Revista Civismo N° 493. Oct-Dic 2022.
Órgano informativo
de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936.
Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548
Manizales.
…
Dirección: Germán Conde Betancur
Consejo de Redacción: Claudia Torres
Arango, Ernesto Quintero Gil, Carlos Arturo Castañeda García, José Clareth
Bonilla C. y Gonzalo Duque-Escobar (Coord).
***
Imagen de Portada: Iluminación navideña de Manizales, en Chipre.
***
EDITORIAL
Germán Conde
Betancur
HABLANDO DE
BALANCES
Por: Álvaro Salazar Marín y Melva Salazar Marín
**
CASO RFP RÍO BLANCO: MOVILIZACIÓN SOCIAL Y EJERCICIO DE LA SOBERANÍA POPULAR.
Por: Luz Adriana Arias Aristizábal *
…
DE LA AMENAZA CLIMÁTICA A LA GESTIÓN DEL
RIESGO
Por: Consejo Editorial*
…
GESTIÓN TERRITORIAL REGIONAL Y CAMBIO
CLIMÁTICO.
…
PTAR LOS CÁMBULOS MANIZALES
Por: Carlos Arturo Castañeda García*
…
MARGARITA MARÍA
GÓMEZ URIBE: CALDENSE DEL AÑO
Por: Albeiro
Valencia Llano
…
05- Oscar Gaviria
Valencia.
Por: Adela María Ceballos Peñalosa*
…
VIAJE A AGUADAS
Por: Luis Aníbal Marín Arenas.
…
TERESITA GÓMEZ: VIDA DIFÍCIL Y EJEMPLAR
Por: Claudia Torres Arango*
…
CELEBRAN A GARCÍA MÁRQUEZ EN ESPAÑA A 40 AÑOS
DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA
Por: Agencia EFE
…
YO ME LLAMO CUMBIA/ NUEVO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
Por: Luis Ángel Muñoz Zúñiga*
…
CIEN DÍAS DEL PRIMER GOBIERNO DE IZQUIERDA EN
COLOMBIA
Por: Daniela Garzón*
...
ANEXOS:
1- Junta
Directiva SMP Manizales 2023.
2- CAMPAÑAS CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES
·
FERROCARRIL CAFETERO Y TÚNEL CUMANDAY: Proyecto
inscrito en el PND.
·
POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES: Río
Blanco, Cuna de Vida
EDITORIAL
Por: Germán Conde Betancur*
Va
cayendo la tarde sobre la ciudad de Manizales y la bruma se va levantando hacia
la noche más oscura, se agolpan en mi memoria los recuerdos; ya hace 3 años que
asumimos con responsabilidad, la presidencia de la Sociedad de Mejoras Públicas
de Manizales donde se ha desarrollado una interesante labor en defensa de los
intereses de la comunidad, sobre todo en temas que tienen que ver con el medio
ambiente, fauna, flora, desarrollo sostenible, ecología, sí ya tres años en qué
nos tocó luchar y adaptarnos a la pandemia (Coronavirus COVID-19) que en forma
indiscriminada se llevó al más allá de donde no se regresa jamás, a muchos
familiares, colegas, conocidos y amigos y ha de decirse, aún no ha desaparecido
y ese letal virus, sigue entre nosotros, atacándonos poniendo en peligro la
supervivencia humana, frenando y retardando la economía, cambiando nuestros
hábitos, costumbres y hasta nuestro modo de ser. A pesar de ello la Sociedad de
Mejoras Públicas no ha dejado de cumplir sus deberes y obligaciones, recordemos
la acción popular de Toldafría en la protección de humedales, bosques y defensa
del agua, líquido vital, para todo, y qué debemos de cuidar porque es oro, y en
un mañana no tengamos que lamentar y llegue el costo de ésta a valer más que el
petróleo. La reserva nacional forestal protectora Río Blanco, con proceso de
nulidad adelantado en el juzgado 5 contencioso administrativo, artículo 7
acuerdo 573 de 2003, donde violando la ley se quería declarar como zona de
expansión urbana, el predio la Aurora, aquí nos hemos movido con colectivos
ambientales, grupos sociales, grupos de la academia, clínica jurídica,
observatorio de conflictos, ambientales, etc., Se ha adelantado campañas,
reuniones, etc., en la defensa del Aeropuerto en Palestina Aerocafé, donde la Sociedad
ha aconsejado y pronunciado, sobre la necesidad de que se construya una pista
mucho más grande que la del Aeropuerto la Nubia; es decir una pista de 4600 mts,
que permita vuelos internacionales de carga. Se defendió la zona de los Nevados,
en lo atinente a la vía Cambao, lográndose que se mejorará la vía, pero no
permitiendo ampliar tocando el pie de los Nevados. La Sociedad ha propugnado
con estas acciones y otras más, llevar a la ciudadanía y a los gobernantes de
turno, en un ambiente de respeto y de unidad, el mensaje, que todos debemos
sentirnos responsables en el cuidado de los ecosistemas; porque la realidad es
grave, Colombia enfrenta un 80% de pérdida de la cobertura vegetal de la Región
Andina, las selvas nubladas que teníamos en 9.7 millones de hectáreas, sólo queda
la cuarta parte; de los bosques secos sólo queda un 8%. Es grave la realidad
por ello la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, hace un llamado en
defensa de la vida.
A
quiénes me colaboraron en el cumplimiento de mi labor y desempeño, muchas gracias,
serán siempre de grata recordación.
Mientras
cae la lluvia ininterrumpida sobre la ciudad y el viento pasa del estado de violento
huracán al de gran y helado fresco, pienso en la gran responsabilidad que
tienen los Presidentes y Juntas Directivas de la Sociedad hacia el futuro en
defensa del medio ambiente. Al nuevo señor Presidente le deseo la mejor de las
suertes, buen viento y buena mar, doctor Herman Estrada Mejía.
Para
todos, Feliz Navidad y Próspero año 2023.
*Presidente SMP Manizales.
**
HABLANDO
DE BALANCES
Por:
Álvaro Salazar Marín* y Melva Salazar Marín**
Diciembre
es propicio para dar una mirada retrospectiva a lo que se ha hecho durante el
año que termina y es mi propósito hacer un registro de las actividades
realizadas a lo largo de este año que tantos avances y tropiezos ha presentado.
El año 2022 fue un año de gran actividad por parte de la Sociedad de Mejoras
Públicas y del Colectivo Subámonos al Bus del POT, en representación de los
cuales se iniciaron unos procesos y se dio continuidad a otros, orientados
todos a construir ciudad y a cuidar nuestro planeta, la casa de todos.
TODOS
SOMOS RÍO BLANCO.
En este
proceso ciudadano, orientado a proteger el área amortiguadora de la Reserva Río
Blanco, estuvimos coadyuvando las acciones emprendidas. Todos sabemos que las
obras, que tanto daño podrían causar, están suspendidas a la espera de un fallo
definitivo de la acción popular, ya se cuenta con un fallo definitivo en la
acción de nulidad del artículo 7 del acuerdo 508 de 2003, que modificaba el POT
de 2001, al declarar la nulidad perdió el carácter de zona de expansión la
Aurora, área sobre la cual se adelantaba el proceso constructivo. Nuestra
participación ha sido y seguirá siendo de coadyuvancia en los momentos en que
veamos la necesidad de intervenir.
MACROPROYECTO
SAN JOSÉ.
El
MACROPROYECTO SAN JOSÉ, denominado por los pobladores de la Comuna como
MACRODESASTRE SAN JOSÉ, ha sido uno de los procesos a los cuales se ha dedicado
una mayor cantidad de tiempo y esfuerzo durante este año, pues la SMP ha hecho
suyo el clamor de los habitantes de San José y ha decidido colaborar en todo
cuanto esté a su alcance para que las personas de esta comunidad, víctimas del
desarrollo, como se ha aceptado en varios espacios, sean al fin escuchados y
atendidas sus justas peticiones.
Como
integrantes del CABILDO ABIERTO COMUNAL SAN JOSÉ, participamos durante el año
en las reuniones y actividades desarrolladas. Es importante destacar la ACCIÓN
DE CUMPLIMIENTO interpuesta ante el incumplimiento del Municipio de Manizales y
la Empresa de Renovación Urbana de Manizales, del artículo cuarto de la ley 388
que establece la PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA como mecanismo de concertación entre
los intereses sociales, económicos y urbanísticos, para la realización de las
diferentes actividades que conforman la acción urbanística ejecutada, entre
otros, por las administraciones municipales.
La
Acción de Cumplimiento, cuyo estudio correspondió al Juez Segundo
Administrativo, fue fallada mediante Sentencia 001 de 2022, reconociendo que:
“asiste
plena razón a los accionantes y coadyuvantes en el sentido que la
comunidad involucrada con el macroproyecto de San José en Manizales ha sido
hecha a un lado, y se ha menoscabado su participación ciudadana, han sido
desoídos, desatendidos e ignorados frente a sus planteamientos, y si bien están
organizados en diferentes tipos de agremiaciones, comités y grupos de apoyo
interno y externo, en el cual se incluyen los sectores productivos, académicos,
religiosos, sindicales, entre otros, la respuesta de la administración
municipal de manera directa en la Alcaldía y coetáneamente la Empresa de
Renovación Urbana de Manizales – ERUM-, ha sido por demás insignificante y de
indiferencia.”
El
Juzgado ordenó, tanto a la Alcaldía de Manizales como a la Empresa de
Renovación Urbana -ERUM- que proceda, de manera inmediata, a formalizar
acciones y mecanismos
reales,
concretos y serios en los que se involucre a la comunidad afectada por dicho
Macroproyecto, escuchando a los voceros legalmente constituidos y fortaleciendo,
hasta donde sea posible la conjugación de intereses de los intervinientes
(Estado y Comunidad), proceso en el cual, de ser pertinente, se incluya al
Concejo Municipal para lo de su competencia constitucional y legal en asuntos
de control político.
Esta
acción se encuentra en la CORTE CONSTITUCIONAL por colisión de competencias
entre el Tribunal Administrativo de Caldas y el Juzgado Sexto Civil de
Manizales.
Durante
todo el año 2022, estuvimos atentos interviniendo en todos los escenarios y
eventos programados desde la administración municipal y desde la ciudadanía,
relacionados con el Macroproyecto.
INFORME
COMISIÓN DE LA VERDAD COMUNA SAN JOSÉ MANIZALES. Integramos con dos socios de
la SMP, la lista de comisionados, Herman Estrada y Luz Adriana Arias
Aristizábal, y Álvaro Salazar Marín en la secretaría técnica, construyendo el
informe que se materializó en la impresión del libro “VICTIMAS DEL DESARROLLO,
entre el desespero y la esperanza, que vio la luz pública en el mes de agosto
de 2022, documento que compendia los dolores de la comunidad y los sueños de
cambio que esperamos ver realizados.
PLAZA
DE MERCADO DE MANIZALES- GALERÍA.
Otro de
los temas álgidos de ciudad, es el de la Plaza de Mercado, conocida como la
Galería, que es el núcleo vital del Macroproyecto San José y cuya remodelación,
mejoras, reglamentación, han sido objeto de numerosos intentos por parte de
diferentes administraciones municipales. Aquí también ha sido constante la
participación, siempre en representación de la SMP.
En el
momento hacemos parte de UNITIERRA- UNIVERSIDAD DE LA TIERRA, que posee un
espacio en el Pabellón de las Ramas y desde allí cada miércoles en la tarde
realizamos un conversatorio con diferentes actores que se ha decidido denominar
CONVERSA y durante la cual, se tratan temas de interés con la ciudadanía y los
colectivos que la integran.
De una
manera indirecta, pero sin olvidar nuestra representación de la SMP, formamos
parte de la COOPERATIVA MERCAR, como integrantes del Consejo de Administración
y estamos incidiendo en el desarrollo de su accionar.
La cooperativa agrupa locatarios de la plaza
de mercado y estamos estructurando una asociación público popular con el
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, para construir vivienda de interés
social para los locatarios de la plaza.
Desde
el 9 y hasta el 15 de diciembre programamos EL CARNAVAL DE VIDA Y
RECONCILIACIÓN DE LA PLAZA DE MERCADO, evento concurrido lleno de actividades y
alegría comunitaria.
COMUNA
PALOGRANDE
En la
Comuna Palogrande, que agrupa algunos de los barrios más tradicionales de la
ciudad, hemos iniciado algunos procesos que han sido recibidos de manera muy
satisfactoria por la ciudadanía. Entre
los más importantes se tienen las Huertas Urbanas de Palermo, las cuales
se crearon a raíz de la pandemia. En 2020, iniciamos un proceso
ciudadano de integración comunitaria los domingos, logrando agrupar varias
familias con niños incluidos y logramos desarrollar cinco huertas, en cinco
parques del Barrio Palermo, las cuales están funcionando y son eje de
integración.
Amigos
del Morro Sancancio. Hemos integrado algunos ciudadanos alrededor del
cuidado del Morro Sancancio, cuyo nombre ancestral es Cerro IRRUA. Se han
realizado actividades tales como la siembra de árboles, con el apoyo de niños y
adultos y recientemente el Centro Comercial Sancancio, concurrió apoyando un
PICNIC al Morro. El picnic contó con la presencia del Doctor Gonzalo Duque, y
otros ciudadanos con diferentes saberes que apoyaron las actividades realizadas
con una participación superior a 50 personas.
Cabildo
Abierto Comuna Palogrande.
A la
fecha, recibimos el formulario expedido por la Registraduría Nacional del
Estado Civil, destinado a la recolección
de firmas (apoyos), para la realización de un
CABILDO ABIERTO, con el objetivo de solucionar aspectos básicos para la
comuna, tales como el déficit de espacio
público, lo cual hace necesario revisar el modelo urbanístico y la presión
antrópica que este genera sobre la comunidad y las áreas de interés ambiental,
buscar mecanismos de compensación de este pasivo con áreas de cesión ambiental
que sirvan a la comunidad como espacios de recreación, libertad y disfrute del
medio ambiente. Es manifiesta la necesidad de hacer diagnósticos de potencial
ambiental en nuestros territorios, tales como servicios ambientales, fuentes de
agua, planes de manejo ambiental, inventario de especies forestales y animales,
entre otras.
También se requiere gestionar la prevención
del riesgo de desastres, migrando hacia una nueva cultura de gestión social del
riesgo antijurídico, como mecanismo social de participación. Así mismo, es
clara la importancia de armonizar los planes básicos del municipio y el
departamento con el plan comunal y su proyección en el tiempo, teniendo en
cuenta los nuevos lineamientos de planeación desde lo nacional.
Nuestro
reto, en cumplimiento de convenios firmados por Colombia, y de acuerdo a como
lo expresa la Agencia Nacional Inmobiliaria:
“Los
batallones militares son grandes piezas urbanas que con el paso del tiempo han
sido absorbidas por el desarrollo y crecimiento de las ciudades. Por esta
razón, el Ministerio de Defensa, junto a la Agencia Nacional Inmobiliaria y
algunas de las administraciones locales, han emprendido proyectos que permitan
el traslado de este tipo de instalaciones, buscando modernizar la
infraestructura militar, optimizar su localización estratégica y contribuir al
mejoramiento de la movilidad y del espacio público en las ciudades.”
Pretendemos que los cerca de 460.000 metros
cuadrados de espacio ocupado por el Batallón Ayacucho, se destine a ESPACIO
PÚBLICO EFECTIVO, para el disfrute de la comunidad, ya que el único espacio
amplio como es el Bosque Popular el Prado, cada fin de semana se colapsa por
falta de capacidad de albergar la cantidad de gente de bajos recursos que lo
visita.
Esperamos
que el nuevo año nos dé la oportunidad de continuar trabajando por nuestra
ciudad con todo entusiasmo, en pro de una Manizales más próspera, incluyente y
sostenible, siempre en representación de la tan amada SOCIEDAD DE MEJORAS
PÚBLICAS.
* Socio
de la SMP Manizales; ** Ex-Investigadora del CIMAD de la U. de Manizales
**
CASO RFP RÍO BLANCO: MOVILIZACIÓN
SOCIAL Y EJERCICIO DE LA SOBERANÍA POPULAR.
Por: Luz Adriana Arias Aristizabal*.
En Manizales, en los últimos años, nos hemos encontrado con
ejercicios de movilización ciudadana, en torno a la protección de derechos
fundamentales y colectivos de la ciudadanía, el más reciente e impactante caso,
en mi criterio, es el que afrontó la comunidad, de forma colaborativa, unida,
representada por diferentes organizaciones sociales, la academia, diferentes
actores sociales y culturales, la sociedad civil en general; en torno a la
defensa de la reserva forestal protectora de Río Blanco, que se ha visto
amenazada por las actuaciones de la administración municipal y de particulares;
de allí, la importancia para la Sociedad de mejora públicas de Manizales SMP,
de conocer y apoyar estas iniciativas, loables e indispensables que contribuyen
eficazmente a la defensa de los interés y derechos colectivos de la comunidad
manizalita, que fomentan la participación ciudadana, y la generación de
sinergias, coerción social, cívica y cultural, en torno a temas que nos afectan
a todos en general; y que nos convocan a reunirnos, organizándonos como sociedad
soberana, como ciudadanos, que ejercemos nuestro poder popular y voluntad
general, resaltando de esta manera el marco democrático, participativo y
pluralista instaurado en la Constitución política de 1991.
El Estado social de
derecho, consagrado en la norma de normas, tiene como pilares fundamentales el
respeto por la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de todos los
integrantes de la sociedad, y la prevalencia del interés general, es por ello,
que resalto la organización y movilización social que viene fortaleciéndose
cada día más en la ciudad, que se convierte en herramienta fundamental para
lograr la materialización de derechos fundamentales constitucionales, como la
participación ciudadana, que debe ser respetado y garantizado por las autoridades
públicas en la toma de sus decisiones, esa participación real y efectiva de las
comunidades, que se verán afectadas o beneficiadas por la toma de decisiones en
el nivel gubernamental; es importante, entonces que los ciudadanos nos
apropiemos de ese marco constitucional, que amplía la gama de derechos,
consagrando un capítulo de derechos colectivos y del ambiente, incluyendo en el
artículo 79 constitucional específicamente, lo siguiente:
“ARTÍCULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar
de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.” (Negrilla
fuera del texto)
A su vez,
consagrando las acciones constitucionales para su protección y aplicación, como
la acción popular y la acción de grupo, es así que debemos todos, la
invitación, a conocer el resultado judicial tan positivo, que ha tenido esa
movilización social en la ciudad, para el caso específico de la reserva
forestal protectora de río Blanco y su zona de amortiguación, que se vio
amenazada por la proyección de un ambicioso proyecto urbanístico1, en la Aurora, a menos de doscientos
(200) metros de esta2, veamos el resultado de algunas de las acciones judiciales
impetradas por los ciudadanos en torno al tema:
Desde hace veinte
(20) años aproximadamente se empezó a generar en Manizales, un movimiento
social2 en torno a la defensa de la reserva forestal protectora de
río Blanco, ante el hecho notorio de la construcción del proyecto urbanístico
“Tierraviva” a solo unos metros del perímetro de esta área, de vital
importancia ecológica, que se encuentra catalogada incluso, en el Plan de
ordenamiento territorial POT de la ciudad, como Estructura Ecológica Principal,
y diferentes actores hicieron uso debido de las acciones judiciales y
constitucionales consagradas para la defensa de los derechos e interese
colectivos, y de la Constitución y la ley.
Los ciudadanos Omar
Vargas López, Jorge Hernán Blandón y Alfonso Gómez Ramírez, presentaron en el
año 2012, una acción popular, que se encuentra consagrada en el artículo 88 de
la Constitución política, que establece:
“ARTICULO 88. La ley regulará las acciones
populares para la protección de los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el
espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el
ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se
definen en ella. (Negrilla fuera del texto)
También regulará las acciones originadas en los daños
ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las
correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil
objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses colectivos.”
Este canon
constitucional, está reglamentado por la ley 472 de 1998, y esta ley, define a
las acciones populares, así:
“Son los medios procesales para la protección
de los derechos e intereses colectivos.
Las acciones populares
se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza,
la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir
las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.” (Negrilla
fuera del texto)
Esta acción popular,
con radicado 17001233300020120013700, presentada el día 19 de septiembre de
2012, se alargó en el tiempo, fue tramitada inicialmente por el Juzgado primero
administrativo del Circuito, y finalmente fallada por el Tribunal
Administrativo de Caldas, mediante sentencia No. 312 del día dos (2) de julio
de dos mil veinte (2020), declarando: “vulnerado
y amenazado el derecho colectivo al goce del ambiente sano por parte del
municipio de Manizales, la Corporación Autónoma Regional de Caldas,
Construcciones CFC & Asociados S.A. y Vélez Uribe Ingenieria S.A.S. “,
y ordenando un conjunto de medidas para “hacer
cesar la vulneración y amenaza del derecho colectivo al goce del ambiente
sano: Construcciones CFC & Asociados
S.A. y Vélez Uribe Ingeniera S.A.S., deben
suspender la ejecución de las obras correspondientes al proyecto urbanístico
Ciudadela La Aurora o Biociudadela Tierra Viva en el sector La Aurora.”
(negrilla fuera del texto), fundamentándose en las siguientes:
“6. Conclusión
Se encuentran configurados los supuestos sustanciales para
la procedencia del amparo de los derechos e intereses colectivos, así:
(i) La existencia de una vulneración y amenaza
real y cierta de daño grave e irreparable al derecho colectivo al goce del
medio ambiente sano, consistente en la extinción de especies de flora,
fauna y ecosistemas de la RFPCHRB y la afectación del recurso hídrico, toda vez
que: la construcción del proyecto urbanístico Ciudadela La Aurora o
Biociudadela Tierra Viva por sus características, extensión y cercanía al área
protegida, no está en armonía con la función amortiguadora que el sector La
Aurora cumple, pues dicho proyecto no está orientado a atenuar y prevenir las
perturbaciones sobre el área protegida, no contribuye con los objetivos de
conservación de dicha área, no aporta a la conservación de los elementos
biofísicos, los servicios ambientales y los procesos ecológicos relacionados a
ella; y si bien en el plan parcial se identificaron unos impactos negativos y
unas medias de manejo ambiental, se desconoce su verdadera magnitud y
efectividad, pues no fueron realizados los estudios idóneos y suficientes para
establecerlos.
(ii) La existencia de una acción u
omisión por parte de autoridades o de los particulares, en relación con el
cumplimiento de sus deberes legales: Toda vez que, el municipio de
Manizales y Corpocaldas incumplieron las funciones consistentes en la
evaluación, control y seguimiento ambiental de los proyectos o factores que
generen o puedan generar deterioro ambiental y específicamente por: (a) haber
señalado los componentes sobre las determinantes ambientales para la
elaboración y concertación del proyecto de plan parcial La Aurora, sin los
estudios técnicos idóneos y suficientes; (b) haber analizado, revisado y
verificado los aspectos ambientales en el proceso de concertación del plan
parcial, sin los estudios técnicos idóneos y suficientes y sin tener en cuenta
que el proyecto urbanístico Biociudadela Tierra Viva por sus características,
dimensiones y cercanía a la RFPCHRB no está en armonía con la función
amortiguadora que el sector La Aurora debe cumplir, y (c) haber autorizado el
aprovechamiento forestal en el sector de la cárcava sin que previamente se
realizara una adecuada identificación de las especies de flora y fauna que
existía en el lugar y sin que se exigiera “el seguimiento y monitoreo sobre las
comunidades faunísticas desplazadas”.
Por su parte, Construcciones CFC & Asociados S.A. y
Vélez Uribe Ingeniera S.A.S., incumplieron sus deberes legales al: (a) Elaborar
el proyecto de plan parcial, sin los estudios idóneos y suficiente para
sustentar la formulación en relación con las determinantes ambientales, por lo
que se desconoce la verdadera magnitud de los impactos y la efectividad de las
medidas; (b) Diseñar el proyecto urbanístico Ciudadela La Aurora o Biociudadela
Tierra Viva, sin tener en cuenta que por sus características, dimensión y
cercanía a la RFPCHRB no está en armonía con la función amortiguadora que el
sector La Aurora debe cumplir; (c) Realizar el “…aprovechamiento forestal único
de árboles provenientes de regeneración natural existentes en el sector de la cárcava
en beneficio del proyecto denominado Tierra Viva Biociudadela – Plan Parcial…”,
sin que previamente se realizara una adecuada identificación de las especies de
flora y fauna que existía en el lugar y sin que se realizara “el seguimiento y
monitoreo sobre las comunidades faunísticas desplazadas.
y (iii) la relación de causalidad
entre la acción u omisión, y la afectación de los derechos e intereses
mencionados: pues si el municipio de Manizales, la Autoridad Ambiental,
Construcciones CFC & Asociados S.A. y Vélez Uribe Ingeniera S.A. hubiesen
cumplido sus funciones y deberes, no se hubiese configurado la afectación al
derecho colectivo, por cuanto no se hubiese concertado y adoptado el plan
parcial en el sector La Aurora y tampoco se hubiese permitido la construcción
del proyecto urbanístico Ciudadela La Aurora o Biociudadela Tierra Viva en el
sector La Aurora, en los términos que actualmente presentan.
