“El extractivismo ha llegado a las ciudades”

 


---

Las ciudades, como ente vivo, atraviesan en estos momentos un período de cambio, no exento de tensiones y de luchas de poder, dos modelos que pugnan, y que se pueden representar, simplificando, en el urbanismo táctico que se aplica en Barcelona para dotar a calles abiertas al tráfico  de otros usos, o la proliferación de terrazas hosteleras a raíz de la pandemia en lugares como Ponzano en Madrid (y otras ciudades, evidentemente, incluyendo su extensión en Santander).

Es esta última una forma de concebir al espacio urbano, espacio público al fin y al cabo, como un recurso al que explotar económicamente, del mismo modo que se ha ido ejecutando con los recursos naturales.

“El extractivismo ha llegado a las ciudades”, ligado en el caso de la hostelería a un turismo masivo que también se atisba en parte de los discursos sobre las infraestructuras culturales, aseveraba, en conversación con EL FARADIO, Zaida Muxi, arquitecta argentina con desarrollo profesional en Barcelona, una voz de referencia internacional en el diseño de ciudades que ha formado parte del jurado que ha elegido el nuevo modelo de ciudad de Santander, el proyecto Santander Hábitat Futuro que guiará el próximo Plan General de Ordenación Urbana dentro del proceso abierto por la Concejalía de Urbanismo.

Junto al resto de miembros de ese Jurado, Muxi estará el jueves en Santander  en un acto organizado por Radio Santander (Cadena Ser) para profundizar en el modelo de ciudad que valoraron, del que destacan especialmente la apuesta por la recuperación del barrio y por la convivencia con su entorno natural, dentro del modelo de urbanismo regenerativo.

La batalla en las ciudades es también por el tiempo, que, aunque “es el mismo para todos”, refleja dinámicas de poder por cuestiones como la tardanza en los desplazamientos. Por eso, Zaida Muxi recalca la importancia del barrio como unidad de medida, un espacio en el que reforzar la convivencia y que esté dotado de servicios públicos o comerciales.

Entre estas luchas de poder está la de las desigualdades de género, un campo en el que Muxi es referencia en su aplicación a la arquitectura y que parte de una obviedad que hay voces que siguen sin percibir: el diseño de las ciudades, la arquitectura, refleja los esquemas de poder de su tiempo, por tanto, es inevitable que el peso del poder masculino durante siglos se refleje en la forma en que se materializan los espacios urbanos.

En general, Zaida Muxi destaca de Santander un tamaño que permite una planificación más eficaz, así como el entorno natural en el que se integra, incidiendo en que no es sólo “lo azul”, el paisaje de la Bahía de Santander, sino las partes más verdes y de campiña y sus posibilidades para sectores y funciones como la alimentación.

Documentos U.N. de interés para Manizales, Caldas y el Eje Cafetero.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión y bioturismo

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. 

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.

El agua en la biorregión caldense. 

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. 


El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino. 

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín

La identidad del territorio caldense. 

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

La minería en Caldas.

Manizales, ciudad de laderas. 

Manizales: Ciudad de los Ecoparques. 

Manizales, ¿ciudad del agua? 

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento. 

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Manizales: el futuro de la ciudad.

Manizales: un diálogo con su territorio

Manizales- Un TIM verde para el POT.


 

Nuestro corredor logístico para el PND.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. 

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. 

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. 

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero. 

Transporte Integrado para la Ciudad Región

Túnel Cumanday para la Transversal Cafetera en Caldas.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario