Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, el pulmón verde de Manizales

 La Patria. Medioambiente 2023-03-26




Fotos | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

El Jardín Botánico de la Universidad de Caldas es un espacio verde de la ciudad de 9,5 hectáreas. Allí se estudia en pro de la conservación e investigación de especies importantes para la diversidad. FacebookTwitterWhatsApp
Autor
Luis Fernando Trejos


LA PATRIA | MANIZALES

9,5 hectáreas de espacios verdes que contienen diversidad en fauna y flora son las que componen el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, ubicado en el campus central, bordeando la parte alta de la microcuenca San Luis. A partir de 1994 el Consejo Superior de la Universidad declaró este espacio como jardín botánico para Manizales con el fin de ayudar a la conservación y poder estudiarlo.

El director del jardín botánico, José Humberto Gallego, expresa que le apuestan al fortalecimiento y promoción de la flora colombiana, ya que es de gran importancia ambiental para la región por sus investigaciones en conservación con especies muy valiosas. Pino colombiano, cedro negro, siete cueros, yarumo, arrayán de Manizales, palma de cera, entre otros, son algunos de los árboles que se pueden apreciar.


El lugar tiene áreas sociales y de recreación al aire libre las cuales son aprovechadas por los estudiantes para sus actividades.165 especies de aves
130 especies de mariposas
450 especies de plantas



Juan Pablo Restrepo es estudiante de música y como materia opcional ve una clase de fotografía. Visitó el Jardín Botánico para hacer un registro fotográfico de sus espacios.



Los estudiantes realizan sus estudios de plantas a través de la hidroponía.






Leidy Laura Castaño, María Paula Saldaña y Luisa María Rendón tienen su colectivo Alelopatía, en el cual están recuperando la huerta de plantas medicinales, mágico-religiosas y artesanales.



El colectivo Raíces realiza dos veces a la semana un almuerzo comunitario dentro del Jardín Botánico para brindar una comida a los compañeros que quieran ir.



La garza es una fiel visitante del Jardín Botánico. También se puede avistar el barranquillo.

Temas Destacados (tags)
***

ENLACES U.N. de Colombia

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Ciencias Naturales & CTS.

Clima, deforestación y corrupción.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, trópico andino y agua.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión para el manejo sostenible y ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Huella hídrica en Colombia.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Huella hídrica en Colombia.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La historia del Cerro Sancancio.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un SOS por la bambusa guadua.

Visión del aguacate hass.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario