Deslizamiento
en Rosas, una tragedia mitigada.
Por: Gonzalo
Duque-Escobar*
Me referiré a la
tragedia del Cauca, que no sólo se explica por el cambio climático como
detonante sino también por el descontrol hídrico y pluviométrico como causa, por
las precipitaciones acumuladas en suelos susceptibles sin adaptación ambiental.
Como referentes: 1- Para el Instituto Internacional de Investigación para el
Clima y la Sociedad (IRI), Colombia está entre los países del mundo en donde
más lloverá hasta enero de 2023; y 2- Para el IDEAM, las condiciones climáticas
que han venido afectando diferentes poblaciones en el país, ameritan prevenir
los riesgos asociados a las lluvias por La Niña que tendrá en vilo a Colombia
hasta marzo de 2023.
Entonces, las
impactantes imágenes del derrumbe en Rosas-Cauca del 9 de enero, un evento del
que no se reportan vidas perdidas ni desaparecidos -que es lo fundamental haci existan pérdidas materiales-. pese a que en el momento del
siniestro 'No hubo tiempo de nada’ y aunque se llevó 64 viviendas y arrasó un
colegio de la localidad, dan testimonio de una emergencia ambiental que pudo
mitigarse, pero no sus impactos porque
deja no sólo más de 150 familias afectadas y un invaluable perjuicio
para las veredas La Soledad, Santa Clara, Párraga Viejo y Chontaduro -ubicadas
en Cauca-, sino también una crisis regional por la vía Panamericana cerrada.
Aunque el INVIAS explora
alternativas para resolver la interrupción del flujo vehicular, las autoridades
recomendaron: para vehículos livianos tomar como vía alterna La
depresión-Sierra-Rosas y para camiones y otros vehículos pesados, la vía
Pasto-Mocoa-Popayán, aunque estos dos corredores alternos se han quedado cortos
por la cantidad de viajeros que durante el último día del puente de Reyes
paseaban por tierras de Cauca, Nariño y Valle del Cauca. No obstante, la vía
Pasto- Buesaco- La Unión- Mercaderes- Mojarras, es otra alternativa para la
gobernación de Nariño, aunque el gobierno ya destrabó el proyecto de doble
calzada formulado hace 7 años.
Además, si por los
bloqueos con las movilizaciones de 2021 en las carreteras del país, al quedar represadas
toneladas de pollo, huevos y leche, las pérdidas económicas para los
productores y agricultores fueron enormes, ahora en el caso de Rosas, como
quiera que una variante de 1,5 km como solución tardaría 7 meses, también los
lecheros advierten sobre la afectación por cierre de la Panamericana, lo que
impactaría a unas 100 mil personas sin contar consumidores: como referente,
Nariño abastece la oferta nacional con 364.000 litros diarios, provenientes de
23.000 unidades de producción lechera.
Y sabiendo que fueron
las lluvias que no paran, las que provocaron el alud dejando comprometidas la
ladera y la seguridad del personal que atiende la emergencia, ya que continúa
la inestabilidad del talud, también habrá que reconocer que la causa real de
este movimiento en masa de gran magnitud, es el uso conflictivo del suelo
relacionado con la destrucción del bosque natural para implementar usos
agropecuarios, a lo que se suma la degradación de largo plazo agravada por el
modelado de la vía y las condiciones geológicas, frente a la ocurrencia de
eventos climáticos extremos.
Pero dada la complejidad
y magnitud que se advierte en los trabajos requeridos para recuperar la
operación vial de forma segura, aunque las lluvias continúen así se aborden las
obras con maquinaria pesada, si bien para el corto plazo las autoridades
locales proponen: un puente aéreo entre Pasto y Popayán, evacuar de la zona a
las familias que se encuentran en riesgo, e implementar estrategias de
abastecimiento de combustible, para los gobernadores la mejor alternativa de
conectividad permanente como solución a largo plazo, es la construcción de la
doble calzada Pasto-Popayán excluida del programa 5G.
