El Colombiano. 23/5/2023
La medida busca aliviar las finanzas de los clientes de Empresas Públicas de Medellín.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/6MEP6SMEOFBHHKQAENKRL6MJZA.jpg)
La junta directiva de Empresas Públicas de Medellín (EPM) tomó la decisión de congelar el precio de la tarifa de energía en la capital de Antioquia y el resto de los municipios del departamento para aliviar el bolsillo de los usuarios. Esta medida solo estará activa durante lo que resta del mandato de Daniel Quintero Calle.
El esfuerzo de la compañía paisa se calcula en 400.000 millones de pesos para los próximos siete meses y se verán beneficiadas más de seis millones de personas. De momento, por fuera de la región, solo se vinculó al municipio de El Carmen de Atrato (Chocó). No se descarta flexibilizar los precios en otras zonas de Colombia.
La iniciativa comprende dos etapas. En primer lugar, los clientes tendrán una reducción en la tarifa del 0,6 por ciento que se le restará al saldo con el que cada uno llegó al mes de mayo. Esa fórmula se aplicará entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Así lo explicó el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo:
“En los meses de junio a septiembre los ciudadanos van a ver una disminución en su tarifa. En junio bajamos, en julio volvemos a bajar, agosto volvemos a bajar, hasta septiembre. En el mes de septiembre vamos a tener la tarifa mínima”, dijo el funcionario y aseguró que esto no afectará las finanzas de la empresa.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/CACE53B4YBEKBPTCK3YSBJWEB4.png)
En segundo lugar, en los últimos tres meses de 2023 se sentirá un ligero aumento en el precio de la factura, con el fin de alcanzar en diciembre el mismo valor que pagó en junio. Es decir, al cerrar el año, las personas no percibirán un incremento en el costo del servicio de energía si se compara con el saldo del primer semestre.
Por ejemplo, si una familia estrato tres pagó $ 100.000 por el servicio de mayo, el consumo de junio podría ser de $ 99.000 y llegaría a los $ 96.000 en septiembre. Desde octubre empezará a subir el precio hasta volver a los mismos $ 100.000: “Hay un alivio inmediato y, después, una estabilización”, reveló el gerente de EPM.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/KI3GMBJPQFGARNISNQCMIW4KZY.jpg)
El alcalde Daniel Quintero indicó que el incremento del último trimestre del año es necesario para dar cumplimiento a la regulación de los servicios públicos: “Lo que ha establecido EPM es, primero, hacer unas bajas de forma escalonada. Cuando la regulación nos obligue a hacer las subidas, pues quedemos en el mismo valor”.
Esto no se aplicará inmediatamente en otros departamentos, tal como lo había prometido el mandatario distrital, porque depende de la disposición del resto de los socios de las filiales. O sea, la decisión no es automática y requiere discusiones de largo aliento donde salen a la luz los intereses privados.
“Lo hace [en Antioquia] porque es una empresa pública. Eso es lo que uno espera y por eso es que necesitamos más empresas públicas en Colombia. EPM está en su mejor momento. EPM reconoce la importancia de trasladar parte de esos ingresos a los ciudadanos en su función social”, agregó el alcalde Daniel Quintero.
En ese orden de ideas, para bajar los precios de los servicios públicos en la Costa Caribe, es trascendental una colaboración directa del Gobierno nacional para crear un fondo de estabilización de tarifas que, inicialmente, debería tener dos billones de pesos, sumando otras medidas que están en discusión con Gustavo Petro.
***
- A erradicar las minas antipersonales.
- A propósito de los 70 años de la U N Sede Manizales.
- Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José.
- Acciones frente al clima y el “desarrollo”.
- Ad portas de un gobierno para la Paz.
- Adaptación al cambio climático para Manizales.
- Aerocafé… cómo, qué y por qué.
- Aerocafé en tiempos de pandemia.
- Agua, ordenamiento territorial y desastres.
- Agua pasó por aquí, cate que no la vi.
- Agua y Clima en Colombia.
- Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
- Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
- Amenaza climática en el trópico andino.
- Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
- América Latina: crecimiento y desarrollo.
- Análisis de la vulnerabilidad frente a la amenaza hidrogeológica.
- Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?
- Andén Pacífico Colombiano: ¿Otro Puerto?
- Apogeo y declive del liderazgo caldense…
- Apuestas por el agua en Caldas.
- Árboles, poblaciones y ecosistemas.
- Área Metropolitana de Manizales.
- Áreas Metropolitanas – Eje Cafetero.
- Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.
- Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.
- Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
- Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
- Astronomía en América Precolombina: Mayas Aztecas e Incas.
- Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Parte II. El Renacimiento.
- Astronomía en la Edad Media y El Renacimiento: Parte I: La Edad Media.
- Asuntos del clima andino de Colombia.
- Aviturismo, sector emergente y promisorio.
- Bioma amazónico en severa amenaza.
- Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
- Bosques en la cultura del agua.
- Bosques para la estabilidad del medio ambiente.
- Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
- Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
- Café en tiempos de pandemia.
- Caldas a retomar la cadena de la guadua.
- Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?
- Caldas en la Biorregión Cafetera.
- Caldas en la consulta minera.
- Caldas: marco territorial e histórico.
- Caldas, por la senda del conocimiento.
- Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.
- Cambio Climático en Caldas –Colombia.
- Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.
- Caso de la amenaza para el gasoducto en Cerro Bravo.
- Carta abierta de la Corporación Aldea Global.
- Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.
- Catedra UNESCO Manizales, 20años.
- Ciencia y Arte para la Paz.
- Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
- Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento.
- Cierra Glasgow sin resolver el reto climático.
- Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.
- Ciudad Región del Eje Cafetero como revolución urbana.
- Clima, deforestación y corrupción.
- Clima extremo, desastres y refugiados.
- Clima: las heladas en Colombia.
- Colombia: descentralización y desarrollo regional.
- Colombia 2020: recesión y pandemia.
- Colombia: autonomía regional para cerrar brechas y conectar territorios.
- Colombia bajo el agua el cómo, el por qué y el qué.
- Colombia: el cóndor de los Andes, en grave amenaza.
- Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
- Colombia en el Día de La Pachamama.
- Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.
- Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
- Colombia, país de humedales amenazados.
- Colombia, por el regreso del tren.
- Colombia por un desarrollo satelital.
- Colombia pos covid: ¿qué hacer?
- ¿Colombia sostenible?
- “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?”. 3de4. Parte 2:
- “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?” . 4de4. Epílogo.
- “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?”. 1de4. Preámbulo.
- “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?”. 2de4. Primera parte: Colombia anfibia…
- Colombia, trópico andino y agua.
- Colombia, un país abatido por los desastres.
- ¿Cómo educar y para cuál sociedad?
- Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.
- Conmemorando el mes del Adulto Mayor.
- Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.
- Conviviendo con el volcán.
- Corpocaldas: 50 años de trascendental labor.
- Corredor Bimodal Cafetero: Tren Andino y Ferrovía.
- Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?
- Corrupción y clientelismo: incultura cívica.
- COP-27, Colombia y la debacle por La Niña.
- Creatividad y valores para la construcción de la Nación.
- Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
- Crisis Climática: y el calentamiento global ¿qué?
- Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
- Crisis por la creciente la amenaza climática.
- Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.
- CTS, Cultura y Ruralidad en Caldas.
- CTS y Conectividad Estratégica en el Eje Cafetero.
- Cuando llegan las lluvias.
- Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
- Cultura del agua en los ríos urbanos.
- Cultura y Astronomía – OAM.
- Cultura y Turismo en Caldas.
- Cumanday, ¡el león dormido?
- Cumanday, más allá de la alerta volcánica.
- De la amenaza climática a la gestión del riesgo.
- De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
- De los champanes por el Magdalena.
- De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.
- Degradación del hábitat y gestión ambiental.
- Del antropocentrismo al biocentrismo.
