La economía rusa está de capa caída


https://www.rfi.fr/ RFI. 27/06/2023 RUSIA


Todos los indicios apuntan a que la economía rusa está inmersa en una profunda recesión. En 2022, el país pudo resistir el impacto de las sanciones occidentales, pero 2023 presenta un escenario muy diferente.



Imagen: Logo del gigante energético ruso Gazprom. AFP - NIKOLAY DOYCHINOV


Por Anne Verdaguer. RFI

Al principio, las sanciones occidentales tuvieron el efecto de reforzar a Rusia, ya que el precio del gas y del petróleo subió mucho el año pasado. El país aprovechó esta ganancia inesperada, a pesar del embargo europeo, vendiendo su producción a bajo precio a China e India. Pero los precios del petróleo y el gas han caído en picado desde entonces, y en los cuatro primeros meses del año los ingresos de Moscú por hidrocarburos se desplomaron un 52% interanual bajo el impacto de las sanciones occidentales.

Rusia es el primer exportador mundial de crudo y productos refinados combinados. El gasto militar está en máximos históricos y el déficit de Rusia está cavando un agujero abismal en sus reservas financieras. Otro problema para la economía rusa es la escasez de mano de obra, sobre todo en las industrias metalúrgica y petroquímica, donde 300.000 hombres se han marchado al frente. Y el país perdió 1,3 millones de jóvenes menores de 35 años en 2022, según un reciente estudio de la consultora Finexpertiza.

La caída del rublo

Otro indicador en rojo es el rublo, que cayó el lunes a su nivel más bajo en 13 meses frente al dólar. La divisa rusa ha caído un 20% frente al billete verde desde noviembre. Esto refleja, en particular, un deterioro de la balanza comercial: la semana pasada, el banco central ruso indicó que la balanza por cuenta corriente con el exterior, que tiene en cuenta todo el comercio con países extranjeros, se había contraído un 81% en un año. Una cifra impresionante.

Pero esta caída del rublo es también consecuencia del motín del pasado fin de semana. Aunque todavía es difícil decir si el poder ruso se ha visto debilitado por este episodio, los inversores se muestran cada vez más cautos y se decantan por refugios seguros como el oro.

Hasta ahora, el sistema financiero ruso ha resistido bien, y aunque el Banco Central de Rusia ha perdido 300.000 millones de dólares en reservas de divisas en oro desde el comienzo de la guerra, ha conseguido evitar un colapso total del sistema financiero. Pero, ¿hasta cuándo?
Una erosión debida en gran parte a las sanciones occidentales

Las sanciones occidentales están pasando factura, y Rusia está sufriendo económicamente las consecuencias de este aislamiento internacional. Es la primera vez que se imponen tantas sanciones a un solo país.

En términos de PIB, 2022 estuvo marcado por una recesión en Rusia. Lo que dice el FMI es que el crecimiento volverá en 2023, pero es importante entender que este crecimiento habría sido mucho mayor en tiempos normales: la diferencia en los niveles de producción en Rusia entre el periodo anterior a la guerra y las proyecciones hasta 2024 es del orden de 15 a 20 puntos, según el economista Nicolas Bouzou, por lo que Rusia está pagando un coste económico real importante. El sector del automóvil, por ejemplo, prácticamente se ha paralizado porque los fabricantes solían importar muchos equipos de Alemania.

Y lo que es aún más significativo, la capacidad de la industria de defensa rusa para reconstruir su armamento se ha visto debilitada por estas sanciones. Dicho esto, hay que decir que la economía rusa no se ha hundido... pero ¿cuánto durará? Una vez más, eso depende de una serie de parámetros, entre ellos la duración de esta guerra.

***

ENLACES U.N. 


Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Caso de la amenaza para el gasoducto en Cerro Bravo.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencias Naturales & CTS.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima: las heladas.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, trópico andino y agua.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Chinchiná Siglo XXI.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión para el manejo sostenible y ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huella hídrica en Colombia.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Huella hídrica en Colombia.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La economía en la era del conocimiento.

La historia del Cerro Sancancio.

La sed de los cafetos.

Las cuentas del agua.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Rieles para el empleo cafetero.

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

Sismo, bahareque y laderas.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Tiempo y Calendarios.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Un SOS por la bambusa guadua.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión del aguacate hass.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario