El tren de cercanías del Eje Cafetero

 Revista Semana. Artículo fecha: 22/10/2022

Especial Eje Cafetero, Tren de Cercanías
El Eje Cafetero podría volver a tener las líneas férreas que hace 80 años facilitaron el comercio del café con el mundo. - Foto: Getty Images

Especial Eje Cafetero sobre este proyecto que transformará el desarrollo regional. Conozca los detalles del proyecto

El proyecto de 165 kilómetros para transportar pasajeros y carga contará con una inversión que supera los 5 billones de pesos. El norte del Valle del Cauca también se verá beneficiado.

Desde hace más de cinco años, el Eje Cafetero busca sumarse a la ola de iniciativas para dinamizar la competitividad y fortalecer el transporte entre ciudades y municipios, como la construcción de trenes de cercanías en el Valle del Cauca, Medellín y Bogotá-RegiónGobiernos locales han unido esfuerzos con el sector privado para evaluar la posibilidad de hacer realidad un billonario proyecto que daría un nuevo impulso al turismo y al desarrollo regional de cara a las próximas décadas.

De acuerdo con Jorge Iván Ramírez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pereira por Risaralda, la entidad que impulsa la iniciativa, el proyecto nació con tres propósitos: turismo, carga y pasajeros. “El tren de cercanías del Eje Cafetero aportaría un beneficio social de nivel nacional reduciendo índices de accidentabilidad, emisión de CO2 y tiempos de viaje para más de 2 millones de habitantes; también habría una disminución del 15 por ciento en la huella de carbono en la zona de influencia”, afirmó.

Así mismo, este tren de cercanías multipropósito sería un eje fundamental para mejorar la conectividad de 2,7 millones de personas de los departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y el Valle del Cauca, 15 municipios y tres ciudades capitales: Pereira, Armenia y Manizales. Adicionalmente, el corredor férreo será fundamental para disminuir en 30 por ciento los costos logísticos, “lo cual permitirá equilibrar la balanza comercial y aumentar la competitividad”, precisó Ramírez.

Especial Eje Cafetero, Tren de Cercanías
La inversión estimada del tren de cercanías supera los 5 billones de pesos. - Foto: Getty Images

A esto se sumaría la reducción de la congestión vehicular. Motivada por las diferentes problemáticas y oportunidades del Eje Cafetero, la Cámara de Comercio de Pereira financió y desarrolló con su equipo de proyectos el primer estudio que demuestra la viabilidad política, legal, ambiental, técnica, económica y social del proyecto. “Esto permitió aunar esfuerzos para la obtención de la financiación del estudio de prefactibilidad”, aseguró Ramírez.

Por su parte, el gerente de la Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero, Luis Guillermo Agudelo, precisó que se trata de un proyecto de mediano y largo plazo y que para avanzar es clave que el proyecto quede contemplando en el Plan de Desarrollo 2022-2026, “El estudio de prefactibilidad vale 8.600 millones de pesos. El Gobierno nacional, a través de la Financiera de Desarrollo Nacional, entidad de inversión adscrita al Ministerio de Hacienda, entregará unos recursos de 7.100 millones de pesos”, precisó.

La región debe cofinanciar el 20 por ciento. Maya está convencido de que un tren de cercanías para el Eje Cafetero está en línea con el propósito de saneamiento ambiental y uso de combustibles limpios que se ha trazado la región para ser más amigable con el planeta. Por lo tanto, además de la viabilidad económica se busca garantizar también la ambiental. “Necesitamos avanzar en estudios de prefactibilidad y factibilidad para hacer de este proyecto una realidad. Así que estamos acompañando a la Cámara de Comercio de Pereira en esta importante iniciativa”, detalló el alcalde.

Otra de las motivaciones del proyecto es que aunque el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 definió al Eje Cafetero como una región logística y competitiva, la ausencia de un sistema de transporte masivo terrestre para pasajeros y carga hace que se desaproveche su potencial. Las alternativas de modelos existentes no permiten optimizar tiempos ni costos, o brindar confort. El tren de cercanías se propone mejorar la movilidad, conectividad, accesibilidad y competitividad de todos los territorios que impacte.

El tren de los cinco billones de pesos

Según el presidente de la Cámara de Comercio de Pereira, dentro de una primera viabilidad del proyecto ya realizada, se estima un presupuesto de inversión de 5,2 billones de pesos para construir 165 kilómetros de vía férrea. Esta cifra, de acuerdo con Ramírez, pone en evidencia el gran esfuerzo que este proyecto implica para el Estado. “Recomendamos un apalancamiento por parte del sector privado, situación que fue modelada bajo una estructura de Alianza Público Privada (APP) ofreciendo indicadores financieros y sociales atractivos tanto para el inversionista privado como para el público”.

Así, bajo un modelo de concesión se prevé crear un vehículo para financiar la obra, explotarlo por un periodo de entre 20 y 30 años para recuperar la inversión, generar utilidades y entregar al Estado un sistema de transporte útil para su operación. Frente a la financiación, el alcalde de Pereira, Carlos Maya, señaló que es algo en lo que vienen trabajando.

La posibilidad de poner aportes por parte del gobierno local, el gobierno departamental y la Cámara de Comercio (de Pereira), entre otros actores, sería una de las alternativas”. De concretarse con éxito esta propuesta, el Eje Cafetero volvería a tener, como hace 80 años, líneas férreas que, en su momento, fueron fundamentales para ponerle rieles al desarrollo de la región, ya que facilitaron el comercio del café (como producto insignia) con el mundo y el crecimiento de decenas de municipios.

Para Edgar Higuera Gómez, Gerente de Logística, Infraestructura y Transporte de la ANDI el volumen de carga y la competitividad que se genera en el Eje Cafetero con el ferrocarril es bastante importante, “porque la carga se está moviendo por vía terrestre en camiones, y estos costos se han incrementado en un 18 por ciento. El intermodalismo nos ayudaría a bajar al menos un 20 por ciento los costos”, precisó.

Cabe destacar que en el Eje Cafetero la mayoría de la exportación de café iba inicialmente por Buenaventura, cerca del 60 por ciento. Hoy en día la cifra es cercana al 40 por ciento. La contribución de un tren de cercanías es estratégica para la economía de la región, y del país. Adicionalmente, Higuera consideró importante destacar que la red ferroviaria nacional tiene más de 3600 kilómetros de vías, y esa red integra las principales zonas y cafetales del país.

Esta es la razón por la que resulta relevante hacer de nuevo la reintegración de los territorios, con el uso de las redes para el transporte de pasajeros y de carga. “Esto además contribuye a la descontaminación y al manejo atmosférico, y a la integración de las zonas regionales de pasajeros. Es un tema bastante importante que debe vincular en el Plan Nacional de Desarrollo“, concluyó Higuera.

La vía férrea

  • Los 165 kilómetros que proyecta el tren de cercanías del Eje Cafetero estarán repartidos en cuatro líneas:
  • La primera comunicará a La Virginia (Risaralda) con Cartago (norte del Valle del Cauca).
  • La segunda está trazada desde La Virginia hasta la estación intermodal La Romelia (vecina del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda).
  • La tercera línea parte de la estación intermodal El Viajero (ubicada sobre la línea La Virginia-La Romelia) y llega hasta La Tebaida (Quindío), pasando por Filandia, Salento y el aeropuerto El Edén que sirve a la ciudad de Armenia.
  • La cuarta línea proyectada parte de la estación La Romelia y busca llegar a Chinchiná, el aeropuerto La Nubia y, finalmente, a Manizales.

En cifras

  • +5 billones de pesos es la inversión estimada en la primera viabilidad del proyecto.
  • 8.600 millones de pesos es lo que se requiere para el estudio de prefactibilidad.
  • -15 por ciento de huella de carbono en la zona de influencia.
  • 2,7 millones de personas tendrán mejoras en su conectividad.

Lea también: Esta es la estrategia de sostenibilidad de Papeles Nacionales, una de las empresas más representativas del Eje Cafetero

***
ENLACES U.N.

.

Aerocafé en tiempos de pandemia.


Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Área metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión y bioturismo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La economía en la era del conocimiento.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.


Los peajes en Colombia están sobreutilizados.


Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes y movilidad en Colombia.

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario