NOAA-CPC 10-11-2022.
.

Fenómeno del ENSO

Aunque el fenómeno es un patrón climático recurrente que implica cambios entre 1 y 3 °C respecto a las condiciones normales, en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, con periodos que van de tres a siete años, y aunque sus consecuencias se centren en Colombia, Ecuador y Perú, sus impactos pueden alcanzar a todos los países del mundo.

Mientras en La Niña 2010-2011, además de 30 municipios requirieron reasentamiento, caso Gramalote (Norte de Santander), se afectaron 1.150.000 familias equivalentes al 6 % de la población colombiana, y en 2022, cuando se reportan las precipitaciones más intensas de las últimas cuatro décadas, en 772 de los 1.103 municipios del país se superan los 488.502 damnificados de 147.562 familias del país afectadas (UNGR). Si en el trienio 2020-2022 las víctimas mortales suman 465, la cuantía de 2022, incluyendo el deslizamiento de Pueblo Rico (Risaralda), es de 227 muertes.

...

Evaluación del riesgo R

Colombia que ha sufrido las consecuencias de fenómenos naturales propios del medio tropical andino, por tener concentrada su población en la Región Andina y del Caribe, en dicha problemática la gestión integral del riesgo debido al cambio climático cuando arrecian El Niño o La Niña, y frente a la amenaza sísmica en los medios urbanos, seguirán siendo los dos desafíos más relevantes y para los cuales se demandan algunas acciones y estrategias participativas y elementos de política pública que, mediante la apropiación y conocimiento del territorio, faciliten la necesaria adaptación ambiental y la reducción de la vulnerabilidad a las amenazas naturales en las zonas de riesgo significativo.

Para proceder a evaluar estos escenarios, máxime ahora que la amenaza climática se ha intensificado como consecuencia del cambio climático, la valoración del Riesgo ® se hace en función del periodo de las Amenazas (Tr) y de la vida útil de una obra (n), mediante la siguiente expresión: 

R=1-(1-1/Tr)n


Tabla 1. Valores del Riesgo R al aplicar la fórmula anterior.

Como fundamento, para estimar R, en la fórmula el factor 1/Tr es la probabilidad temporal del evento, así se trate de lluvias o de sismos. Las obras se diseñan del lado de la falla, donde R>50 %, pues de lo contrario la ciudad no sería viable: obsérvese los valores de la diagonal. Y en el caso de obras diseñadas para n = 100 años, vemos cómo se incrementa el riesgo R de 0,63 a 0,98, cuando se reduce el periodo de retorno Tr de una amenaza al pasar de 100 años a solo 25 años.

Igualmente, la tabla permite inferir cómo con la tala de los bosques y los modelados del terreno en zonas montañosas, con la ocurrencia de eventos extremos como los que trae el cambio climático, al acortarse el periodo de retorno Tr de la amenaza, ahora se ha comprometido el factor de seguridad de largo plazo de nuestras frágiles laderas, dado que para valores elevados del parámetro n el valor del riesgo R, es 1, cual lo muestra la tabla 1. 

...

¿Qué hacer?

El ENSO es un fenómeno natural y no una amenaza, si la amenaza que estamos enfrentando es el cambio climático como factor que exacerba los fenómenos climáticos extremos durante El Niño y La Niña, en Colombia debemos combatir la deforestación, recuperar las rondas hídricas, proteger las fuentes de agua y resolver los conflictos de uso y manejo del suelo, para mitigar la vulnerabilidad a los desastres hidro-geológicos que estamos viviendo, lo que supone intensificar los Planes de Manejo Ambiental de las Cuencas y Microcuencas, y de las áreas de interés ambiental, e incluso implementar sistemas de alerta temprana e identificar áreas críticas para emprender dichas acciones integrales. 


Figura 3. Colombia- Bosques y Deforestación - IDEAM. Vulnerabilidad al Cambio Climático. PMA 

Como referente, la carga de sedimentos en la gran cuenca del Magdalena-Cauca, asociada con la erosión del 80 % de dicho territorio, y de cuya cobertura original tras 200 años solo queda: el 4 % de las 12 millones de hectáreas de guadua, el 8 % de 9 millones de hectáreas de los bosques secos y el 25 % de 9,7 millones de hectáreas de bosques de niebla, lo que se expresa en una rata anual de pérdida de suelos que cuadruplica la del Amazonas y el Orinoco para generar 150 millones de toneladas anuales de sedimentos que llegan al mar según el investigador Juan Darío Restrepo de EAFIT, además del blanqueamiento del 80 % de los corales del Caribe y de haberse reducido la pesca al 10 %, desde 1991 cuando se creó Cormagdalena. 