Por lo anterior se ordena la realización de las medidas
tendientes a hacer cesar la vulneración y amenaza.”
Igualmente, en el año 2019, el
Centro de estudios para la justicia espacial 4, presentó demanda de
Nulidad simple5, solicitando que se anulara el artículo 7 del Acuerdo Municipal
N°573 de 2003, con el cual se modificó el artículo 11 del Acuerdo N° 508 de
2001 que adopta el Plan de Ordenamiento territorial POT del municipio de
Manizales, ejerciendo un medio de control, consagrado, en el código contencioso
y de procedimiento administrativo CPACA, que rige a la jurisdicción contenciosa
administrativa, que atiende las demandas frente a los conflictos que se generan
entre los particulares y las autoridades públicas o entre estas mismas,
tramitada por el Juzgado quinto administrativo del Circuito, con radicado No.
17001333900520160018700, la cual fue objeto de apoyo, mediante el uso de la
figura de la coadyuvancia, por múltiples personas y organizaciones, como: ONG
MANIZALES EN COMÚN, GONZALO DUQUE ESCOBAR, GERMÁN VALLEJO OBANDO, ERNESTO
QUINTERO RINCÓN, ELKIN OCTAVIO GIRALDO VALENCIA.
En la acción de Nulidad los actores, expusieron como
sustento, lo siguiente:
“CAUSA PETENDI
Expuso la parte nulidiscente que el 12 de octubre de 2001
fue proferido el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Manizales plasmado
en el Acuerdo N° 508 de esa anualidad, el que en su artículo 11 definió el
‘suelo de expansión urbana’ del municipio para los 12 años de vigencia. En
dicho artículo se determinó, también dijo, que mientras estuviera vigente ese
instrumento normativo no se destinaría ninguna porción del territorio municipal
como suelo de expansión urbana. Con el Acuerdo Nº 573 de 24 de diciembre de
2003 fue modificado el P.O.T., que en su canon 7° introdujo cambios, de los
cuales resalta la inclusión de suelos de expansión urbana en los sectores de La
Aurora, El Rosario y la Vereda Colombia.
Señaló que el acuerdo modificatorio fue resultado de la
revisión parcial del POT, la cual, por mandato de la Ley 388 de 1997, debe
hacerse cada 12 años; sin embargo, el área correspondiente al sector de ‘La
Aurora’ estaba definida desde el año 2001 como suelo rural a través de normas
estructurales del POT, las cuales, por mandato del artículo 15 de la misma ley,
solo pueden modificarse con motivo de la revisión general de POT, o,
excepcionalmente, por iniciativa del alcalde con base en estudios técnicos
debidamente sustentados; adicionalmente refirió la parte activa de la acción,
que la modificación implica el desconocimiento de la función amortiguadora de
la zona de ‘La Aurora’ respecto a la Reserva Forestal de Río Blanco.
NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN. 3
La parte actora invocó como vulnerado el artículo 15 de la
Ley 388 de 1997, con las modificaciones del que fue objeto mediante los cánones
1° de la Ley 902 de 2004 y 6° del Decreto 4002 de la misma anualidad.
Explicó que la importancia de las denominadas normas
estructurales del POT radica en que aluden a los objetivos y estrategias
contempladas en el componente general del Plan, conciben un modelo de
desarrollo de ciudad proyectada a mediano y largo plazo, y prevalecen sobre las
demás normas, a tal punto que solo pueden modificarse en el escenario de la
revisión general del POT, o, excepcionalmente, a iniciativa del alcalde con
base en estudios técnicos debidamente sustentados.
Consideró que con la norma demandada se alteró de manera
indebida el modelo de ciudad previsto originalmente en el Acuerdo N°508/01, que
le otorgaba categoría de suelo rural al sector de La Aurora, repite, lo que
además es coherente con las circunstancias que caracterizan esa zona, al tiempo
que consagraba la función amortiguadora ambiental y de corredor biológico como
parte de la estructura ecológica principal del Municipio de Manizales; por
ello, aludió, no bastaba la indudable necesidad de expansión del suelo urbano
como un elemento de sustento del cambio de vocación del suelo, sino que
precisaba la conveniencia, oportunidad y viabilidad de este cambio, atendiendo
la importancia ambiental de la zona.
Reza en el fallo de segunda instancia, con radicado
17-001-33-39-005-2016-00187-02, emitido por el Tribunal administrativo de
Caldas, mediante Sentencia S. 113, el día veintidós (22) de julio de dos mil
veintidós (2022), el cual, resuelve de forma definitiva el medio de control de acción
de Nulidad simple, impetrado por los ciudadanos, atendiendo la competencia que
ostenta para resolver el recurso de apelación interpuesto por los demandados,
en contra de la sentencia de primera instancia, que les resultó desfavorable, y
que fue impetrada con el fin de que se anulara “el artículo 7 del Acuerdo Municipal N°573 de 2003, con el cual se
modificó el canon 11 del P.O.T. de Manizales, contenido en el Acuerdo N°508 de
2001, específicamente en lo que atañe al cambio de vocación de la zona
denominada “La Aurora”, que pasó de ser suelo rural a calificarse como suelo de
expansión urbana”, resaltó, lo siguiente:
“El
Juez 5° Administrativo de Manizales, dictó sentencia con la cual declaró nula
la norma demandada /fls. 729-752 cdno. 1/, teniendo como argumentos centrales
de la decisión, la falta de estudios
técnicos debidamente sustentados que legitimaran la modificación de las normas
estructurales del POT por vía excepcional, y la falta de participación
ciudadana, lo que deriva en la infracción de las normas en las que el acto
debía fundarse, además de su irregular expedición. (negrilla fuera del
texto)
A
modo introductorio, resalta la importancia que en la producción y regulación
hídrica ostenta la Reserva Natural de Río Blanco, declarada así mediante el
Acuerdo N°0027 de 1990, proferido por el extinto INDERENA, en cuya frontera sur
se ubica el predio denominado “La Aurora”, segmento de contorno natural que cumple
la función de mitigar la acción humana, lo que a juicio del funcionario
judicial de primer grado, impone a las
autoridades municipales hacer esfuerzos adicionales para la conservación de la
cobertura boscosa. (Negrilla fuera del texto)
Sobre
la clasificación de suelos, expresó el juzgador A-quo, mediante el Acuerdo
N°573 de 2003 se alteró la denominación de suelo rural que tenía la zona de ‘La
Aurora’', la que pasó a tener una vocación urbanizable, norma que califica como
estructural en la medida que tipifica el uso del suelo, anotando que la
modificación se dio a instancias del alcalde municipal sustentada en motivos de
fuerza mayor por la emergencia que atravesó la ciudad en el año 2003, aunado a
la declaratoria de calamidad pública por las precipitaciones y los
deslizamientos de tierra que tuvieron lugar ese año.
Sin
embargo, aludió el juez, esto no
relevaba a la administración municipal de adelantar los estudios técnicos que
justificaran la modificación de la norma urbanística estructural y la ubicación
de vivienda de interés social en ese específico sector, con las consecuencias
ambientales que de ello se derivan. Tampoco halló el funcionario judicial de
primera instancia dentro del acervo probatorio, las constancias de publicación
en prensa, invitaciones a gremios, a la comunidad y demás evidencias, que
dieran cuenta de la socialización y participación de las modificaciones hechas
al P.O.T.” pág. 7
El Magistrado
ponente, encargado de resolver la segunda instancia del proceso, una vez,
aceptado el recurso de apelación interpuesto, por los demandados, que
resultaron vencidos en el proceso judicial, delimitó la decisión a partir del
siguiente:
“PROBLEMA JURÍDICO
Atendiendo a la postura erigida por la parte apelante y a lo
expuesto por el Juez A quo, el problema jurídico a resolver en esta instancia,
se contrae a la dilucidación del siguiente interrogante:
• ¿Con la modificación que introdujo el municipio de
Manizales al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) contenido en el Acuerdo 508
de 12 de octubre de 2001 a través del Acuerdo 573 de 2003, se cumplió o no con
las exigencias previstas en las normas invocadas como vulneradas, especialmente
con el artículo 15 de la Ley 388 de 1997? En caso afirmativo,
• Con el cambio de vocación del sector de “La Aurora” de
suelo rural a zona de expansión urbana, ¿se incurrió en violación de la ley? pág. 9
A dichos
interrogantes, después del correspondiente análisis y en ejercicio de sus
funciones, respaldado en las pruebas allegadas y practicadas en el proceso judicial,
en los argumentos técnicos y jurídicos, esgrimidos y documentados por las
partes, y los coadyuvantes, de la sociedad civil, que participaron del proceso
judicial, el Tribunal administrativo de Caldas, falla confirmando la sentencia
de primera instancia, emitida por el Juzgado quinto administrativo del
Circuito, que declaró la nulidad de: “el
artículo 7 del Acuerdo Municipal N°573 de 2003, con el cual se modificó el
canon 11 del P.O.T. de Manizales, contenido en el Acuerdo N°508 de 2001,
específicamente en lo que atañe al cambio de vocación de la zona denominada “La
Aurora”, que pasó de ser suelo rural a calificarse como suelo de expansión
urbana”
Es claro entonces,
que las acciones jurídicas, que se presentaron por ciudadanos y organizaciones
sociales, civiles y culturales, en defensa de la reserva forestal de río Blanco
y la función de zona amortiguadora que cumple indiscutiblemente, la zona de la
Aurora, donde se proyectó el desarrollo del proyecto urbanístico, se
resolvieron a su favor, y dieron la razón contundentemente a la movilización
social, que consciente de la importancia de la protección del ambiente, de las
estructuras ecológicas de importancia, que son indispensables para el
desarrollo de la vida en condiciones dignas de los habitantes de las ciudades,
en coherencia con la protección de normas urbanísticas, que privilegian el
interés general sobre el particular y los derechos fundamentales
constitucionales, arraigados en los principios constitucionales, que en
ejercicio del poder popular, hizo uso de las acciones jurídicas, existentes en
nuestro marco legal y constitucional, y que materializan el acceso a la
justicia de los ciudadanos, y la soberanía popular consagrada constitucionalmente,
en el artículo tercero de la norma constitucional, así:
“ARTÍCULO 3o.
La soberanía reside exclusivamente
en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus
representantes, en los términos que la Constitución establece.”
Resaltando entonces,
como conclusión, que los tres (3) poderes públicos, tales como el legislativo,
ejecutivo y judicial, existentes en el Estado colombiano desde 1945 y
consolidados en la Constitución política de 1991, adicionalmente a la creación
de órganos autónomos e independiente, en el siguiente canon constitucional, así:
“ARTÍCULO 113. Son Ramas del Poder Público, la
legislativa, la ejecutiva, y la judicial.
Además
de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para
el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del
Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la
realización de sus fines.”
En este caso, la
Alcaldía municipal, en su calidad de poder público ejecutivo, la Corporación
autónoma regional de Caldas CORPOCALDAS, en su calidad de órgano autónomo e
independiente, el poder legislativo, que se encarga de emitir las normas, a las
cuales deben sujetarse las autoridades públicas, y que se encontraron
vulneradas en la acción de Nulidad simple impetrada, y el poder judicial, que
dirime los conflictos a través de las resolución de las acciones judiciales, y
se encarga en el caso concreto de confrontar la legalidad y constitucionalidad
de las actuaciones de las autoridades públicas, deben emanar sus decisiones y actuaciones,
desde la voluntad general que emana de la soberanía popular, privilegiando al
pueblo en sus decisiones y atendiendo sus preocupaciones, garantizando y materializando
realmente, los derechos fundamentales constitucionales, como la participación
ciudadana, privilegiando el interés general sobre el particular, y a su vez,
los ciudadanos, debemos ejercer, esa soberanía popular, que ha sido instaurada
desde el marco constitucional y legal, que consagra mecanismos judiciales para
la defensa y protección de los derechos, en consonancia, también con los
deberes y obligaciones constitucionales de los ciudadanos, consagrados en el
capítulo 5, artículo 95 de nuestra Constitución política, así:
“CAPÍTULO 5.
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES
ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.
Toda
persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son
deberes de la persona y del ciudadano:
1.
Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2.
Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
3.
Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia y la integridad nacionales.
4.
Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica;
5.
Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6.
Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7.
Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8.
Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano;
9.
Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.”
*Abogada Asesora Jurídica, y Miembro
de la SMP de Manizales
1.
https://razonpublica.com/dano-a-la-reserva-forestal-que-protege-a-manizales/
Autor: Gonzalo Duque Escobar 2.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69645/tierravivayelcasodelareservaderioblanco.pdf
Autor: Gonzalo Duque Escobar 3.
Acción popular, con radicado 17001233300020120013700,
presentada el día 19 de septiembre de 2012, fue tramitada inicialmente por el
Juzgado primero administrativo del Circuito, y finalmente fallada por el
Tribunal Administrativo de Caldas, mediante sentencia No. 312 del dìa dos (2)
de julio de dos mil veinte (2020) file:///C:/Users/LUZ%20ADRIANA/Downloads/SENTENCIA%20RIO%20BLANCO%202012-00137.pdf 4.
Sentencia S. 113 del veintidós (22) de JULIO de dos
mil veintidós (2022), rad. 17-001-33-39-005-2016-00187-02 TRIBUNAL
ADMINISTRATIVO DE CALDAS SALA 4ª DE DECISIÓN ORAL Magistrado Ponente: AUGUSTO MORALES
VALENCIA Manizales |
**
DE LA AMENAZA CLIMÁTICA A LA GESTIÓN DEL RIESGO
Por: Consejo
Editorial*
Colombia debe
revisar y ajustar sus medidas y estrategias para enfrentar la vulnerabilidad
que tiene a los impactos del calentamiento global, los cuales están
relacionados, entre otros aspectos, con las acciones de adaptación al cambio
climático para tener una mayor capacidad de respuesta tanto en las zonas
rurales como urbanos, que padecen los estragos de eventos invernales como el de
La Niña, o las sequías prolongadas e intensas de la fase seca de El Niño que
alternará con el fenómeno natural conocido como el ENSO.
Este
escenario climático invita a repensar las acciones que se realizan y así tomar
decisiones que, en vez de un crecimiento económico sin desarrollo, le apuesten
a la sustentabilidad del país, ya que la actual legislación, con sus carencias
en materia preventiva, mantiene un carácter correctivo, que instrumentaliza la
naturaleza al quedar al servicio del mercado y pone de lado los derechos
bioculturales del territorio.
Figura 1:
Escenarios de Cambio Climático 2011-2100. IDEAM 2015.
¿Cómo vamos?
Con el
pronóstico de que las precipitaciones podrían seguir afectando gran parte del
país hasta el primer trimestre de 2023, tras la tercera temporada consecutiva
de La Niña repitiéndose en el invierno del hemisferio norte de la Tierra –un
fenómeno que no tiene antecedentes históricos registrados–, gracias al cambio
climático Colombia está enfrentando los impactos del invierno más severo de las
últimas décadas.
Al respecto,
la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus
siglas en inglés) y el Centro de Predicción del Clima (CPC) informaron en
noviembre de 2022 que, basados en un consenso de pronosticadores por el CPC y
del Instituto de Investigación (IRI), de la Universidad de Columbia, la
probabilidad de una fase cálida de El Niño solo podría prosperar tras el primer
equinoccio del año entrante.
Figura 2
Probabilidad del ENSO. NOAA-CPC 10-11-2022.
Fenómeno del ENSO
Aunque el
fenómeno es un patrón climático recurrente que implica cambios entre 1 y
3 °C respecto a las condiciones normales, en la temperatura de las aguas
en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, con periodos que van de
tres a siete años, y aunque sus consecuencias se centren en Colombia, Ecuador y
Perú, sus impactos pueden alcanzar a todos los países del mundo.
Mientras en
La Niña 2010-2011, además de 30 municipios requirieron reasentamiento, caso
Gramalote (Norte de Santander), se afectaron 1.150.000 familias equivalentes al
6 % de la población colombiana, y en 2022, cuando se reportan las
precipitaciones más intensas de las últimas cuatro décadas, en 772 de los 1.103
municipios del país se superan los 488.502 damnificados de 147.562 familias del
país afectadas (UNGR). Si en el trienio 2020-2022 las víctimas mortales suman
465, la cuantía de 2022, incluyendo el deslizamiento de Pueblo Rico
(Risaralda), es de 227 muertes.
.
Evaluación del riesgo R
Colombia que
ha sufrido las consecuencias de fenómenos naturales propios del medio tropical
andino, por tener concentrada su población en la Región Andina y del Caribe, en
dicha problemática la gestión integral del riesgo debido al cambio climático
cuando arrecian El Niño o La Niña, y frente a la amenaza sísmica en los medios
urbanos, seguirán siendo los dos desafíos más relevantes y para los cuales se
demandan algunas acciones y estrategias participativas y elementos de política
pública que, mediante la apropiación y conocimiento del territorio, faciliten
la necesaria adaptación ambiental y la reducción de la vulnerabilidad a las
amenazas naturales en las zonas de riesgo significativo.
Para proceder
a evaluar estos escenarios, máxime ahora que la amenaza climática se ha
intensificado como consecuencia del cambio climático, la valoración del Riesgo
® se hace en función del periodo de las Amenazas (Tr) y de la vida útil de una
obra (n), mediante la siguiente expresión:
R=1-(1-1/Tr)n
Tabla 1. Valores del Riesgo R al aplicar la fórmula anterior.
Como
fundamento, para estimar R, en la fórmula el factor 1/Tr es la probabilidad
temporal del evento, así se trate de lluvias o de sismos. Las obras se diseñan
del lado de la falla, donde R>50 %, pues de lo contrario la ciudad no
sería viable: obsérvese los valores de la diagonal. Y en el caso de obras diseñadas
para n = 100 años, vemos cómo se incrementa el riesgo R de 0,63 a 0,98,
cuando se reduce el periodo de retorno Tr de una amenaza al pasar de 100 años a
solo 25 años.
Igualmente,
la tabla permite inferir cómo con la tala de los bosques y los modelados del
terreno en zonas montañosas, con la ocurrencia de eventos extremos como los que
trae el cambio climático, al acortarse el periodo de retorno Tr de la amenaza,
ahora se ha comprometido el factor de seguridad de largo plazo de nuestras
frágiles laderas, dado que para valores elevados del parámetro n el valor del
riesgo R, es 1, cual lo muestra la tabla 1.
...
¿Qué hacer?
El ENSO es un fenómeno natural y no una amenaza, si
la amenaza que estamos enfrentando es el cambio climático como factor que
exacerba los fenómenos climáticos extremos durante El Niño y La Niña, en
Colombia debemos combatir la deforestación, recuperar las rondas hídricas,
proteger las fuentes de agua y resolver los conflictos de uso y manejo del
suelo, para mitigar la vulnerabilidad a los desastres hidro-geológicos que
estamos viviendo, lo que supone intensificar los Planes de Manejo Ambiental de
las Cuencas y Microcuencas, y de las áreas de interés ambiental, e incluso
implementar sistemas de alerta temprana e identificar áreas críticas para emprender
dichas acciones integrales.
Figura 3.
Colombia- Bosques y Deforestación - IDEAM. Vulnerabilidad al Cambio
Climático. PMA.
Como
referente, la carga de sedimentos en la gran cuenca del Magdalena-Cauca,
asociada con la erosión del 80 % de dicho territorio, y de cuya cobertura
original tras 200 años solo queda: el 4 % de las 12 millones de hectáreas
de guadua, el 8 % de 9 millones de hectáreas de los bosques secos y el
25 % de 9,7 millones de hectáreas de bosques de niebla, lo que se expresa
en una rata anual de pérdida de suelos que cuadruplica la del Amazonas y el
Orinoco para generar 150 millones de toneladas anuales de sedimentos que llegan
al mar según el investigador Juan Darío Restrepo de EAFIT, además del
blanqueamiento del 80 % de los corales del Caribe y de haberse reducido la
pesca al 10 %, desde 1991 cuando se creó Cormagdalena.
A lo anterior
se suma la contaminación industrial en los medios naturales y transformados, la
expansión urbana y de la frontera agrícola y de las áreas mineras, y la
degradación de los ecosistema por indebido uso o mal manejo no solo de los
recursos sino también del agua, la biota y los suelos de cultivo como bienes
inalienables de interés general, que equivocadamente denominados recursos y
como tal considerados mercancías objeto de explotación en lugar de tratarlos
como bienes inalienables del patrimonio natural que se debe preservar si es que
deseamos, además de mitigar el cambio climático, restablecer los derechos
bioculturales de cada territorio degradado y migrar de la economía lineal del
despilfarro a un modelo de economía circular.
---
* In: Periódico UNAL / 12-12-2022.
**
GESTIÓN TERRITORIAL REGIONAL Y CAMBIO CLIMÁTICO.
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Dados
los conflictos ambientales de nuestro territorio, urge emprender una gestión
regional participativa, integral y duradera de adaptación, que soportada en la
construcción y apropiación social del territorio, entendido como la fracción de
un bioma del trópico andino vecino al PNN de los Nevados donde ha surgido
nuestra cultura cafetera, requerimos acciones urgentes y de largo plazo para
enfrentar los desafíos que impone el cambio climático, y aprovechar las
potencialidades naturales y culturales del hábitat mediante estrategias de
desarrollo sostenible.
En la
“tierra del café”, nuestros ecosistemas podrían aportar a la conservación de la
biodiversidad, si en lugar de monocultivos de base química que atentan contra
la calidad del agua y la salud del suelo, se implementan buenas prácticas
agrícolas con modelos agroforestales, a la luz de la declaratoria de Patrimonio
de la Humanidad que hizo la UNESCO (2005), reconociendo los atributos de
nuestra cultura, donde sobresalen el sombrío, el café de montaña, el bahareque
de guadua y la huerta casera.
Si para
el fin del siglo la temperatura en la Ecorregión Eje Cafetero según el IDEAM,
podría aumentar más de 2°C en el corredor del Cauca y región Magdalenense, y
1°C en la zona cordillerana, también en precipitaciones, según dicho
pronóstico, aunque sólo se prevén incrementos de precipitaciones del 10% en el
oriente Caldense, por las dos vertientes del Cauca se darían aumentos desde un
20% al 2040 hasta un 28% para fin de
siglo, con un máximo entre 30% y 40% sobre el pie cordillerano desde Villamaría
a Salamina.
Pero en
lo ambiental, el Eje Cafetero es un “jardín deforestado”, donde la superficie
en potreros cubre la mitad del territorio y la de bosques su quinta parte, lo
que impide la regulación hídrica y pluviométrica favoreciendo la amenaza
hidrogeológica. Añádase además de la deforestación y falta de control
ambiental, la contaminación de aguas, modelados de las zonas de montaña y
presión sobre la cultura rural campesina, donde se da la extranjerización de la
tierra, por el 'oro verde' que amenaza el Paisaje Cultural Cafetero.
Y
respecto a los medios urbanos preocupa lo que pasa en Manizales donde el
Concejo municipal, si aprueba reducir la sobretasa ambiental que financia a
Corpocaldas, así el catastro se haya actualizado, flagelaría los recursos
ambientales que demanda la creciente amenaza hidrogeológica, repitiendo así una
medida tan perversa como lo fue bajar la plusvalía urbana. Recordemos que, en
las zonas más deprimidas donde los desastres acechan, como lo son las frágiles
laderas de la ciudad, los pasivos ambientales reclaman mayores recursos para
resolver su vulnerabilidad.
Habiendo
surgido en 2000 la Ecorregión Cafetera como proyecto de ordenamiento
territorial para el desarrollo sostenible, gracias a la visión de las CARS del
territorio y en su primera década a los aportes de las comunidades académicas
regionales con el concurso de la Red Alma Mater como coordinadora, será que en esta ocasión
Alianza Suma -el Sistema Universitario de Manizales-, para reiniciar la gestión
territorial regional de adaptación al cambio climático con el mismo alcance
territorial, ¿puede revitalizar el proyecto con un enfoque biocéntrico?
Es que,
para la reconstrucción de nuestro territorio, dada su profunda fragmentación
social y espacial resulta fundamental el aporte de la academia, ya que lograr
la equidad como disrupción y posibilidad revolucionaria de cara a un cambio
profundo, exige al tiempo recomponer el sistema societal de exclusiones
recíprocas e inclusiones desiguales que lo caracteriza, y emplear estrategias de
ciencia y tecnología imbricadas con la cultura mediante soluciones económicas y
educativas que cierren brechas en los medios urbanos y rurales. No olvidemos
que, mientras el cultivo del café sólo representa el 0,8% del PIB nacional, el
PCC y el turismo ecológico son alternativas varias veces más rentables.
Así
entonces, partiendo de los anteriores presupuestos, dado que el espíritu de la
integración como estrategia que se anticipó a la creación de la Región
Administrativa de Planificación RAP Eje Cafetero, para el enorme desafío de la
problemática ambiental, se debería aplicar dicha estrategia concebida en el
2000, pero fortalecida en el marco de la RAP, a la adaptación para el cambio
climático priorizando acciones interinstitucionales regionales, como
intensificar los Planes de Manejo Ambiental de Cuencas y Microcuencas, y de
áreas de interés ambiental.
* Profesor U.N. de Colombia y Socio de la SMP . Imagen:
**
PTAR LOS CÁMBULOS
MANIZALES
Por: Carlos Arturo Castañeda García*
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) Los Cámbulos, nació como una necesidad al detectar que el Río Chinchiná
se encontraba entre los 10 más contaminados de Colombia, siendo una
consecuencia de la manufactura expandida hacia la parte alta de la zona
industrial de Manizales, aunado a los procesos de aguas negras provenientes de
los sectores rurales y urbanos. En el año 2005, se realizó estudio de
factibilidad para la recuperación de la cuenca del río en mención, encontrando
viabilidad desde lo técnico, social, ambiental, financiero, institucional y
legal, tal puede entreverse en documentos, canales oficiales, alternativos y
ciudadanos desde donde decidimos documentarnos para abordar un tema tan
importante y cuestionable.
Imagen: Manizales: Distritos Sanitarios y
PETAR Losa Cámbulos
Con respecto al Río Chinchiná, este cuenta con
un área de 1.050 km2, siendo el principal afluente del Río Cauca, es uno de los
10 más contaminados de Colombia, ocupando un deshonroso lugar al lado de los
ríos: Bogotá, Chicamocha, Medellín, Cauca, Suárez, Pasto; cuencas Otún,
Consotá, Quindío, La Vieja y Río del Oro. La cuenca del Chinchiná, se localiza
en la región Centro-sur del departamento de Caldas, sobre la vertiente
occidental de la cordillera Central.
Pero entonces, ¿Qué es una PTAR?
Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR), es un conjunto integrado de operaciones y procesos físicos, químicos y
biológicos, que se utilizan con la finalidad de depurar las aguas residuales
hasta un nivel tal que permita alcanzar la calidad requerida para su
disposición final. En gran parte del planeta, enunciadas plantas se perfilan
como una solución momentánea, a los altos niveles de contaminación de aquellos
ríos que alguna vez estuvieron llenos de vida.
¿Cómo funcionaría la PTAR Los Cámbulos?
Inicialmente, en cuanto a su ubicación, la
planta se construye en la zona sur de Manizales, lote sector Los Cámbulos,
colindando con el municipio de Villamaría y terminal de transporte de la
capital caldense. Según datos oficiales, se tratarían aguas residuales de un
poco más de 180.000 personas, lo que equivale al 100% del distrito sur
Manizales, con proyecciones para ampliar y dar manejo a otras cargas hídricas
provenientes del distrito norte (Quebrada Olivares).
Esto, representaría el 100% de las aguas
residuales de Manizales; también, se buscaría recibir el 100% de las aguas de
Villamaría (en función de la infraestructura de bombeo y conducción
disponible), y el 100% del sector industrial. El proyecto, cuenta con una
financiación del 39% del Ministerio de Vivienda, aportes del 43% de Aguas de
Manizales S.A. E.S.P., un 12% del municipio de Manizales, y el 6% de
Corpocaldas.
Sistema Operativo PTAR “Tres líneas de proceso
Línea Agua: se compone de un tratamiento preliminar, un proceso
secundario y la desinfección del afluente final antes de su disposición al río
Chinchiná. En el tratamiento preliminar se realiza la separación de los sólidos
gruesos y arenas ingresantes.
Línea de Sólidos: se realiza un espesamiento mecánico del lodo
secundario generado, para luego ser enviado a un proceso de estabilización y,
posteriormente, a uno de deshidratación; el material retenido en el
pre-tratamiento será deshidratado y compactado para su disposición.
Línea biogás: Resultante del proceso de estabilización de lodos,
será recolectado para ser utilizado como combustible en el sistema de
calentamiento del mismo proceso (el gas sobrante será incinerado). En estudio
se encuentra la factibilidad de generar energía eléctrica a partir de este gas,
el cual alimentaría la planta, y si hubiera energía excedente, se destinaría a
la red eléctrica de la ciudad.
La Planta de Tratamiento se encuentra rodeada de
polémica, dudas y señalamientos: No
es nuevo, se supone que desde el año 1997, Corpocaldas y Aguas de Manizales,
habían analizado la necesidad de contar con una planta de tratamiento para
aguas residuales, en el 2005 se realizó estudio de factibilidad, pero es en el
2007, a través del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, en donde se
asignaron recursos desde el gobierno nacional, gracias al programa de
Saneamiento de Vertimientos (SAVER); no obstante, es hasta el 2016, en dónde se
lleva a cabo el diseño de planta; tres años después (2019), es donde se allegan
documentos al Ministerio, quien viabiliza la propuesta avalando su licencia
ambiental. Un dato curioso, es decir que, el 22 de septiembre del 2019, se
abrió convocatoria internacional para ejecución de la PTAR, pero el 26 de
noviembre, 2 meses después, se suspende el proceso.
Al comienzo, se hablaba de un costo alrededor
de 110.000 millones de pesos, pero curiosamente, se vino un proceso de pausas
que hoy conllevan a un valor mucho mayor, equivalente a 146.408.081.084
millones de pesos, para una planta que debería finalizarse antes de diciembre
2022, cosa que no ocurrirá, teniendo en cuenta que la puesta en marcha parcial
del proyecto, rumora un agosto del 2023 y entrega total en febrero del 2024.
¿se cumplirá la promesa?...
Los escenarios de incertidumbre generados
desde la gerencia de lo público, ha hecho que exista polémica, dudas y
señalamientos porque como “cosa rara, en algunos procesos de contratación
Estatal”, hay convocatorias declaradas desiertas, con pocos oferentes, posibles
direccionamientos y momentos en donde vemos claramente porque somos país en vía
de desarrollo gracias a los paquidérmicos y lentos procesos en todas sus
etapas.
Dentro de la PTAR Los Cámbulos, en su momento,
José Luis Acero, Viceministro de Agua, dijo ante medios de comunicación que
existían más de 30 empresas interesadas en construirla; esto, es un pequeño
contraste con lo presentado en noviembre del 2019, cuando se declaró desierta
la convocatoria por la presentación de solo 2 oferentes; peor aún, en proceso
de licitación con la actual administración 2019 – 2023, se cerró convocatoria
con solo un proponente.
PTAR - un proceso rodeado de controversia
Síntesis. Si bien, hemos visto parte del
proceso correspondiente a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
Los Cámbulos, este, puede enmarcarse dentro de un propósito que acumula más de
24 años, claro está, teniendo presente el día en que se propuso equipar a la
ciudad de un centro para el manejo de aguas contaminadas.
De esta manera, recordemos, solo hasta el año
2005, hubo estudio de factibilidad, en 2007 se da intención desde el gobierno
nacional en acompañar con representativos recursos, la voluntad de la capital
caldense en la construcción de un gran proyecto PTAR, pero hubo que esperar
alrededor de 9 años, para tener diseño (2016); en el 2019 se reciben
propuestas, se da una controversia a tal punto de suspender licitación, vuelven
al proceso en una nueva alcaldía, (perdiendo tiempo ya que actuales
funcionarios adujeron conflicto de intereses), pero finalmente, de dos
proponentes, es la firma mexicana “Fypasa” que queda, casualmente, empresa
controvertida por haber tenido disputas y desaciertos en materia técnica,
financiera, peor aún, en la materialización de proyectos similares en donde sus
aliados, se apartaron.
Al día de hoy, es posible que veamos un
sobrecosto de 50.000 millones de pesos, en un proyecto que solo muestra un
avance del 1%, esto quiere decir que, falta un 99% por hacer…
¿Errores de la administración municipal?
Diferentes estudiosos en materia de
contratación pública, acusan a la Alcaldía de Manizales, de entorpecer un
proceso que ya presentaba un significativo avance, al tratar de realizar
denuncias sin un fundamento serio, careciendo de elementos materiales
probatorios o evidencia que verdaderamente demostrara posibles afectaciones en
los recursos de lo público. Algunos, reprochan que, para un proyecto tan
importante, solo haya habido dos proponentes y en otro momento, los actores
cuestionados y cuestionadores, son los mismos quienes finalmente están al
frente de la obra.
El Contratista Fypasa, ahora pide una adición de
20.677 millones de pesos, como reajustes al valor final de la PTAR Los
Cámbulos. La constructora
mexicana Fypasa, proyectó un documento a la empresa Aguas de Manizales, en
donde alega que, debido al difícil estado de recesión económica que se vive en
el mundo, se solicita una adicción presupuestal de 20.677 millones de pesos
para poder culminar la PTAR.
Según la firma extranjera, esto hace parte de
el “derecho a la revisión del concepto de equilibrio económico”, cosa que no ha
sido bien recibida ante la opinión pública, considerando que, si la última
oferta para construcción PTAR fue por $146.853 millones de pesos y Fypasa ganó
con una propuesta de $133.029 millones, se está generando un controvertido
vacío en normas de contratación, ya que a luz de lo público, se trata de
“jugaditas” hechas por contratistas, quienes inicialmente, piden poco para
ganar procesos de licitación y en el camino, de a poco, van haciendo reajustes
de carácter económico, ojalá no “técnico¨. Finalmente, se evidencian errores de
planeación, pues la PTAR, no cuenta con licencias de construcción. “Posible
fecha de entrega”, enero del 2024.
* Con el Equipo 6:30
CAFÉ. Manizales 12-2022.
**
MARGARITA MARÍA GÓMEZ URIBE: CALDENSE DEL AÑO
Por:
Albeiro Valencia Llano*
El
pasado 24 de agosto el diario La Patria otorgó la distinción como Caldense del
Año 2021 a esta dama que se ha distinguido por su labor social, se le reconoce
su generosidad, virtud que ejerce con enorme discreción. De acuerdo con el
director de La Patria, Margarita ayuda a que otras personas no solo vivan con
más dignidad y
“Ese don superior no solo se manifiesta en obras de
misericordia, sin también en soporte a actividades que enriquecen el alma y les
permite a personas menos favorecidas encontrarle nuevos sentidos a la vida a
través de la música o el arte; manifestaciones que también hacen parte de la
verdadera dignidad humana.
La caridad, convertida también en filantropía, es una
virtud que nos hace mejores personas, que nos hace tener mayor conciencia
social, que pretende que a través de sus obras tengamos igualdad de
oportunidades y que reconozcamos que solo con el cumplimiento de los deberes
ciudadanos no vamos a superar la desigualdad que durante tantos años nos ha
acompañado.
No voy a nombrar a las entidades que reciben la mano
generosa y el compromiso de Margarita con sus causas. Pero sí destacar que la
generosidad que más se agradece es la que se acompaña con el trabajo personal,
con la atención permanente, con el desvelo compartido por alcanzar las metas
propuestas. En eso, Margarita es incansable
Qué alegría para nosotros, para los caldenses, para
esta sociedad, para el mundo, que existan personas como Margarita María Gómez,
extendiendo su capacidad y su ayuda en causas que impactan tan positivamente a
tanta gente. Que ojalá su ejemplo anime a muchos más a acompañarla en esa labor
silenciosa, que no espera nada a cambio, que no busca recompensas personales,
sino que con su generosidad y compromiso logra que tengamos la esperanza en un
mundo mejor”.
La
familia Gómez
El clan
familiar de Margarita empezó con el matrimonio de don Marco Gómez Botero y doña
Helena Arrubla Jaramillo, en Manizales, en el año 1870. Don Marco se inició en
el comercio vendiendo telas, géneros, paños y sobreros; pero el liderazgo lo
ocupaban los paños ingleses de las marcas “Águila” y “Campana”, muy apetecidos
en el mercado. La mercancía que importaba seguía la ruta Londres, Barranquilla
y desde aquí por el río Magdalena hasta el puerto de Honda y finalmente a lomo
de mulas y bueyes por los caminos de herradura hasta Manizales.
El
matrimonio tuvo 14 hijos y todos se formaron en el valor del trabajo honesto y
en la visión para los buenos negocios. Don Marco organizó la sociedad “Marco
Gómez e Hijos” para vender telas, paños y sombreros; los hijos mayores
recorrían los pueblos para ofrecer la mercancía en los almacenes. Cuando
aprendieron a trabajar conocieron los mecanismos para importar; algunos de los
hijos montaron almacenes en otras ciudades, pero los que se quedaron en
Manizales organizaron la sociedad “Hijos de Marco Gómez”, en el año 1942. Esta
empresa la constituyeron los hermanos Eduardo, Daniel, Alberto y José Gómez
Arrubla, con el objeto de importar y vender mercancías del extranjero y del
país. De este modo forjaron negocios donde participaban los cuatro hermanos,
pero cada uno tenía otras empresas en forma independiente; por ejemplo, Daniel,
creó la empresa “Caldas Motor” en 1935 y la transformó en una de las
principales concesionarias de automóviles para América del Sur.
En los
años cincuenta se convirtieron en los más sólidos ferreteros de la región.
Primero compraron la Ferretería Electra, a Julio Montero (esta empresa había
sido fundada por el alemán Federico Michaelis). Después organizaron la
ferretería Gomar (Gómez Arrubla) y más tarde “Eduardo Gómez Arrubla y Compañía”
(Egarco).
Pensando
en la sustitución de importaciones en la línea de herramientas agrícolas
fundaron la Industria Colombo Alemana de Machetes – Incolma Ltda., en 1960. A
partir de esta sociedad se fundó “Vega Ltda”, para la distribución de sus
productos y la importación de mercancías.
Como se
puede observar son empresas muy exitosas que siguen generando riqueza para el
departamento, con productos y servicios que se extienden por todo el país y se
exportan a varias naciones. El secreto radica en que ha sido una familia muy
unida, con fuertes relaciones de amistad y de solidaridad entre sus miembros.
La unidad de la familia ha sido una enorme fortaleza y por esta razón todavía
está activa en los negocios la tercera generación de los Gómez.
A este
grupo pertenece nuestra Caldense del Año, hija de Daniel Gómez y de María
Teresa Uribe; por esto son tan claras sus palabras cuando recibió la merecida
distinción:
“Recibo el
inmenso honor de esta designación en nombre de mi familia, como reconocimiento
al legado que recibí de mis padres, de quienes aprendí la alegría de servir sin
buscar recompensa y del apoyo incondicional de mi esposo, mis hijas y yernos,
quienes se han involucrado felizmente en todas las actividades que se han
tenido en cuenta para este galardón.
Este premio es un tributo a la familia, al placer de
permanecer unidos y trabajar juntos por nuestros ideales. Agradezco este
generoso gesto de exaltar la labor que hemos llevado a cabo, siempre de manera
grupal. Siento que es mi deber reconocer también a quienes me han invitado y
acompañado a participar en los diferentes proyectos, permitiéndome así
disfrutar de las sonrisas agradecidas de las personas que se han beneficiado
con el resultado de las labores emprendidas […]”.
*Doctor en Historia, Profesor Distinguido de la U. De Caldas y Miembro de
Número de la Academia Colombiana de Historia.
**
OSCAR GAVIRIA VALENCIA: SOCIO DEL AÑO 2022
Por: Adela María Ceballos Peñalosa*
Nacido en
Aguadas y toda su vida ha sido un líder cívico reconocido en su ciudad natal y
en varios municipios de Caldas y el Valle, entre ellos, Salamina, Manzanares,
Pensilvania, Marquetalia, Ulloa, Alcalá, La Dorada, Manizales, donde ha
trabajado como gestor cultural, impulsando las Casas de la Cultura, bibliotecas
municipales, campañas cívicas en pro de los ancianos, de las escuelas públicas,
la formación de ciudadanía, brigadas sociales, entre otras.
Óscar Gaviria
ha sido socio activo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales durante más
de 40 años, pertenece al Club de Leones y miembro del Centro de Historia de
Manizales.
Es
periodista, siendo pionero en radiodifusión y periodismo escrito. Ha publicado
varias obras entre ellas, “Gestores de una cultura”, “Huellas del periodismo
caldense” y “Manzanares un paso de honor en la historia”.
Su trabajo en
la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales se ha caracterizado por su alegría
y solidaridad, entusiasmo en la realización de campañas ciudadanas como el
“Taxista ejemplar”, siendo su mayor aporte el querer difundir el espíritu y
objeto de las sociedades de Mejoras Públicas en varios municipios, convocando
los líderes locales y logrando la reactivación de varias de ellas, como las de
Manzanares y Aguadas.
Para la
Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, es un orgullo contar con Óscar
Gaviria Valencia como socio activo y con entusiasmo la Asamblea General de
Socios le otorga el distintivo de SOCIO DEL AÑO 2022.
* Profesora U de C y Socia de la SMP Manizales
VIAJE A AGUADAS
Por: Luis Aníbal Marín
Arenas.
La Sociedad de Mejoras Públicas de Aguadas
(SMPA) fue homenajeada en la Asamblea de Caldas por sus cien (100) años de
existencia. Ella cursó invitación a la Sociedad de Mejoras Publicas de
Manizales (SMPM) para los actos de conmemoración que se llevarían a cabo en
dicho municipio el día sábado veintiséis (26) de Noviembre del 2022.
En Asamblea General aprobamos el
acompañamiento a la SMPA, con la diligencia del presidente, abogado German
Conde y la Junta Directiva, se dirigió el viaje. Como buenos colombianos
salimos retardados, el presidente olvido el pergamino a entregar a la SMPA, por
ello toco esperar.
Iniciamos el recorrido por la vía al norte de
Caldas, pasando por Neira, Aránzazu; como conocedor del territorio realizamos
una parada en la fonda de alegrías, para tomar un café y observar el hermoso
paisaje de Sabana Larga, con sus preciosos tonos verdes.
Continuamos el viaje por una carretera donde
ya se empezaron a ver y a sentir los baches de una vía destapada por tramos.
En Salamina, plaza principal, tomamos un
frugal desayuno en la Hostería el Toboso, nuevo y hermoso con estilo colonial
(antigua casa consultorial), con un precioso mural repujado que rememora la
historia de Salamina, primera capital del Sur de Antioquia, tomamos numerosas
fotografías.
Seguimos nuestro periplo hacia Pácora, ahora
si por una carretera en su mayor parte estrecha tipo veredal, hora y media duró
esta travesía. Pasamos por las afueras de Pácora, de manera que no lo pudimos
detallar.
Allí por una vía asfaltada casi en su
totalidad llegamos a la ciudad de las Brumas, inmediatamente bajamos del vehículo
para ingresar a la Iglesia, ya la misa había comenzado, pero nosotros
alcanzamos la elevación, el padrenuestro y la comunión.
Desde el primer momento el señor Mario
Londoño, miembro de la SMPA, fue la persona que estuvo pendiente de nuestro
desplazamiento hacia el hotel y posteriormente hacia el teatro, sitio de la
ceremonia, hermoso recinto, amplio, bien amoblado con una excelente acústica,
donde se homenajeo a un sin número de personas y el Congresista Guido Echeverry
entregó el reconocimiento del Senado de la República a la SMPA en manos de su
Directora.
Para terminar el acto tuvimos la oportunidad
de oír la banda sinfónica de Aguadas, virtuosa en la ejecución de todo tipo de
obras. Mi mayor satisfacción fue que el director musical, Alex Ramírez es mi
paisano (de Filadelfia, Caldas), lo aborde y tuvimos la oportunidad de
compartir unos momentos.
En la noche fuimos invitados a una velada
folclórica musical, donde no podía faltar el pasillo, cuyo festival anual había
sido celebrado ocho días antes y disfrutamos de una gran cena.
El domingo iniciamos nuestro recorrido con
guía turístico cultural, agradable y dicharachero quien nos enseñó la iraca,
las humildes tejedoras y la fábrica de terminación del sombrero aguadeño ya
reconocido en el mercado nacional e internacional. Nos mostró la casa de la
cultura, con la historia y los retratos en pintura de los principales
escritores, profesores y artistas que han nacido en el municipio, además de
curiosas antigüedades. Considero que debe ambientarse con música colombiana,
principalmente con pasillo.
Me enamoraron no solo los actos, sino el
trazado del pueblo, la limpieza de sus calles, las estatuas, los hermosos
balcones estilo colonial, la hotelería, sus fábricas de sombreros y piononos y
la panorámica del pueblo así no hayamos podido ir al Cerro de Pipintá pues su
carretera estaba en reparación. No tuvimos tiempo de conocer el Hospital y los
centros educativos, pero que bueno haber ido, por algo es uno de los veinte
(20) pueblos más lindos de Colombia, a pesar de ello ha sido olvidado por
nuestras administraciones y políticos como lo conversamos con la directora de
la SMPA. Personajes de trascendencia nacional, como Renán Barco López, Oscar
Gonzáles Grisales, Dilia Estrada de Gómez y Guido Echeverry Piedrahita, todos
de la región no han demostrado su voluntad de que este municipio tenga
excelentes vías, pero los aguadeños siguen adelante con su amor por el terruño
y su tesonero trabajo.
Nuestro mejor aliado la divina providencia,
pues a pesar de la ola invernal no nos llovió ni en el viaje ni en Aguadas,
solo una discreta brisa en el Alto de las Coles.
* Miembro de la SMPM. Imagen: Aguadas- Fuente Caracol Radio.
**
TERESITA GÓMEZ: VIDA DIFÍCIL Y EJEMPLAR
Por: Claudia Torres Arango*
Esta mujer afrodescendiente
llamada María Teresa Gómez Arteaga, nacida en Medellín el 5 de mayo de 1943, de
oído absoluto y que hoy es la primera pianista de Colombia y una de las mejores
del país, fue adoptada por la familia conformada por Valerio Gómez y María
Teresa Arteaga, oriundos de Marinilla, que laboraban como porteros y encargados
del Palacio de Bellas Artes de Medellín, y quienes la cuidaron y criaron junto
a los artistas de la escuela, donde vivió su infancia discriminada entre
escenarios, instrumentos musicales, cantos y ballet, hasta poder convertirse en
gran concertista de piano y en docente en la Universidad de Antioquia, donde su
rol como educadora lo desempeña con mucho amor y desprendimiento para poder
ayudar a sus alumnos.
La talentosa niña quien además de tener que aprender a
ser negra en medio de una sociedad excluyente que a sus quince años le cerró
las puertas para ingresar al colegio de las Carmelitas por su color, aprendió a
tocar de oído observando cómo se dictaban las clases, y a los cuatro años de
vida ya inicia su formación pianística con las profesoras Marta Agudelo de Maya
y Anna María Penella en el Instituto de Bellas Artes, y con tan sólo diez dio
su primer concierto como solista. Aun así, ya adulta cuando fue nombrada
agregada cultural en Alemania Oriental por el presidente colombiano Belisario
Betancur, allí el embajador colombiano en Berlín le preguntó si sabía leer y
escribir.
Sus estudios superiores de piano,
instrumento donde es brillante, los realizó con la pianista rusa Tatiana
Goncharova y la alemana Hilde Adler entre 1959 y 1962 en la Universidad
Nacional de Colombia; luego estudió con el colombo-holandés Harold Martina en
la Universidad de Antioquía, y en 1966 se graduó obteniendo su grado de
Concertista y Profesora de Piano Summa Cum Laude, un reconocimiento adicional
que acompaña su título que significa "con los máximos honores", y que
se aplica a quienes obtienen un promedio superior a 9.50 puntos sobre 10.
Teresita quien como pianista de
música clásica cursó estudios de posgrado en Varsovia y Alemania, fue
integrante del Conjunto Colombiano de Música Contemporánea, del Trío Frank
Preuss, y del Quinteto de Bogotá; ha sido pianista de la Ópera de Medellín y de
la Ópera de Colombia; Pianista de los Festivales Bach en Bogotá y Medellín y
Pianista del Festival de Música Religiosa de Popayán, e Integrante de la
Orquesta Sinfónica de Jeleniej Górze (Polonia). Como solista de la Orquesta
Sinfónica de Colombia, estuvo a cargo del estreno mundial del segundo concierto
para piano y orquesta, dedicado a su país por el compositor italiano Carlo
Jachino.
Alegre, sencilla, trabajadora y
estudiosa, y amada por la gente del común, su vida estuvo plagada de glorias y
dolores. En los 90 su hijo más pequeño, Vladimir, murió “en extrañas
circunstancias”, y una lesión en la mano la mantuvo alejada del piano durante
tres años. Mientras se recuperaba lentamente y aprendía a mover de nuevo los
dedos, daba clases y calmaba sus pesares con meditación. En 2020 se le otorgó
el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura, en 2005 el gobierno nacional
le da la Orden de Boyacá en grado de Comendador por su trayectoria artística,
aporte a la cultura musical y representación honorable de Colombia en el
exterior, y en 2017 el Concejo de Medellín la honra con el Reconocimiento Juan
del Corral, por sus sesenta años de dedicación a la música.
*Profesora del Contexto en CTS de
la U.N. y Socia de la SMP Manizales.
**
CELEBRAN A GARCÍA MÁRQUEZ EN ESPAÑA A 40 AÑOS DEL
PREMIO NOBEL DE LITERATURA
Por: Agencia EFE
El escritor Daniel Samper Pizano y la profesora Alexandra Saavedra desgranaron
la obra de su compatriota y explicaron cuestiones sobre la literatura del
autor, pero también sobre el momento político y social en el que recibió el
galardón.
El escritor colombiano Daniel Samper Pizano y
su compatriota Alexandra Saavedra, profesora de filología, celebraron este
jueves a Gabriel García Márquez en España cuando se cumplen 40 años de que la
Academia Sueca anunciara el Premio Nobel al autor de Cien años de soledad.
En un acto en la Casa América de Madrid conducido por el delegado del Instituto
Caro y Cuervo en España, Martín Gómez, estos expertos desgranaron la obra de su
compatriota y explicaron cuestiones sobre la literatura del autor, pero también
sobre el momento político y social en el que recibió el galardón. Samper Pizano
hizo un recorrido sobre la gran de la obra de García Márquez, “Cien años de
Soledad”, al que le dedicó más de un año de su vida, tan solo en la parte de la
escritura.
García Márquez estaba “obsesionado con Cien
años de soledad mucho tiempo antes de saber que iba a llamarse así”, introdujo
el escritor, quien contó varias de las “epifanías” que tuvo el también
periodista para escribir la famosa novela. Una de ellas fue regresar a
Aracataca, su pueblo natal que, según Samper Pizano “fue ya medio Nobel” al dar
pie a la creación de “Macondo”, una pequeña localidad de la costa colombiana en
la que se desarrolla la historia y el “nuevo mundo” que “abre” García Márquez.
Samper Pizano recordó también los años de García
Márquez en el exilio, tras huir del gobierno “cívico-militar” de Julio César
Turbay en 1981, que “veía a Gabo como parte de una conjunta comunista”. “El
exilio de Gabo es absolutamente injusto, él nunca fue comunista, era muy de
izquierda, fue amigo de Cuba, le encantaba el poder en general y se sentía muy
atraído por él, le llegó la onda de que lo iban a detener al menos para
interrogarlo y se fue”, recordó.
Diploma del Premio Nobel de Literatura, otorgado a
Gabriel García Márquez, en octubre de 1982, que reside en la Biblioteca
Nacional de Colombia. Foto: Cortesía La alargada sombra de Gabo.
Por su parte, Alexandra Saavedra, profesora de
la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, aludió al
momento que atravesaba la literatura latinoamericana cuando la Academia Sueca
decidió en 1982 otorgar el Nobel a García Márquez. “Venía la corriente del
boom, pero ese auge de la literatura latinoamericana estaba ya empezando a
medio opacarse, a bajar la intensidad”, explicó antes de estimar que el premio
dio un nuevo impulso a los títulos de la región.
En esa línea, sostuvo que el boom
latinoamericano, formado también por el peruano Mario Vargas Llosa o el
mexicano Carlos Fuentes, “permitió que los ojos del mundo editorial europeo y
anglosajón descubriera voces y técnicas” de la región. A pesar de ello también
“hizo sombra a otros escritores latinoamericanos que estaban llevando a cuenta
propuestas interesantes” con otros estilos distintos a los de este grupo. “La
sombra de García Márquez permite que se visibilice lo que está pasando en
América Latina, pero ensombrece a los que no coincidían con lo que
editorialmente se asociaba con la escritura de Gabo”, añadió.
…
Elespectador.com/ 20
oct 2022 -
**
YO ME LLAMO
CUMBIA/ NUEVO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
Por:
Luis Ángel Muñoz Zúñiga*
El
Ministerio de Cultura declaró a la cumbia patrimonio cultural de la nación. Así
lo anunció la ministra Patricia Ariza en el Festival Nacional de la Cumbia
“José Barros”, en el municipio de El Banco (Magdalena).
Esta
declaratoria recae sobre el principal ritmo musical y la danza folclórica, más
expandidos en el territorio nacional.
La
cumbia tradicional ha identificado mundialmente a la cultura colombiana.
Algunos folklorólogos, le reconocen a la cumbia sus raíces africanas, mientras
otros, solo orígenes indígenas.
Pero no
se puede desconocer que la cumbia estuvo impregnada del sincretismo cultural o
mezcla de dos legados ancestrales, el precolombino y el africano, fusión
resultante del esclavismo impuesto por los españoles durante la conquista y la
colonia.
Los
nacionalistas sólo admiten un origen precolombino. Los sincretistas, por el
contrario, le señalan su identidad biétnica argumentando que resultó de la
fusión instrumental precolombina y africana, porque se conjugaron las flautas
indígenas y la percusión de los esclavos afros.
Pero,
otros, le otorgan origen triétnico, porque le suman los vestuarios españoles
que lucen los bailarines desde que se presenta como espectáculo en escenarios y
se difunde internacionalmente.
Maestros
y folklorólogos
Crescencio
Salcedo, fue el músico flautista, compositor e interprete icónico de la cumbia.
Delia Zapata Olivella, la maestra que formó destacados grupos dancísticos de
cumbia. Jorge Artel, el poeta que con “Tambores en la noche” (1940), hizo los
mejores versos en homenaje a la cumbia.
“Yo me
llamo cumbia”, de Mario Gareña, escrita en 1969, la canción que mejor describe
el origen y evolución de la cumbia. José Barros, Edmundo Arias, Lucho Bermúdez,
Matilde Díaz, Esther Forero, Pacho Galán, Mario Gareña, Petrona Martínez,
Lisandro Mesa, Guillermo Buitrago y Totó La Momposina, entre otros intérpretes
con sus modernas orquestas, son las voces más reconocidas que universalizaron
la cumbia.
“La
pollera colorá”, “La piragua”, “Cumbia cienaguera” y “Yo me llamo cumbia”; son
las cumbias emblemáticas del repertorio colombiano. Guillermo Abadía Morales
(Compendio General del Folklore Colombiano), Octavio Marulanda (Folklore y
Cultura General), José Ignacio Perdomo Escobar (Historia de la Música en
Colombia) y Jaime Camargo Franco (Caribe soy. Raíces musicales), en orden con
sus respectivas publicaciones, son folklorólogos que indagaron su origen,
evolución, coreografía e influencias.
Danza y
coreografía
El
término cumbia tiene origen africano, del Congo, y se derivó de “cumbe” o danza
en homenaje al rey. Vino en el siglo XVI con el mercado de esclavos como una
danza animada por la percusión africana.
Luego,
durante la mezcla étnica, también acompañaron sus tonadas con el sonido de las
flautas precolombinas. Algunos folklorólogos denominan ese fenómeno como
zambaje cultural por la fusión instrumental indígena y negra, representada por
las gaitas y flautas de millo de los kogi de la Sierra Nevada y los tambores
africanos que alegraban el jolgorio en los descansos de la minería.
Este
aire típico musical y danza folclórica se expandió por los departamentos del
Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Magdalena. La coreografía de las danzas,
son inherentes a las interpretaciones, tienen su vestuario y coreografía: los
hombres lucen sus sombreros “vueltiaos”, visten camisa blanca, pañuelo al
cuello, pantalón blanco enrollado en mitad de la pierna, calzan abarcas de tres
puntas y portan machetes. Las mujeres visten con faldas anchas de colores
vivos, blusas escotadas y de mangas cortas, y llevan velas encendidas. Es una
danza de parejas sueltas, ritual, frenética, sensual y coqueta, serpenteada y
en círculos.
Cumbia
poética
“Hay un
llanto de gaitas diluido en la noche. / Y la noche, metida en ron costeño/ bate
sus alas frías/ sobre la playa en penumbra, / que estremece el rumor de los
vientos porteños… Amalgama de sombras y de luces de esperma, / la cumbia
frenética/ la diabólica cumbia, / pone a cabalgar su ritmo oscuro/ sobre las
caderas agiles/ de las sensuales hembras,/ Y la tierra/ como una axila cálida
negra, / su agrio vaho levanta, denso temblor,/ bajo los pies furiosos/ que
amasan golpes de tambor…El humano anillo apretado/ es un carrusel de carne y
hueso, / confuso de gritos ebrios/ y sudor de marineros, / de mujeres que saben
a la tibia brea del puerto/ al yodo fresco del mar, / y al aire de los
astilleros…Se mueve como una sierpe/ sonora de cascabeles, / al compás de los
chasquidos/ que las maracas alegres/ salpican sobre las horas/ desmelenadas del
ruido… Es un dragón enroscado/ brotado de cien cabezas/ que muerde su propia
cola/ con sus fauces gigantescas…Cumbia! Danza negra, danza de mi tierra/ Toda
una raza grita/ en esos gestos eléctricos / por la contorsionada pirueta/ de
los muslos epilépticos/”. (Noche de tambores. Jorge Artel)
Yo me
llamo cumbia
“Yo me
llamo cumbia/ yo soy la reina por donde voy/ No hay una cadera que se esté
quieta/ donde yo estoy/ Mi piel es morena como los cueros de mi tambor/ Y mis
hombros son un par de maracas/ que besa el sol/… Llevo en la garganta una fina
flauta que Dios me dio/ Canto de millo, ebrio de tabaco, aguardiente y ron/…
Cojo mi mochila, enciendo la vela/ repico el son/ Y enredo en la luna con las
estrellas toda mi voz/ Y enredo en la luna con las estrellas toda mi voz… Como
soy la reina, me hace la corte un fino violín/ me enamora un piano, me sigue un
saxo/ oigo un clarín/ y toda una orquesta forma una fiesta en torno de mí/ Y yo
soy la cumbia la hembra coqueta, bailo feliz/ Y yo soy la cumbia la hembra
coqueta, bailo feliz…Yo nací en las bellas playas caribes de mi país/ Soy
barranquillera, cartagenera, yo soy de allí/ Soy de Santa Marta, soy
monteriana, pero eso sí/ Yo soy colombiana, oh tierra hermosa donde nací/ Yo
soy colombiana, oh tierra hermosa donde nací”. (Yo me llamo cumbia. Mario
Gareña).
*Especial
Diario Occidente. Colombia, Domingo 23
de Octubre, 2022.
**
CIEN DÍAS DEL PRIMER GOBIERNO DE IZQUIERDA EN COLOMBIA
Por: Daniela Garzón*
Cien días de anuncios como el de la Paz Total, de
discursos grandilocuentes y de un rendimiento parlamentario sobresaliente. Las
peleas más duras no se han dado todavía.
Cien días que parecieron
más
El 15 de noviembre, Gustavo Petro alcanzó los
primeros cien días de su mandato: un poco más de tres meses de los que ya hay
mucho por decir.
Fueron cien días frenéticos, con anuncios de todo
tipo, polémicas, una correría sin par por el país para construir las bases del
plan de desarrollo y dos logros importantes: una reforma tributaria que
pretende recoger $20 billones para financiar el amplio programa social del
“gobierno del cambio”; y la reanudación de las conversaciones con el ELN.
Lo primero que hay que señalar es que, a diferencia
del gobierno saliente, a este gobierno no se le ha acabado la luna de miel. A
pesar de que Petro sí ha perdido favorabilidad en estos tres meses, según
Invamer, conserva un 49,7 %, cuando hace cuatro años Duque marcaba apenas 27 %.
Sin embargo, preocupa que sus propuestas no reciben el mismo apoyo, como la
idea de frenar las exploraciones de petróleo y gas, que es rechazada por el
54,5% de los encuestados.
Ahora que ya pasaron los días de fiesta, que se
asentaron los funcionarios en sus cargos y que el gobierno toma forma, es
posible hacer un balance de lo que dejan estos cien días, de los logros, los
desaciertos y las preguntas que quedan para los más de tres años de mandato que
tienen por delante Petro y Márquez
Los logros
El de Petro es un gobierno con narrativa, que desde
el comienzo marcó un rumbo: la Paz Total. En contraste con Duque, cuya agenda
estuvo perdida hasta que llegó la pandemia a Colombia, desde los primeros días
Petro ha tratado de posicionar la Paz Total como la gran consigna que dirige su
mandato, el objetivo macro que espera conseguir.
Asimismo, Petro logró armar un “dream team” en su
gabinete que se diferencia mucho de los nombres que ocuparon los ministerios en
la pasada administración. Un gabinete mucho más diverso, con representación de
partidos políticos, de movimientos y causas sociales que acompañaron su
candidatura y de personajes senior que tienen una trayectoria
amplísima y hojas de vida impecables.
Sin duda su mayor acierto ha sido el nombramiento
de José Antonio Ocampo al frente del Ministerio de Hacienda. Hoy es su ministro
estrella. Ocampo se ha convertido en el bastión de la confianza del gobierno,
pudo sacar adelante la tributaria con una proyección de recaudo considerable,
manteniendo la no deducción de las regalías y los impuestos al sector
minero-extractivo. Ni siquiera en un tema tan controversial como gravar
alimentos que son altos en grasas saturadas, azúcares o sodio hubo resistencia
en la opinión pública.
Ocampo también consiguió que se aprobara un
presupuesto general con $14 billones más de lo que contemplaba el presupuesto
radicado por Duque para el próximo año, y tiene una conversación fluida con los
gremios y los inversionistas: mientras Petro crea dudas e incertidumbres en los
mercados, Ocampo se muestra como un puerto seguro.
Otro de los logros fue la aprobación de la Ley 418,
que configura el piso jurídico de las negociaciones con el ELN y abre la puerta
para plantear el sometimiento a la justicia tanto de los otros tres grupos
armados que tienen presencia en el territorio colombiano —Clan del Golfo,
Segunda Marquetalia y disidencias de Gentil Duarte— como de otras agrupaciones
criminales más pequeñas. Aparte, durante la conciliación del texto pasó la
aprobación del servicio social para la paz como alternativa al servicio militar
obligatorio, una promesa de campaña cumplida.
El triunfo ahí lo encabeza el ministro del
Interior, Alfonso Prada, y los dos alfiles que puso Petro al frente de Senado y
Cámara: Roy Barreras y David Racero. Gracias a su liderazgo, los congresistas
han tenido que madrugar y trasnochar para sacar adelante los proyectos de ley,
se han llevado a cabo las discusiones en comisiones conjuntas y se ha avanzado
en actos legislativos como el de la reforma política -que no es la más
conveniente, como explica Esteban Salazar en este artículo-. No es la
locomotora de Santos, pero va a tope.
Junto con ello, la reanudación de la mesa de
negociación con el ELN, que se anunció para este lunes en Caracas, Venezuela,
es otra buena noticia, pues esta es la última guerrilla colombiana activa. En
el fracaso de la política de seguridad del gobierno anterior el ELN aumentó el
número de hombres bajo su insignia y su presencia territorial, hasta casi
convertirse en una guerrilla binacional.
Sin duda su mayor acierto
ha sido el nombramiento de José Antonio Ocampo al frente del Ministerio de Hacienda.
Hoy es su ministro estrella. Ocampo se ha convertido en el bastión de la
confianza del gobierno.
Para lo anterior, ha sido clave el cambio en el
enfoque de la política exterior, que ha permitido reestablecer las relaciones
diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro. Aunque una cercanía muy
amistosa del gobierno colombiano con el chavismo puede ser criticable, de nada
les sirvieron a los ciudadanos de ambos países la frontera cerrada, y las
estrategias de “mano dura” y de tratar de sacar a Maduro del poder, que impulsó
Duque.
También cabría contar dentro de los logros la
puesta en marcha de los Diálogos Regionales Vinculantes, una forma novedosa de
promover la participación ciudadana en la construcción del Plan Nacional de
Desarrollo, que lo sacó de las oficinas de los “tecnócratas” y hoy lo lleva a
cincuenta ciudades del país. Aunque han tenido problemas con la metodología, no
es del todo claro qué significa “vinculantes” y a veces han lucido
desordenados, lo cierto es que con ellos Petro confirma su intención de que su
gobierno sea reconocido por estar abierto al diálogo.
Finalmente, y no menos importante, es el
laboratorio de paz que se está llevando a cabo en Buenaventura. Un avance
“paulatino pero positivo en materia de seguridad”, como lo califica la
Fundación Paz y Reconciliación (Pares), que se ha dado a través de la intención
de Shottas y Espartanos, los dos grupos delictivos
organizados que controlan la ciudad, de unirse a una salida negociada a los
enfrentamientos.
Un cese al fuego oficializado con un partido de
fútbol el 2 de octubre le ha permitido a Buenaventura tener algunas semanas de
paz, en las que se pasó de quince homicidios a tres.
También cabría contar
dentro de los logros la puesta en marcha de los Diálogos Regionales
Vinculantes, una forma novedosa de promover la participación ciudadana en la
construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
Las fallas y los veremos
Pero no todo ha sido color de rosa. Durante estos
tres meses y un poco más, no ha sido posible disminuir de manera contundente la
violencia homicida que se cierne sobre los liderazgos sociales. Entre agosto y
octubre Pares registró 44 asesinatos de líderes y lideresas sociales, con un
pico pronunciado en octubre de 17 asesinatos.
Las masacres, por su parte, venían en aumento desde
julio y en agosto fueron 16. Aunque en los dos meses siguientes las cifras
disminuyeron, no han vuelto a los números de los meses anteriores a la llegada
al poder de Petro. Otros delitos, como el confinamiento forzado, se han
presentado con más frecuencia en departamentos como Nariño y Chocó. Pares
contabiliza un aumento de la violencia armada en al menos 39 municipios de
Colombia, que sigue afectando especialmente al Cauca y a Antioquia.
Por otro lado, un problema evidente ha sido la
descoordinación entre el gabinete ministerial, en especial las disparidades
creadas alrededor de la transición energética que aún no se resuelven. Las
opiniones de Ocampo e Irene Vélez, ministra de Minas, son muy distintas sobre
este tema, y aunque Petro ha reiterado en todos sus discursos internacionales
la necesidad de descarbonizar la economía, la importancia de los hidrocarburos
para las finanzas nacionales ha hecho que Ocampo pida prudencia y contenga las
decisiones radicales de acabar con la explotación y exploración petrolera, que
sigue en evaluación.
Otra falta de coordinación palpable es la de la
bancada del Pacto Histórico, en la que aún no parece haber claridad de las
prioridades del gobierno. Muchos de sus miembros se han dedicado a promover sus
propias agendas activistas por separado e incluso repitiendo los objetos de los
proyectos de ley presentados, lo que significa un desgaste innecesario de la
actividad parlamentaria.
Mirando hacia otro horizonte, las altísimas
expectativas creadas alrededor de la reforma agraria son quizás el gran veremos
de estos tres meses de gobierno. La firma de un acuerdo para la compra de alrededor
de tres millones de hectáreas de tierras con el gremio ganadero, que sin duda
ha sido el más reactivo a las propuestas sobre repartición de la tierra, causó
una gran sorpresa, pues siempre se ha visto el problema sobre la propiedad de
la tierra como el origen de la violencia en Colombia.
Por otro lado, un problema
evidente ha sido la descoordinación entre el gabinete ministerial, en especial
las disparidades creadas alrededor de la transición energética que aún no se
resuelven.
Con el paso de los días esas altísimas expectativas
se han ido moderando, pues el número de hectáreas a comprar ha ido bajando, no
se sabe de dónde saldrán los recursos para pagarlas; y después de tenerlas
cuáles serán los pasos por seguir para llegar a ese deseado campo productivo
que ha hecho parte de tantos discursos.
Los retos
Tres meses son realmente poco tiempo para saber si
a un gobierno le irá bien o mal, pero ya es un hecho que a Colombia la gobierna
una fuerza de izquierda con un alma de diálogo popular.
Por ello, el principal reto que tendrá el próximo
año Gustavo Petro será el manejo macroeconómico. Con la inflación al alza, la
depreciación del peso colombiano que se ha agravado considerablemente en estos
tres meses —sin que haya claridad de cuánto han influido las palabras del
presidente— y con una perspectiva de crecimiento realmente pequeña, Colombia va
en chalupa en un mar picado.
Solo hasta el próximo año se verán los efectos de
la tributaria que entrará en vigor el 1 de enero, al igual que el alza del salario
mínimo, que será un escenario de negociación sumamente interesante, pues
algunos de los que estuvieron del lado de los sindicatos, como la ministra de
Trabajo, hoy estarán sentados como gobierno. Por ahora, tampoco hay una
política clara de fomento al empleo.
Para la mayoría de las y los economistas las alzas
en el salario mínimo traen efectos inflacionarios que, con el aumento del costo
de vida que se ha visto este año, pueden elevar las cifras de pobreza.
Por otra parte, concretar los avances en la Paz
Total, a la par, será un reto enorme. Las buenas intenciones con los alzados en
armas nunca son suficientes y en el pasado se ha demostrado que estos panoramas
a veces son utilizados para presionar mucho más a la población civil, para copar
más terreno o aumentar las rentas obtenidas de economías ilegales. Al cese al
fuego multilateral le faltan muchas definiciones, y especialmente, un
compromiso de proteger la vida de los civiles.
De la misma manera, quedan por delante la
presentación y el trámite de las grandes reformas que se plasmaron en el plan
de gobierno: la reforma a la salud, la pensional y la laboral, que cambiarían
cada uno de los sectores drásticamente, y que serán objeto de arduas
discusiones, disputas con poderes económicos y sociales porque a muchos no les
parecen para nada convenientes.
En otro sentido, una gran incógnita que queda de
estos tres meses es el lugar de la vicepresidenta, Francia Márquez, en el
“gobierno del cambio”: ha perdido protagonismo desde las elecciones, la
creación del Ministerio de la Igualdad, que se le prometió desde el primer día,
no ha avanzado y no parece una prioridad en la agenda legislativa.
Finalmente, cabe preguntarse por el papel que está
jugando la oposición, más después de que el presidente invitara a José Félix
Lafaurie a ser parte de la mesa de negociación con el ELN. El uribismo luce
apagado y sin liderazgo, y en el resto de la derecha aún no se encuentra una
voz cantante, por lo que incluso para Petro ha sido sorprendente la falta de resistencia
que ha tenido su gobierno, ¿si querrán volver a la Casa de Nariño
*Este artículo está escrito sobre la base de los
hallazgos del informe “Petro en cien días” elaborado por los investigadores de
la Fundación Paz y Reconciliación.
In: Razón Pública. Noviembre 20, 2022.
**
***
JUNTA DIRECTIVA SMP MANIZALES 2023
Presidente. HERMAN ESTRADA MEJÍA
Primer vicepresidente:
ANTONIO FRANKLIN MUÑOZ GIRALDO
Segundo vicepresidente: GERMÁN CONDE BETANCUR
Vocal 1: LUZ ADRIANA ARIAS ARISTIZÁBAL
Vocal 2: ADELA MARÍA CEBALLOS PEÑALOZA
Vocal 3: ROCÍO CASTAÑEDA LOAIZA
Vocal 4: BLANCA NIDIA CASTILLO URIBE
**
***
ANEXO: CAMPAÑA CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES
***
FERROCARRIL CAFETERO Y TÚNEL CUMANDAY
![]() |
Proyecto SMP Manizales-UN de Colombia inscrito en el PND como Proyecto Visionario.
***
POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES
Río Blanco, Cuna de Vida
Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas
Manizales. |
Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización
Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de
la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe
cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley
388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento
del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social
y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el
particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y
también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que
alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le
provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua.
Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio
los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora,
¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni
contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en
el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo
hace un bosque? |
REVISTA CIVISMO SMP:
REPOSITORIO
https://smpmanizales.blogspot.com/2020/03/revista-civismo-smp-repositorio.html
***
0 comments:
Publicar un comentario