- Del Gran Caldas al Eje Cafetero.
- Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
- Desafíos económicos post- pandemia.
- Desarrollo urbano y huella ecológica.
- Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.
- Dia Internacional de la Madre Tierra.
- Día Internacional de la Mujer.
- Dia Internacional de La Tierra – Colombia.
- Dia mundial del medio ambiente: El Universo.
- Dificultades y retos socioambientales de Caldas.
- Dimensión de la pedagógica museística en ciencia y valores.
- Dinámicas del clima andino colombiano.
- Dinámica económica del Eje Cafetero.
- Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.
- Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
- Doble terremoto en Turquía y Siria.
- Economía colombiana: crisis y retos.
- Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
- Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
- Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.
- Educación como estrategia y eje del desarrollo.
- Educación e investigación, para la construcción de la Nación.
- Educación rural en Colombia.
- Educación: una visión prospectiva.
- Educar en ciencia & arte para la paz.
- Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
- Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.
- Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
- Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo.
- Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
- Eje Cafetero: Transporte y Desarrollo Regional.
- El agua en Colombia: una visión global.
- El agua en la biorregión caldense.
- El aguacate en la tierra del café.
- El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
- El camino a las estrellas.
- El camino por el Río Grande de La Magdalena.
- El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.
- El centenario municipal doradense 1923 2023.
- El civismo del siglo XXI.
- El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.
- El cuidado de la casa común: agua y clima en la ecorregión cafetera.
- El desarrollo urbano y económico de Manizales.
- El desastre en el Río Mira 2009.
- El desplome económico por la pandemia.
- El drama por la pandemia en India.
- El Eje Cafetero en la agenda dela Calle.
- El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.
- El fantasma de la imprevisión.
- El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.
- El gran telescopio James Webb.
- El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
- El Modelo Estándar de Control Interno -MECI.
- El Pacífico Colombiano: Tribugá o Cupica – Chocó.
- El Paisaje Cultural Cafetero.
- El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?
- El panorama del maíz en Colombia.
- El PCCC: una visión prospectiva.
- El porqué de los aguaceros en Colombia.
- El remoto pasado de nuestro mundo.
- El río Cauca en el desarrollo dela región.
- El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe (PGN 2020).
- El Río Grande: retos y opciones.
- El telescopio James Webb halló indicios de vapor de agua en exoplaneta.
- El telescopio que verá el amanecer cósmico.
- El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.
- El territorio del Gran Caldas, la Tierra del Café.
- El Territorio del Río Grande de La Magdalena.
- El Transporte en Colombia.
- El transporte rural y el desarrollo de CALDAS.
- El universo acelerado.
- El volcán Cerro Bravo.
- El volcán y el desastre de Armero.
- Elementos de Astrofísica y Estrellas.
- Energía al alza por inflación.
- Entre utopías y previsiones.
- Erupción volcánica con tsunami en Tonga 2022.
- Espectáculos taurinos y maltrato animal.
- Exordio de una tragedia volcánica.
- F J de Caldas y J Garavito Armero.
- Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.
- Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
- Fragmentación urbana y clima en Colombia.
- Freno a mercurio y plomo en Colombia.
- Fundación Pequeño Corazón 1995-2020.
- Fundamentos de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS.
- Gestión ambiental del riesgo en el territorio.
- Gestión del Riesgo Natural en Colombia.
- Gestión territorial regional y cambio climático.
- Girasoles para la Ecorregión Cafetera.
- Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina.
- Gracias a la Vida – Homenaje de Mercedes Sosa a Violeta Parra.
- Guía Astronómica -Capítulo8- “Nociones de Astrofísica”.
- Guía Astronómica -Capítulo 9-“Las estrellas”.
- Hablemos del Universo.
- Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.
- Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.
- Huella hídrica en Colombia.
- Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.
- Incidencia económica de la guerra sobre América Latina.
- Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
- Integración territorial en el Eje Cafetero.
- Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.
- Introducción a la Economía del Transporte.
- Invertir más en conocimiento para la construcción de la Nación.
- Isaac Newton. 1 de 5. Preámbulo.
- Isaac Newton. 2 de 5. Parte 1: De la ruralidad a Cambridge.
- Isaac Newton. 3 de 5. Parte 2: La matematización del mundo.
- Isaac Newton. 4 de 5. Parte 3: Fuerza a distancia.
- Isaac Newton. 5 de 5. Epílogo.
- IV Encuentro de Paisajes Culturales: La Reserva de Río Blanco en Manizales.
- La adaptación de la ciudad al trópico andino.
- La amenaza volcánica del Cerro Machín.
- La apicultura, sector estratégico.
- La Astronomía en Colombia: perfil histórico.
- La caída de la Inversión Extranjera.
- La Comisión Colombiana del Espacio CCE.
- La Cosmología de Stephen Hawking.
- La crisis del turismo.
- La encrucijada ambiental de Manizales.
- La economía a pique ¿qué hacer?
- La economía en la era del conocimiento.
- La fusión irregular Viva Air – Avianca.
- La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.
- La gestión ambiental del hábitat.
- La ingeniería en la transformación del territorio.
- La JEP, ¿un blanco contra la Paz?
- La Luna.
- La Merced–Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.
- La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.
- La Patria, centenaria decana del periodismo regional.
- La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.
- La previsión en la gestión del riesgo volcánico del Ruiz.
- La revolución nanotecnológica.
- La sed de los cafetos.
- La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
- La SMP en El Día Internacional de la Mujer- 2023.
- La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?
- La universidad, factor de desarrollo social.
- La vivienda social y sus determinantes.
- Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
- Las Cuatro Estaciones y El Cambio Climático.
- Las cuentas del agua en Colombia.
- Las Revoluciones Tecnológicas.
- Los albores de la civilización.
- Los guetos urbanos o la ciudad amable.
- Los Mundos de Samoga – “Lugar de misterio”.
- Llegamos a Marte.
- Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región.
- Manizales, ¿ciudad del agua?
- Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
- Manizales, de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
- Manizales del alma, y la plusvalía qué…
- Manizales frente a un desafío ambiental.
- Manizales frente al ordenamiento urbano territorial.
- Manizales, funciones urbanas y metropolitanas.
- Manizales: hacia un norte más sostenible.
- Manizales: hitos en la construcción del territorio.
- Manizales, In: Cátedra de Historia Regional.
- Manizales: logros y retos en la construcción del territorio.
- Manizales más allá del arte y la cultura.
- Manizales: planificación estratégica para la movilidad.
- Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
- Manizales, tres reflexiones, In: Taller sobre el Derecho a la Ciudad.
- Manizales, un diálogo con la dinámica urbana.
- Manizales un dialogo con su territorio.
- Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.
- Materia oscura y Energía oscura.
- Mares y Océanos del Planeta Azul.
- Mas allá de las profecías mayas.
- Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
- Más Estado para una nueva sociedad.
- Máscaras de guerra y paz.
- Mecánica Planetaria.
- Medio ambiente, mercado y Estado.
- Migrar de la economía lineal a una economía circular.
- Minería en la ecorregión del Eje Cafetero.
- Minería en áreas de interés ambiental.
- Minería en Tolda Fría, ¿ y el agua qué?
- Mingueros por la vida y el territorio.
- Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.
- Mohán, sin bogas ¿pa’ onde va el río’?
- Motocicletas y seguridad vial.
- Navegando el Río Grande de la Magdalena.
- Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.
- Newton: de Grecia al Renacimiento.
- No todo lo que brilla es oro.
- Nuestro corredor logístico para el PND.
- Nuestro frágil patrimonio hídrico.
- Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.
- Nuestras aguas subterráneas.
- Nueva oportunidad de reforma agraria.
- Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
- Observación del Cielo y Carta Celeste.
- Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.
- Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
- Paisaje Cultural Cafetero: disrupciones y derechos bioculturales.
- Paisaje Cultural Cafetero.
- Ruralidad y Cambio Climático en Colombia.
- ¿Para quién la Plusvalía Urbana?
- Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
- Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.
- PCC- Dinámicas institucionales: el territorio.
- PCC: sujeto de derechos bioculturales.
- Peajes y movilidad en Colombia.
- Pensilvania, la perla del oriente caldense.
- Perfil del departamento de Caldas.
- Periplo científico de Humboldt por América.
- Plan de CT&I y TIC en Caldas.
- Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia – SAI.
- Plusvalía urbana y POT Manizales.
- PODCAST de la Veeduría Vecina. Tema: Aguacate Hass. RAC.
- Pobreza y ruralidad cafetera.
- Por falta de bosques con el agua al cuello.
- Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.
- Por los derechos bioculturales del Paisaje Cultural Cafetero.
- Por una cultura con equidad de género.
- Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero.
- Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”.
- Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.
- Protagonistas de la astronomía.
- Proyecto Cátedra UNESCO para el río Magdalena.
- Puja por el espacio: riesgos o beneficios.
- Red de Veedurías Ambientales de Caldas: Carta Abierta 2022.
- Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
- Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.
- Repensando la Comuna Palogrande.
- Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC.
- ¿Réquiem por la Reserva Forestal de Río Blanco?
- Retos ambientales en el Eje Cafetero.
- Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
- Retos para La India, el país más poblado del mundo.
- Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.
- Rieles para el empleo cafetero.
- Riesgo en Zonas de Montaña: Laderas Inestables y Amenaza Volcánica.
- Riesgo Sísmico: los terremotos y el caso de Colombia.
- Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada?
- Río Magdalena in Cátedra de Historia Regional 2022.
- Ríos Urbanos para Manizales, Colombia.
- Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública.
- Salamina, patrimonial y emblemática.
- Samaná, tierra de agua y miel.
- Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia.
- Sesquicentenario de la Perla del Otún.
- Significado y desafíos del regreso del tren.
- Sismo, bahareque y laderas.
- Sol, clima y calentamiento global.
- Sol, Lunas y Planetas del Sistema Solar.
- Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.
- Talibanes en Afganistán, ¿crisis cíclica?
- Temas rurales para la Ecorregión Cafetera.
- Teoría del Decrecimiento Económico.
- Territorio, descentralización y autonomía regional.
- Tiempo y Calendarios.
- Tierra y ruralidad en Colombia.
- Tifón se bate sobre San Andrés.
- Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.
- Tres décadas del Hubble.
- Trigésimo quinto aniversario del desastre volcánico del Ruiz.
- Túnel de La Línea.
- Turismo espacial: riesgos o beneficios.
- Ucrania, víctima del expansionismo ruso.
- Un diálogo con el territorio de Marmato – Caldas.
- Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
- Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
- Un país con grandes retos ambientales.
- Un polígono industrial para Manizales.
- Un S. O. S. por la bambusa guadua.
- Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.
- Una agenda pública para Manizales.
- Una mirada al contexto regional.
- Una nueva oportunidad de Reforma Agraria.
- Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
- Vapores por el Río Grande de La Magdalena.
- Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.
- Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
- Vicisitudes del Aeropuerto del Café -Aerocafé 2022-.
- Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
- Villamaría – Caldas: Mosaico Temático.
- Violación de derechos ambientales en Río Blanco.
- Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.
- Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.
- Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.
- ¿Y el agua en Colombia qué?
- Yuma, el río de Colombiai mpactando el territorio.
***
Textos “verdes”

Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia y Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM, con autoría y coautoría de 20 textos y más de 1000 publicaciones. Además, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com
ANEXOS:
Libros Digitales U.N. de Gonzalo Duque Escobar. Publicaciones en Calameo. Publicaciones en ISSUU.
Publicaciones del Repositorio U.N. de Colombia. Publicaciones en el Repositorio Alejandría -D.
Web de Gonzalo Duque Escobar Blog de Godues en WordPress.com. Textos “Verdes”.
…
0 comments:
Publicar un comentario