A lo anterior se suma la contaminación industrial en los medios naturales y transformados, la expansión urbana y de la frontera agrícola y de las áreas mineras, y la degradación de los ecosistema por indebido uso o mal manejo no solo de los recursos sino también del agua, la biota y los suelos de cultivo como bienes inalienables de interés general, que equivocadamente denominados recursos y como tal considerados mercancías objeto de explotación en lugar de tratarlos como bienes inalienables del patrimonio natural que se debe preservar si es que deseamos, además de mitigar el cambio climático, restablecer los derechos bioculturales de cada territorio degradado y migrar de la economía lineal del despilfarro a un modelo de economía circular.

---

Profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales http://godues.webs.com 

---

Fuentes bibliográficas y de consulta

       Acciones frente al clima y el desarrollo. Por Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales, 2013-04-29.

       Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Prueba de tablero para asignatura del Programa Especialización en Recursos Hídricos. Universidad Católica de Colombia. Manizales, 27 10 2021.

       Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Por Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental N° 135. Febrero de 2017. Idea U.N. de Colombia, Sede Manizales.

       Amenaza climática en el trópico andino. Duque Escobar, Gonzalo. 2010-07-19. Act. 2021. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 

       Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 2012.

       Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. Gonzalo Duque- Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga e IDEA de la U.N. Sede Manizales. Manizales, noviembre 4 de 2021.

       Árboles, poblaciones y ecosistemas. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento UN-SMP Manizales. Ref.: La Patria. Manizales, 2017.10.9].

       Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP Ponencia para Celebración del Día Internacional de las Montañas. Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018.

       Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 2022.

       Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 2011-09-11.

       Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Cap 1. Por: Gonzalo Duque Escobar (2022); Book con Ricardo Álvarez León y Henry González González. Manizales, Col. 

       Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) , 2019.

       Climatología y diversidad climática en Colombia. Jesús A. Eslava R. Rev. Acad. Col. de Ciencias, 1993.

       Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil, Geotecnista con posgrado en Geofísica y Economía, y director del Observatorio Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.

       COP-27, Colombia y la debacle por La Niña. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, noviembre 7 de 2022. 

       Dinámicas del clima andino colombiano. Gonzalo Duque-Escobar (2015 – Act 2020). Circular 237 de la Red de Astronomía de Colombia RAC.

       Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Doralice Ortíz Ortíz – Universidad Católica Luis Amigó; y Jorge Julián Vélez y Gonzalo Duque-Escobar – Octubre de 2019. 8° Congreso Internacional organizado por el CIMAD- de la U. de Manizales.

       El clima de Colombia durante los siglos XVI-XIX…. José Daniel Pabón Caicedo (2006). Dep. de Geografía – U. N. de Colombia.

       Enfoque de Reducción de Riesgo de Desastre basado en Ecosistemas. Olga Nieto M. Eco RRD. Minambiente, Colombia.

       Evaluación de Riesgos Naturales - Colombia. Consultores en Riesgos y Desastres. La Red 2004.

       Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) U.N. de Colombia, Manizales.

       Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. U.N. de Colombia.

       Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.

       La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2022.

       La gestión del riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública. María A. Vallejo Ch (2010). FLAC SO, Ecuador.

       La vulnerabilidad global. Gustavo Wilches-Chaux (1985).

       Las cuatro estaciones para reflexionar sobre cambio climáticoGonzalo Duque Escobar. Lectura para el II Festival de Música Sacra, Centro de Convenciones Teatro los Fundadores/ Orquesta Sinfónica de Caldas y Agrupaciones Corales de Manizales/ Manizales, 2011.

       Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente- OEA, 1991.

       Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

       Normatividad del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2012). Compiladores: Jairo Bárcenas Sandoval Benjamín Collante Fernández Nelson Hernández Marulanda Phanor Saa Parra.

       ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.

       Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. U.N. de Colombia – Sede Manizales. 2018-11-05.

       Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Una estrategia de desarrollo 2015 – 2025. UNGRD. República de Colombia 2015.

       Planeación preventiva y cultura de adaptación ambientalPor Gonzalo Duque-Escobar.  Observatorio Astronómico de Manizales, Ed. Circular RAC 607. Abril 17 de, 2011.

       Por falta de bosques con el agua al cuello. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Manizales, noviembre 20 de 2010. Ed. Circular RAC 589.  (Act 2022).

       Procedimiento de gestión del riesgo de desastres naturales y socionaturales. PNN de Colombia, 2019.

       Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Dic. 20 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.

       Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia. López Jácome, Fabio A. y Álvarez Moreno, Andrés F. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, 1013.

       Sol, clima y calentamiento global. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia. La Patria. Manizales.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Mzls.

***

...


