En noviembre del 2022 la deuda externa de Colombia siguió aumentando

 

Deuda externa de Colombia en Noviembre aumentó
Deuda externa de Colombia en Noviembre aumentó. Foto: archivo.

En el mes de noviembre del 2022 la deuda externa de Colombia llegó al 52,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significó un aumento en comparación con la registrada en el mes de octubre que estuvo en el 52,2 % del PIB.

Así lo reportó el Banco de la República en su informe mensual sobre el comportamiento de la deuda externa de Colombia.

Entre tanto, señaló que el total entre la deuda externa de Colombia entre la privada y la pública del mes de noviembre del 2022 fue de US$180.333 millones.

Si comparamos con el mes de octubre del 2022 se ve un aumento en el monto, este pasó de US$178.096 millones a US$180.333 millones.

¿Cómo estuvo el comportamiento en la privada y la pública?

Recomendado: Deuda externa de Colombia: ¿Qué tanto creció en octubre de 2022?

En el mes de noviembre del 2022 el monto total que alcanzó la deuda externa privada fue de US$78.822 millones, lo que equivalió al 23,1 % en proporción del PIB.

De esta se pude resaltar que la deuda privada a corto plazo fue de US$29.379 millones y la de largo plazo estuvo en US$49.443 millones.

De otro lado, la deuda pública alcanzó los US$101.511 millones y representó el 29,7 % como proporción del PIB de Colombia.

De esta se pude resaltar que la deuda pública a corto plazo fue de US$903 millones y la de largo plazo estuvo en US$100.608 millones.

Entre enero y noviembre el total de la deuda externa se ubicó en US$1.934.854 millones.

Aquí puede ver el comportamiento:



***
ENLACES U.N.

Aguacate en la tierra del café.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Ecorregión y bioturismo.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. 

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huella hídrica en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La encrucijada ambiental de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. 

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario