Foro Ciudadano Ambiental 2023:
POT de la Cuenca del Río Chinchiná
Por la Veeduría Ambiental de Manizales "VECINA”, Gonzalo Duque-Escobar * Convoca CORPOCALDAS. Sede del evento, U. Autónoma de Manizales; 24-02-2023.
Portada: Áreas
Protegidas Cuenca Chinchiná- Reserva Forestal Central, PNN de los Nevados y RFP
de Río Blanco y Bosques Chec.
...
Presentación
A continuación
algunas ideas sumarias sobre las determinantes ambientales para el Ordenamiento
Ambiental de la Cuenca del Río Chinchiná, tales como sus áreas protegidas, el
patrimonio hídrico, los usos y modelo de
ocupación del suelo y otras problemáticas socioculturales de este territorio del trópico andino, ubicado en
jurisdicción de la Subregión Centro-Sur de Caldas entre el PNN de Los Nevados y
la hoya hidrográfica del Río Cauca, con 550 mil habitantes de los cuales 74 mil
pertenecen a comunidades rurales, afectadas por brechas que explican la
inequidad y pobreza que los afecta.
Esta presentación a
nombre de VECINA, se ha elaborado en el marco del Foro Ciudadano Ambiental
programado por Corpocaldas en la Universidad Autónoma de Manizales.
Ver: POMCA del Río
Chinchiná.
Manizales: un diálogo con su territorio.
…
Un jardín deforestado
Imagen 01- Usos Potenciales y
Actuales del en la Ecorregión Cafetera. SIR 2002.
La
región es un jardín deforestado: no estamos adaptados para el Cambio Climático:
Si en 2000 la ecorregión cafetera tenía en potreros 12 veces más de lo debido y
en bosques 3,5 veces menos, y en Caldas del 45 al 47% de la superficie está en
potreros, siendo aptos el 4 o 6 % de los suelos para ese uso; y en bosques solo
tenemos 1/5 parte de las coberturas de los suelos siendo aptos para este uso
más de la mitad de la superficie en toda la región.
Ver: Dificultades y retos socioambientales de Caldas.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
Si el PND 2023-2026 propone en el
Art. 20 modificar el Art 10. de la Ley 388 del 97, se facilitaría implementar
las Zonas con Función Amortiguadora en el PNN de los Nevados y en las RFP, lo
que permitiría implementar, además de estrategias de adaptación al cambio
climático, el turismo comunitario y el aviturismo, en lugar del extractivismo
turístico la expansión aguacatera y minera, lo que también beneficiaría a las
RFP de Rio Blanco y Bosques CHEC donde el urbanismo y la minería acechan
amenazando los servicios ambientales de la ciudad.
Ver: Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
El Paisaje Cultural Cafetero, es un
territorio del trópico andino declarado por la UNESCO en 2011 patrimonio de la
humanidad, que podría ser un instrumento de desarrollo rural integral, si
atendiendo los atributos de dicha declaratoria sumados a otra más que lo haga
sujeto de derechos bioculturales, resuelve las disrupciones socio-ambientales
en dicho paisaje, y que, son: 1 procesos migratorios; 2 fragmentación de
ecosistemas; 3 desmantelamiento de la agricultura autárquica; 4 modelo
agroindustrial de dependencia tecnológica; y 5 vulnerabilidad al cambio
climático.
Ver: Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Por la cultura de Agua
Imagen 02- Ecorregión-Cafetera-Zonificación-del-agua-y-Sistema-regional-de-áreas. SIR y SIRAP EC.-
En Colombia, el agua subterránea que
supera tres veces en cantidad la de ríos y lagos, debe declararse un bien
público de interés general. Si en Caldas sabemos de la amenaza del Cambio
Climático, pero no del escenario que nos espera poniendo en situación difícil
el desarrollo agroindustrial previsto en Santágueda por demanda de agua
subterránea aprovechable, como un patrimonio que podría ser escaso en el
Corredor del Cauca, al no poderse hacer uso del único acuífero de la Subregión
Centro-Sur de Caldas, si resultase contaminado por los lixiviados del Relleno
La Esmeralda.
Ver: Tres reflexiones:
la PTAR- el Relleno La Esmeralda y la Movilidad motorizada.
El agua en la biorregión caldense.
La minería en Tolda Fría, debería
tener la puerta cerrada: allí, además de representar una amenaza para el agua
de la ciudad y de Villamaría, así se excluyan el suministro de agua de las
quebradas California y La María para su tratamiento, dado que los acuíferos
profundos podrán resultar contaminados, también se deben proteger el páramo y
los bosques de niebla que blindan al PNNN, además de los mismos grupos
biológicos de mamíferos y aves identificados en la RFP de Río Blanco como
especies endémicas vulnerables y en riesgo de extinción, que llegan al lugar
dada la conectividad biológica que se establece en el sector.
Ver: Minería en Tolda
Fría ¿y el agua qué?
Minería en áreas
de interés ambiental.
…
Escenarios de Cambio Climático al 2100 Ideam 2015.
Imagen 03- Eje-Cafetero-escenarios-de-cambio-climatico-2011-2100-[IDEAM 2015]
Respecto a la amenaza climática, en
Centro Sur de Caldas: al 2040 las lluvias se incrementarán entre el 10 y 20%,
al 2070 entre el 20 y 30% y al 2100 del 30 al 40% según las previsiones el IDEAM.
Si las obras de Corpocaldas no están diseñadas para ese nivel de amenaza, cómo
atenderemos los pasivos ambientales en sectores populares de las frágiles
laderas de Manizales, cuando lleguen los eventos extremos de las temporadas
invernales en tiempos de La Niña. Habrá que corregir las deficiencias en una
planificación precedente que no contempló la dimensión ambiental y del riesgo,
prevenir la separación de costos y beneficios en la explotación del medio
ambiente, y controlar las dinámicas de un mercado del suelo que especula con la
plusvalía urbana.
Ver: Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Misión de sabios
de caldas: encuesta.
…
Existe Urbanismo
presionado la RFP de Río Blanco. En
el caso de la RFP de Río Blanco, llevar a su zona con función amortiguadora
(ZFA) “la jungla de concreto” con un huella ecológica cuatro veces superior al
área de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, y produciendo impactos
100 veces superiores a los que generaría el mismo urbanismo desde Manizales por
estar 10 veces más cerca, no es legal, sabiendo que el estudio “Articulación de Zonas con Función Amortiguadora SIDAP
Caldas”
de la Fundación Grupo HTM elaborado para Corpocaldas en 2014, recomendaba
un ancho de 700 m para una Zona con Función Amortiguadora de una RFP. Lo
anterior significa desconocer el Decreto 2372 de 2010.
Ver: Violación de Derechos Ambientales en Río Blanco.
Riesgos para el agua
en la ecorregión cafetera de Colombia.
Agua pasó por aquí…: al ver que la expansión aguacatera en tierras de altitudes entre 800 y
2500 msnm, no solo pasa por la extranjerización de las tierra y los
monocultivos de base química, sino también por su impacto sobre la
biodiversidad y el desmantelamiento de la cultura cafetera, e incluso por la
deforestación y erosión por vías afectando los ecosistemas y áreas protegidas
por la ley 2 de 1959, urge prevenir esta opción de enclave económico salvando
la cultura rural campesina que se soporta en la agricultura autárquica
tradicional, la seguridad alimentaria, la biodiversidad, el sombrío y el
bahareque, al estar basada en un modelo de producción de base artesanal.
Ver: Aguacate en la tierra del café.
Apuestas por el agua en Caldas.
…
Por un nuevo modelo educativo.
Imagen 04- Consignas educativas en el Museo Interactivo Samoga U.N.
El actual modelo educativo, centrado en
Ciencia, Matemáticas y Lenguaje, y pensado para la sociedad industrial de ayer
y no para la sociedad del conocimiento, al olvidarse de la cultura, las artes y
la formación del cuerpo humano, resulta ser anacrónico y aburrido, y no puede
desarrollar el talento humano. La pregunta clave sería si, dada la brecha
educativa y de conectividad digital que afecta a sectores rurales y populares,
sin fortalecer las estrategias artesanales para productores de BB y SS
organizados en el agro y en la ciudad, tal cual se propondrá adelante, ¿podrían
ellos acceder a la sociedad del conocimiento?
Ver: Educación: una visión prospectiva.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
Dado que la producción artesanal y rural se
han desdibujado para privilegiar su industrialización, y con la aparición de
las grandes superficies de mercado las tiendas y otros negocios se han
debilitado, se deben emprender acciones para fortalecer, además de la
producción rural y artesanal, el empleo para los menos capacitados, máximo si
la informalidad laboral en Manizales, que porcentualmente es la menor de Caldas
es del 40,9 %, y sobre todo las dificultad de ocupación laboral y formal de
cara a la sociedad del conocimiento. Para mayores opciones de empleo se propone
que en las 6 Hectáreas del Batallón Ayacucho que tienen infraestructura, dado
que ya no tienen tropa las Universidades y el SENA pueden desarrollar programas
de capacitación para los sectores populares, implementando programas en tecnologías
blandas, en artesanías, ecoturismo, música, artes...
Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del
Conocimiento?
…
¿Y la ruralidad qué?
Imagen 05- Municipios de Caldas: GINI de tierras al 2009- IGAC- y NBI al 2012 – DANE.
Para corregir la inequidad que afecta a las comunidades rurales
campesinas en la propiedad de la tierra que se expresa en un Gini que supera el
0.7, y en la brecha en NBI a nivel departamental donde el oriente del
departamento es el más afectado, además de corregir los modelo de enclaves del
sector minero- Caso Marmato-, del hidroenergético- Caso Norcasia- y del
aguacatero ahora en expansión, además de tener como fundamento hacer más productivo el agro, pero
no a costa de la miseria humana y del medio ambiente, se requieren herramientas
existentes como el catastro multipropósito y la reforma agraria.
Ver: Una nueva
oportunidad de reforma agraria.
Catastro
Multipropósito y Ordenamiento Territorial.
Dada la brecha de productividad que explica
ingresos urbanos de Manizales cuatro veces superiores a los rurales, urge un
plan de C&T imbricado con la cultura para el sector rural. ¿Cómo acceder a
la Sociedad del conocimiento dada la brecha educativa rural? se requiere además
de vincular en la propuesta anterior a campesinos al programa de artes y
oficios y de tecnologías blandas para impulsar la producción de BB y SS en
sectores populares, la formación en programas de producción agropecuaria,
articulando estrategias con los distritos agroindustriales de Caldas, tal cual
se hizo con el proyecto Arquímedes, pero apalancados con asociaciones de
productores artesanales organizados, en cada subregión de Caldas.
Ver: Educación rural en Colombia.
Pero igualmente, existen grandes brechas estructurales en Caldas. Además
de la brecha de productividad que afecta a unos 74 mil campesinos en el
Centro-Sur que hacen parte de los 190 mil campesinos de todo Caldas, así como
urge un nuevo modelo urbano más verde y más humano, y un nuevo modelo
educativo, también se requiere, además de políticas públicas de cara al sector
rural, una descentralización de funciones y del presupuesto soportado en
políticas del orden nacional sobre autonomía regional, para aliviar las grandes
brechas estructurales del desarrollo, en especial las fiscales que se relacionan
con: pobreza, inequidad, infraestructura e inversión social, y productividad...
entre otros.
Ver: Territorio, descentralización y autonomía regional.
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
…
Un nuevo modelo urbano más verde y más humano
Imagen 06- Manizales- Ladera Norte Comuna 2 -y Comuna San José. UN Periódico y Salgero C. (2013)
Urge concebir los necesarios procesos de
renovación urbana, no como proyectos de infraestructura sino como procesos
sociales, para la recuperación integral del hábitat. Manizales que es un
entramado de calles y carreras, altamente deficiente en espacio público verde
(déficit del 70%) y en arboles ya que el percápita es de 3 contra 9 de los
estándares internacionales, en lugar de presionar la estructura ecológica y de
apostarle a la jungla de concreto y a la movilidad motorizada, podría convertir
en zonas verdes una de cada tres calles, para tener una ciudad más verde y más
amable. Técnicamente, si el espacio público efectivo está compuesto por zonas
verdes, parques, plazas y plazoletas, la contabilidad de metros cuadrados por
habitante no debe incluir las laderas tratadas de la ciudad.
Ver: Más espacio y
oportunidades para el ciudadano.
Los Guetos Urbanos o la Ciudad Amable.
Y respecto a
la Comuna San José y Galería: en la Galería falta un Plan Parcial
que le apueste a una central de abastos por fuera parea Manizales, lo que
permitiría descongestionarla y separar las funciones minoristas de mayoristas
en la Galería, y resolver de paso la informalidad que atenta en el sector de la
Plaza de Mercado. También, en Sanjosé, falta un plan parcial para estabilizar,
reverdecer y dignificar el hábitat en la cuenca del Olivares, en lugar de un
proyecto inmobiliario que expulsa a sus pobladores.
Si fueran 1000 viviendas en riesgo y
el costo por cada una fuera de 100 millones, estaríamos en menos de la cuarta
parte de los 450 mil que se estimaron para el actual plan parcial, concebido
como un proyecto inmobiliario.
Ver: Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
…
La movilidad, conectividad y desarrollo regional.
Imagen 7- Área-Metropolitana-Centro-Sur y Ciudad Región del Eje
Cafetero
El incremento de carros y motos en Manizales
llegando al 6 y 10% cada año, y creciendo 15 a 25 veces más que la población
cuya tasa anual es del 0.4% anual, invita a implementar un sistema integrado de
transporte público integrado y verde a nivel de área Metropolitana y también
regional con alcance para las capitales del Eje cafetero, y a fortalecer la
movilidad autónoma con estrategias como integrar la ciudad región y mediante el
uso mixto del suelo para acortar distancias entre zonas residenciales y de
trabajo, aunque las zonas industriales deben quedar aparte ya que por la
contaminación son incompatibles con los sectores residenciales. Lo anterior en
lugar de privilegiar en el POT la infraestructura vial para el transporte
individual y para las grandes superficies de mercado, propende por un hábitat
sostenible, más humano, incluyente, seguro y solidario.
Ver: Movilidad y Modelo Urbano.
Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje
Cafetero.
Debemos avanzar con la Ciudad Región hacia una revolución urbana. La importancia de un Área Metropolitana en la subregión Centro-Sur de Caldas, como instrumento que permite redistribuir la infraestructura estratégica – social y productiva., y las oportunidades de desarrollo entre municipios en lugar de concentra el PIB en la capital, debe ser una estrategia previa para consolidar la Ciudad Región del Eje Cafetero, como una estrategia de desarrollo que además de redistribuir beneficios generaría mayor riqueza en el territorio, resolviendo de paso la precaria participación del PIB regional a nivel de país (3,9%), y su concentración en las capitales departamentales. El sistema integrado de transporte público a nivel regional, es clave en este objetivo.
Ver: Área Metropolitana de Manizales.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
¿Terminará Aerocafé como un “elefante Blanco? El modelo de gestión de Aerocafé 2022, bajando la pista 8 m para construir un aeródromo como la Nubia recurriendo a enormes impactos ambientales al descompensar llenos y cortes como virtud que tenía el proyecto inicial, y empleando fondos públicos cuando debió ejecutarse el proyecto con recursos privados a pesar del ofrecimiento de inversionistas para un aeropuerto con pista de 3.8 km y alcance transoceánico, inviabiliza el alcance del Aeropuerto del Café. Esto, ya que no habrá forma de continuarlo por requerirse 4,5 millones de m3 de movimiento de Tierra, y por la competencia de Matecaña ya depreciado, con mayor frecuencia de vuelos en aviones más grandes y por lo tanto más económicos.
Ver: Vicisitudes de Aerocafé 2022.
Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.
...
Gracias. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. http://godues.webs.com
...
Ponencia del Museo Interactivo Samoga
elaborada como miembro de la Veeduría Ambiental de Manizales “Vecina”, para el
Foro Ciudadano programado por Corpocaldas, en la U. Autónoma de Manizales.
Manizales, 24.02.2023.
...
Enlaces del Museo Samoga de la U.N. de Colombia
0 comments:
Publicar un comentario