Por último, una
reflexión: si desde noviembre de 2022 se declaró Colombia en situación de
calamidad por un año, habilitando el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres, esto permitirá atender problemas del hambre y emergencias, previa
suscripción del documento correspondiente que lo justifique e indique su
destinación. Siendo así, se podrán reconocer los diferentes niveles de vulnerabilidad
física, económica, ambiental y social, de los escenarios de amenaza en
Colombia, al igual que las personas en riesgo severo, evidente y no mitigable,
para que se prevengan situaciones como la de Rosas, que ya tenía antecedentes y
se advertía dos semanas atrás.
* Profesor de la
Universidad Nacional de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia
Caldense de Historia, Miembro Honorario de la SCIA y Miembro de la SMP de
Manizales. Manizales, enero 16 de 2023. Portada: Desastre en Rosas-Cauca. Dron
de Austin López.
Fuentes
bibliográficas y de complemento
·
Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Manizales, 2021.
·
Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza
Hidrogeológica. Gonzalo
Duque- Escobar. Museo Samoga e IDEA de la U.N. Sede Manizales. 2021.
·
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP
Manizales. 2018.
·
Colapsó la vía alterna para el paso desde Rosas, en Cauca.
El Tiempo. 11.01.2023.
·
Continúa cerrada la vía Panamericana en Cauca.
Radio Nacional. 10-01-2023.
·
Declaratoria de desastre nacional estará vigente por un año.
Blu Radio. S. Rincón. 2.11.2022.
·
Dinámicas del clima andino. Gonzalo Duque-Escobar. Circular RAC 237 de 2015 –
Act 2020..
·
Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín
Ambiental 163 del IDEA- U.N. Sede Manizales. 20 01 2020.
·
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. Duque Escobar, Gonzalo. Abril 10 de 2017.
Universidad Nacional de Colombia.
·
El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. U. N. de Colombia. Manizales,
30 de junio de 2020.
·
Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Documento
del Museo Interactivo Samoga. U. N. de Colombia.
·
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar,
Gonzalo (2016) Book. U.N. de Colombia, Sede Manizales,
·
Colombia.Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de
trabajo. U.N. de Colombia.
·
Gestión territorial regional y cambio climático. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de
Colombia, Manizales, 19 12 2022.
·
Hay 13 departamentos que podrían tener deslizamientos de
tierra. Ideam: La República, 2022.
·
Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo
Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.
·
Invías propone habilitar variante en Rosas, Cauca.
Blu Radio. O Torres. 10.01.2023.
·
La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, 7 02 2022.
·
La razón por la que Colombia es el país más lluvioso del
mundo. El Colombiano, 17.10.2017
·
Manual de geología para ingenieros. Duque
Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia.
·
Más de 700 damnificados deja derrumbe en Rosas, Cauca.
EFE. 11.01.2023.
·
Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.
·
Nueva vía y reubicación en haciendas, para Rosas, Cauca.
Bumbox.com. 11.01.2023.
·
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión
prospectiva.
Duque Escobar, Gonzalo. Fundación Escuela Taller de Caldas y del PCC
Colombiano. Salamina, Caldas. Octubre 17 de 2021.
·
Plusvalía, desarrollo urbano y mercado. Duque Escobar, Gonzalo (2016). U. Nacional
de Colombia.
·
¿Por qué La Niña azota con tanta fuerza a Colombia?.
IDEAM en El Tiempo. 30-11-2022.
·
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta
2022. Gonzalo
Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, y la Veeduría
VECINA. Manizales, 26-09-2022.
·
S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. Gonzalo Duque-Escobar. La Patria. Manizales. 2020.
·
Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, La Patria. 2021.
·
Tragedias anunciadas. Revista Semana.
2019.04.21. 10 Enero , 2023 - 10:05.
·
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Manizales, 2021.
0 comments:
Publicar un comentario