ENLACES U.N.  
Adaptación al cambio climático para la ciudad.
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.
Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.
Agua como bien público.
Agua, ordenamiento territorial y desastres.
Agua pasó por aquí, cate que no la vi … 
Aguacate en la tierra del café.  
Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Amenaza climática en el trópico andino
América Latina: ¿crecimiento sustentable? 
América Latina: Crecimiento y Desarrollo
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.
Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
Anotaciones a la navegación del Magdalena. 
Anotaciones a las vías de Caldas.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área Metropolitana de Manizales.
Artemis I, abre nuevo camino a la Luna. 
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.
Aviturismo: sector emergente y promisorio.
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la cultura del agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.  
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
Café en tiempos de pandemia. 
Café y Ciudad Región.
Calentamiento global en Colombia.
Caldas a retomar la cadena de la guadua. 
Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.  
Caldas: Minería y Cambio Climático. 
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. 
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano. 
Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRCA.
Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.  
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S
Ciencias naturales y CTS.
Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Colombia 2020: Recesión y Pandemia. 
Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.
Colombia biodiversa.Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia, por un desarrollo satelital.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Construyendo el territorio UMBRA.
COP-27, Colombia y la debacle por La Niña.
Corpocaldas: 50 años de trascendental labor
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
¿Crecimiento con desarrollo ambiental?
Crecimiento con deuda social.
Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. 
CTS, Economía y Territorio.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.
Cultura y Astronomía (CyA).
Cultura y turismo en Caldas.
De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.
De la economía marrón a la naranja.
De la tienda al hipermercado.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.
Desarrollo minero-energético de Caldas.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.
Dimensión urbano-regional de la movilidad
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Dios perdona, la naturaleza no.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.
Ecorregión y bioturismo.Educación, paz y desarrollo 
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
El agua en Colombia: una visión global. 
El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
El camino a las estrellas.
l camino por el Río Grande de La Magdalena.
El cóndor de los Andes, en grave amenaza. 
El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El eje cafetero, en la agenda De la Calle.
El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.
El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima.
El futuro de la ciudad.
El inestable clima y la crisis del agua.
El misterioso lado oscuro del universo.
El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
El Paisaje Cultural Cafetero.
El panorama del maíz en Colombia.
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.
El Ruiz continúa dando señales…
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El Universo.
Elementos de Astrofísica y las Estrellas.
Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.
Energía al alza por inflación.
Enhorabuena, una rectora para la U.N.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.  


Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.
Garavito Armero y Francisco José de Caldas.
Geomecánica.
Geotecnia para el trópico andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.
Gestión territorial regional y cambio climático.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés
Huracanes y Terremotos acechan.
Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.
Introducción a la economía del transporte.
Ingeniería, incertidumbre y ética.Ingenierías, medio ambiente y humanidades.  
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.  
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.  
La cosmología de Stephen Hawking.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo
La Economía en la Era del Conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales. 
La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.
La gestión ambiental del hábitat
La Ingeniería en la transformación del territorio.
La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena
La historia del Cerro Sancancio.
La identidad del territorio caldense.
La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
La Luna.
La Patria, centenaria decana del periodismo regional
La previsión en la gestión del riesgo volcánico.
La problemática ambiental.La Riviera Maya, un referente turístico.
La sed de los cafetos.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las cuentas del agua.
Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Los frágiles cimientos de la democracia.
Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
Manizales del alma: y la plusvalía qué…  
Manizales: hitos en la construcción del territorio.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manizales- Un TIM verde para el POT.
Manual de geología para ingenieros.
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica planetaria.
Migrar de la economía lineal a una economía circular.
Minería en áreas de interés ambiental.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Motocicletas y seguridad vial.
Movilidad y Modelo Urbano.
Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 
Navegando el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.
Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Para quién la Plusvalía Urbana?
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial.
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Peajes y Movilidad en Colombia.
Pensamiento crítico para construir la Paz.
Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó.
Planificación estratégica para la movilidad. 
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.
¿Por qué el Aeropuerto del Café? 
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC .
Problema “ALEPH”.
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Retrospectiva de la Constitución Política.
Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.
Rieles para el empleo cafetero.
Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
“Riesgo sísmico: los terremotos”.
Río Blanco como área de interés ambiental.
Río Blanco, cuna de vida.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.  
Significado y desafíos del regreso del tren.
Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.
Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.
Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.
Sol, clima y calentamiento global. 
Stephen Hawking: Gravedad cuántica y origen del universo. 
Subregiones del departamento de Caldas. 
Sustentabilidad y decrecimiento económico
Teoría del decrecimiento económico.
Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
Territorio, descentralización y autonomía regional
Textos “verdes”.
Tiempo y Calendarios.
Túnel Manizales.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.
Un diálogo con el territorio de Marmato.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
Un nuevo modelo educativo. 
Un pacto con la sociedad y la naturaleza
Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.
Un polígono industrial para Manizales.
Un S.O.S. por la bambusa guadua.
Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.
Un TIM verde para el POT.
Una mirada al contexto regional.
Una nueva oportunidad de reforma agraria
Vapores por el Río Grande de La Magdalena
Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Videoteca del Museo Interactivo Samoga.
Villamaría – Mosaico Temático.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vicisitudes de Aerocafé 2022.
Visión del aguacate hass.
Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.
¿Y el agua en Colombia qué?
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia


 

...


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario