Caldas inicia construcción de obras civiles de emergencia por la calamidad pública


Caracol Radio. Manizales. 25/01/2023


Debido a los daños que se han registrado en las vías de Caldas causadas por la ola invernal, los principales frentes de trabajo han sido maquinaria amarilla, asistencia humanitaria, obras de mitigación y asistencia técnica a los municipios.


Unidad de Gestión del Riesgo


Por: Estefany Palacio.  

Manizales


La calamidad pública se declaró en el departamento de Caldas, desde el mes de marzo de 2022 y el cual fue prolongado hasta el 3 de septiembre de 2023, debido a esto la Unidad de Gestión del Riesgo presenta su plan de acción de este año con el objetivo de garantizar la conectividad vial mediante la realización de obras civiles de emergencia, se habilitará una nueva línea de acción en el plan de calamidad pública en Caldas. Así se decidió durante el Comité Departamental de Gestión del Riesgo, realizado ayer martes 24 de enero en la Gobernación.

La idea es restablecer el paso vehicular de manera segura en la red vial afectada por eventos asociados a la temporada de lluvias en el departamento, así como en zonas donde se encuentre infraestructura expuesta. Félix Ricardo Giraldo director UGR de Caldas indicó “según el pronostico del IDEAM tendremos lluvias prolongadas y seguidas hasta el mes de mayo del presente año, lo cual sumado a los diferentes acontecimientos presentados en Caldas relacionados con saturación de terrenos puede generar nuevos deslizamientos en la red vial departamental que ha sido la más afectada y también en algunos sitios críticos identificados en el departamento de Caldas”.

Los principales frentes de trabajo han sido maquinaria amarilla, asistencia humanitaria, obras de mitigación y asistencia técnica a los municipios.

***

Documentos U.N. sobre Logística y Transporte de interés para Caldas

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? 

Alternativa verde para el ferrocarril del Chocó biogeográfico.

Anotaciones a la navegación del Magdalena

Área Metropolitana de Manizales.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los champanes por el Magdalena

Del altiplano al eje Urabá-Tribugá.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo portuario del Pacífico : Caso Tribugá.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Desde el Eje Cafetero: dos proyectos estructurantes de corredores logísticos.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dimensión urbano-regional de la movilidad

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión y bioturismo.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. 

El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

 

El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima para la Intermodalidad de Colombia.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte de Colombia en blanco y negro

El transporte en Colombia.

El Transporte en Colombia y en el Eje Cafetero”. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Ferrocarril Verde e Hidrovía del Atrato.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

Fundamentos de economía y transportes.

Honda – La Dorada: potencial nodo intermodal para una plataforma logística.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Integración del mar de Balboa.

Introducción a la economía del transporte.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. 

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Motocicletas y seguridad vial.

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá

Navegando el Río Grande de La Magdalena. 

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

Pacífico colombiano.

Paisaje Cultural Cafetero: una visión prospectiva.

¿Para dónde va el Magdalena? : elementos sobre logística y transporte verde.

Peajes sí, pero no así y menos ahí

Peajes y Movilidad en Colombia.

Planificación Estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera. 

¿Por qué el Aeropuerto del Café?

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. 

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina.

Sistema férreo, la clave para la competitividad.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia

Sistema multimodal en la Región Andina: Propuestas para PND 2014-2018.

Sistema multimodal en la Región Andina: Propuestas para PND 2014-2018.

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. 

Territorio, descentralización y autonomía regional

Transporte Integrado para la Ciudad Región

Transversal Cafetera de Caldas: elementos centrales.

Trasversales de La Línea V.S. Letras con el Túnel Cumanday.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? 

Túnel Cumanday para la Transversal Cafetera en Caldas.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

¿Un megapuerto en Bahía Málaga?.

Un nuevo modelo urbano

Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.

Una mirada al contexto regional.

Una salida al mar para el occidente colombiano.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. Caldas se inserta en los Corredores Logísticos.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Vía Del Renacimiento

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario