https://www.bolsamania.com/
Secretario de la CEPAL
Economía. Esto para enfrentar la baja productividad de América Latina.MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, ha instado a abordar el problema de la informalidad laboral en América Latina para poder mejorar las cifras de productividad de la región, que son "muy bajas" respecto a otras zonas geográficas.
Acciona crea 'Minerva', una herramienta para medir la sostenibilidad de los proyectos
Las cinco noticias más importantes del día para los inversores españoles
Ha terminado tu contrato del gas, ¿ya te has pasado a la tarifa regulada?
¿Ha terminado ya la crisis bancaria? "Es inevitable que persista cierta inquietud"
De Cos: la banca española es "resistente" en liquidez ante el colapso de Credit Suisse
En un podcast de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Salazar ha sostenido que no hay "soluciones mágicas" para aumentar la productividad y es necesario poner el foco en medidas "estructurales" que supongan un cambio en las relaciones laborales de América Latina.
Entre los principales obstáculos para cerrar las brechas con los países con los países desarrollados, el costarricense ha apuntado que existe un "serio problema" de capital humano, causado por los bajos niveles de inversión en formación y educación.
"No se puede participar de los paradigmas productivos del siglo XXI sin una fuerza de trabajo moderno y sin las competencias que demanda el mundo actual, en el que se apuesta claramente por la transformación digital y los avances tecnológicos", ha advertido.
ISLAS DE EXCELENCIA
Sobre la situación actual de América Latina, Salazar ha insistido en que el ecosistema empresarial, en el que principalmente conviven pequeñas y medianas empresas, está marcado por una baja productividad, aunque cada vez se encuentran más compañías que son "islas" de excelencia, éxito y competitividad. "Sin embargo, todavía suponen una baja representación dentro del conjunto de la economía de los países de la región", ha lamentado.
Así, el secretario de Cepal ha puesto el foco en las oportunidades que está generando la irrupción de la tecnología en la región y ha apelado a "apostar" por nuevos nichos de mercado en el sector servicios como la electromovilidad, la economía circular o la transición energética.
"Hay que aproximarse al tema de las oportunidades de desarrollo productivo y repensar la industrialización del sector servicios, así como mejorar la productividad en el sector público, que es poco eficiente", ha concluido.
****
ENLACES A TEMAS ECONÓMICOS U.N.
Aerocafé… cómo, qué y por qué. Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Arco Energético para el Eje Cafetero. Área metropolitana de Manizales. Café en tiempos de pandemia. Crecimiento con deuda social. Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Colombia geoestratégica. Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia, ¿y la inequidad qué? CTS, Economía y Territorio. Daño a reserva forestal que protege a Manizales. De la economía marrón a la naranja. De la tienda al hipermercado. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Desafíos económicos post-pandemia. Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia. Dinámica económica del Eje Cafetero. Economía colombiana: crisis y retos. Economía verde y economía del conocimiento. Ecorregión y bioturismo. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas. El desplome económico por la pandemia. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020. Energía al alza por inflación. Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio. Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia. | Introducción a la economía del transporte. Introducción a la teoría económica. Ingeniería, incertidumbre y ética. La caída de la inversión extranjera. La economía a pique, ¿qué hacer?. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia. La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Latinoamérica en crisis. Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Manizales: El futuro de la ciudad. Introducción a la economía del transporte. Los minerales. Magdalena Centro como nodo andino intermodal. Medio ambiente, mercado y Estado. Minería metálica sí, pero sustentable. Movilidad y modelo urbano. Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Nuestros mares en la economía planetaria. ¿Para quién la plusvalía urbana? Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero. ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas. Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Tercera vía y desarrollo en Colombia. Teoría Económica: Economía General. Teoría Económica: Macroeconomía. Teoría Económica: Microeconomía. Territorio, descentralización y autonomía regional. Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Un polígono industrial para Manizales. Una mirada al contexto regional. Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … |
..
0 comments:
Publicar un comentario