Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.
Por: Gonzalo
Duque-Escobar*
El cerro tutelar de la ciudad coronado por una cruz metálica desde 1951,
definido como área de interés ambiental en el POT de 2017, y referente
cultural, estético y paisajístico de Manizales, es el otero denominado
Sancancio o La Camelia por Fermín López, quien desde 1837 se establece temporalmente
al pie de sus laderas por lo que en 1903 ocupa su lugar Joaquín Arango
Restrepo. Desde la perspectiva geológica, se trata de un domo volcánico de 1,2
millones de años, cuando se conforma una estructura ígnea asociada a la falla
Villamaría-Termales, que es la fractura de distensión con dirección S 65° E
donde también aparecen el domo Tesorito y el Flujo de lava Lusitania alineados
con otros cuerpos de magma andesítico extruidos e igualmente de carácter
monogénico.
Como antecedente, en 1998 la alcaldía de Manizales había convocado a la
Universidad Nacional a desarrollar una propuesta integral para intervenir el
morro Sancancio, iniciativa que aunque recogía la voluntad de los propietarios
del lugar y era acorde con el Plan de Desarrollo “Manizales Calidad Siglo XXI”,
no prosperó pese a que el proyecto magistralmente orientado y presentado en
2001 contempló además de senderos, zonificar en altura el morro y sembrarlo con
especies nativas que expresaran con sus colores la biodiversidad del trópico
andino. De otro lado, mientras en el POMCA del río Chinchiná (2013), se tenía
que el cerro Sancancio con una superficie de 57,3 hay una altura de 2220 m snm,
no presentaba riesgo de amenaza natural, la morfología en sus laderas mostraba
cárcavas y escarpes como vestigios de deslizamientos y reptaciones asociados a
áreas de pastoreo y deforestadas, que lo hacen vulnerable al cambio climático.
En suma, en el caso de Sancancio como área de interés ambiental ubicada
dentro del perímetro urbano, el espacio debe estar destinado a usos de
restauración, rehabilitación y recuperación de los ecosistemas que hacen parte
de la Estructura Ecológica de Soporte del medio citadino, por lo que según la
facultad dada a los municipios en el artículo 35 de la Ley 685 de 2001, no se
permiten actividades de exploración o explotación minera tal cual ocurrió en el
costado S-E con una cantera en épocas remotas. Actualmente en este estratégico
lugar se debe promover la conservación y desarrollo ecoturístico bajo la
connotación paisajística, incentivando el desarrollo privado y la integración
predial, pero partiendo de un Plan de Manejo como el formulado en 2012, que
podría ser actualizado o ajustado por Decreto Municipal para incorporar una
figura definida en el Componente General de la Estructura Ecológica de Soporte:
los beneficios de Transferencia de Derechos de Construcción hacia las áreas
receptoras de los ámbitos normativos.
Por lo
tanto, si desde 2017 el cerro Sancancio reafirma en el POT la declaratoria de
Área de Interés Ambiental del Acuerdo 508 del 2000, según consta en el Documento Técnico de Soporte
elaborado por la Secretaría de Planeación de conformidad con las directrices de
la Estructura Ecológica de la Componente Urbana, y a la solicitud de la SMP de
Manizales tras la tragedia invernal de abril 19 de 2017, también ahora con el
liderazgo de la benemérita se retoma el sueño de ciudad para recuperar a
Sancancio como parte de un corredor biológico, construyendo senderos ecológicos
para accederlo cuidadosamente dada su fragilidad que condiciona los usos para no
comprometer su proyección futura y considerando que, siendo estrecha la cumbre
del Morro, en lugar de un acceso vehicular podría construirse un bulevar
peatonal y un sistema liviano de telesillas.
Finalmente, dotando el estratégico escenario de un mirador con locales,
senderos y equipamientos, la propuesta de desarrollo turístico con enfoque
ecológico previniendo usos conflictivos del suelo y que no puede olvidar la
vocación de santuario del preciado lugar, también debería apuntarle al
beneficio de los sectores populares del entorno vinculando a los jóvenes y
mujeres cabeza de hogar, previamente formados en tecnologías blandas como
aviturismo, culinaria, artesanías y música, con el concurso del Sena y de las
universidades, en el marco de un proyecto de ciudad como el que se propone para
el Cabildo Abierto de la Comuna Palogrande, que mira a largo plazo un
biocorredor entre el Jardín Botánico, el Cerro Sancancio, el Batallón Ayacucho
y el Bosque Popular El Prado.
...
* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, y. Socio de la SMP de Manizales,. Manizales, junio 19 de 2023.Imagen: Panorámica del Cerro Sancancio y el Nevado del Ruiz, año 1932. Archivo del Historiador Pedro Felipe Hoyos Körbel..
• Análisis
estructural al noreste del volcán nevado del Ruíz, Colombia – Aporte a la
exploración geotérmica. Eliana L. Mejía; Francisco Velandia; Carlos A.
Zuluaga; Julián A. López2; Thomas Cramer. Bol. Geol. vol.34 no.1 Bucaramanga,
2012.
• Áreas
Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Por: Gonzalo
Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2023.
• Aviturismo:
sector emergente y promisorio. Duque Escobar, Gonzalo. La Patria.
Manizales. Febrero 21 de 2022.
• Cambio Climático en
Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez
León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos
Horizontes.
• Campo
Volcánico Monogenético Villamaría-Termales, Cordillera Central, Andes
colombianos (Parte II): Características composicionales. Osorio, P.,
Botero-Gómez, L.A., Murcia, H., Borrero, C., y Grajales, J.A. (2018). Boletín
de Geología N°40.
• Caracterización
de las tramas urbanas de la ciudad de Manizales,
Colombia (1849-2017) Giraldo-Ospina, Tania; Vásquez-Varela, Luis-Ricardo.
Revista de Arquitectura (Bogotá), vol. 22, núm. 1, 2020, Enero-Junio, pp. 30-43.
• Centro-Sur
de Caldas: un territorio de esperanza. Por: Gonzalo
Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia.
• Ecorregión
y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. 2020.
• El
antes y el hoy del cerro Sancancio en Manizales. Por: José Wilmar
Jaramillo. 2023-02-26, La Patria, Manizales.
• Estudio
neotectónico multidisciplinario aplicado a la falla Villamaría-Termales.
Por: González G., Liliana, 2002.
• Inestabilidad
de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. Duque Escobar,
Gonzalo. 24-05-2012. Universidad Nacional de Colombia y Observatorio
Astronómico de Manizales.
• Geotecnia
para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos
Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. U.N.
de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
• Interpretación
de procesos magmáticos aplicando la técnica “Distribución de tamaño de
cristales” en rocas del campo volcánico monogenético Villamaría-Termales,
Cordillera Central de Colombia. Vivas Cruz, Erika Julieth (2018).
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
• La historia del Cerro
Sancancio. Gonzalo Duque Escobar (2017). Documento UN-SMP
Manizales, In: Revista Eje 21, Manizales, Colombia.
• La pandemia del
hambre y la pobreza en Colombia. Por Gonzalo Duque Escobar. Documento del
Museo Interactivo Samoga. Manizales, junio 1 de 2021.
• Laudato sí: El Cuidado
de la Casa Común: Memorias. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo · Emilio
Chuvieco · Paola Andrea Calderón Cuartas · Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo ·
Rafael Fayos Febrer · Andrés Salazar Arango · Gunter Pauli · Antonio Elio
Brailovsky · Gonzalo Duque Escobar (2020). Universidad Católica de Manizales.
• Los
guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque
Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Manizales: Ciudad de los Ecoparques. Duque
Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. •
•
Manizales debe garantizar protección de laderas. Gonzalo Duque Escobar. Doc U.N. de Colombia
- SMP de Manizales. Manizales. 2017.
• Manual de geología para ingenieros. Duque
Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
• Manizales más
allá del arte y la cultura. Por Gonzalo Duque-Escobar;
Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Documento del Museo
Interactivo Samoga. 2023.
• Manizales: un diálogo con su territorio. Duque
Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
• ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio
climático. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia de la
SMP de Manizales, In: Foro sobre Cambio Climático. U. de Manizales. 2019.
• ¿Para quién la plusvalía urbana? Duque Escobar,
Gonzalo. Diciembre 23 de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.
• Parque Cerro Sancancio. Jorge Humberto
Arcila L (2001) U.N. de Colombia.
• Perfil de la comuna Palogrande. Duque Escobar,
Gonzalo. Sep. 7 de 2012. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
• Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río
Campoalegre: fase prospectiva. Duque Escobar,
Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice and Riveros Laserna, Rosa
Liliana and Dunoyer Mejía, Mónica (2008) Reporte técnico.
Manizales, Caldas.
• Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la
Declaratoria del PCC de Colombia. Duque
Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, 2021.
• Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo
Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria,
Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.
• Ríos urbanos para Manizales. Duque Escobar,
Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
• Sancancio, como como área de interés ambiental. Propuesta de la SMP de Manizales; Por Gonzalo
Duque-Escobar. Manizales. abril 27 de 2017.
• Sismo, Bahareque y Laderas, Gonzalo
Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. U. N. de Colombia. Mayo 30 de 1999.
• Sistematización de Experiencias y Estrategias de los
Planes de Acción Inmediatos de la cuenca del Guarinó y Charca de Guarinocito. Vela Murillo, Norma
Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz,
Doralice (2012) Corporación Aldea Global. Manizales, Colombia.
• Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo
Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In:
Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
• Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales,
tres reflexiones. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2022). Doc. del
Museo Samoga.
0 comments:
Publicar un comentario