Un volcán submarino se volvió isla en San Juan de Urabá, Antioquia

Red+ Noticias,  8-06-2023


Por: Martín Elías Pacheco.

No ocurría algo así desde hace 16 años. El asombro es tal en San Juan de Urabá, que se le ha llamado la “isla del encanto”. Esta es la explicación del fenómeno que se asocia a volcanes de lodo formados por emanaciones de gas relacionadas con yacimientos de hidrocarburos o petroleros, y que pueden verse en Venezuela y Colombia. Los gases emanados en los volcanes de lodo están formados principalmente por hidrocarburos gaseosos y de otro tipo como metano y anhídrido carbónico, así como gases sulfurosos en menor proporción. 

La isla de Damaquiel reapareció y ya se conoce la explicación - Fotos: San Juan de Urabá (Facebook) y Google Maps.

Entre la fascinación y el misterio se encuentran los habitantes del corregimiento de Damaquiel, zona rural de San Juan de Urabá, un municipio en Antioquia ubicado a más de 442 kilómetros de Medellín. Allí, un volcán de lodo submarino se convirtió en una isla. Aunque no es la primera vez que esto sucede, sus pobladores no salen del asombro.

Con el transcurrir de los años, la historia de la isla que aparece y desaparece se transformó una leyenda contada por los abuelos a las nuevas generaciones. Sin embargo, la naturaleza permitió que se pudiera volver a ver ese pedazo de tierra y se confirmara su existencia. Margarita Flórez, por ejemplo, aseguró que “siempre” le contaron ese cuento, que “hoy es una realidad” para sus ojos.

Fue el jueves 15 de junio, cuando pescadores y habitantes de la zona cercana al mar divisaron algo extraño a lo lejos. Inicialmente, creyeron que era un espejismo, pero no fue así. La zona rocosa cada vez era más visible para los pobladores de Damaquiel. En cuestión de minutos en el corregimiento, en el municipio y en algunas partes del país se enteraron de que había aparecido de nuevo la isla.

Bastó con que se propagara la noticia para que la población, unos nadando y otros en canoa, llegaran al islote para tomarse fotos y grabar videos. Los que tenían miedo prefirieron mantenerse al margen.


El verdadero origen de la isla de Damaquiel

Aunque en enero de 2007 fue la última vez que en Damaquiel se pudo ver la isla, ya antes, en 1992, se había observado este fenómeno mágico y al mismo tiempo misterioso. Ramiro Uribe Piedrahita, director del Fondo para la Prevención y Atención de Desastres de la Gobernación de Antioquia (Fopreve) para la época, entregó detalles a Red+ Noticias del origen de la aparición de la isla.

Uribe Piedrahita recordó que en ese momento Antioquia fue impactada por fuertes lluvias y temblores que causaron daños en varias zonas de Urabá. Uno de ellos fue en Murindó, municipio que en un país con constantes movimientos telúricos, fue sacudido por dos sismos: uno de 6.6 grados de magnitud y otro de 7.2, ocurridos durante el 17 y 18 de octubre de 1992. Fuente: Archivo SGC.

El segundo temblor, el más fuerte, provocó la erupción del volcán de lodo Cacahual, ubicado en San Pedro de Urabá. En ese momento hubo 41 víctimas: 37 quemados y cuatro desaparecidos. A eso se le suman los daños a viviendas y carreteras.

En ese momento el tamaño del terreno de la isla de Damaquiel era de 5.000 metros cuadrados.


Entre la fascinación y el miedo

Ramiro Uribe todavía conserva la imagen de aquel fenómeno: “la fotografía la tengo grabada en mi mente: una hermosura de isla”. Aunque él estaba fascinado con el espectáculo de la naturaleza, recuerda que muchas personas tenían miedo.

“La reacción de la gente en esa época fue de sorpresa, susto y miedo. Se sacaron hasta leyendas, pues se creía que podía ser una advertencia del mar (...)”, contó.

Después de varios días el mar tapó el pedazo de tierra y la imagen quedó en la memoria de quienes la vieron, pues para ese momento capturar una fotografía era complejo.

Después de 15 años, en enero de 2007, Damaquiel volvió a despertar con la noticia de que la isla había aparecido. El furor volvió a esta pequeña población de agricultores y pescadores, donde el turismo es clave para generar ingresos.


¿Por qué aparece y desaparece la isla de Damaquiel?

Alberto Vivas, ingeniero coordinador de flora y suelo de la Corporación para el desarrollo sostenible del Urabá (Corpourabá), habló con Red+ Noticias para explicar este fenómeno natural. Lo primero que aseguró Viva fue que esa isla es un volcán de lodo submarino, el cual está localizado en el cinturón de San Jacinto, una serie de volcanes que van desde Turbo (Antioquia) a Atlántico. El volcán de lodo de Damaquiel, por ejemplo, tiene su domo, su base y un cráter principal.

“La isla aparece cuando hay presiones internas del volcán. Cuando existen diferencias de presiones, el volcán emite un material arcilloso que puede estar constituido por rocas y material sedimentario que viene de alta profundidad. En algunos casos se pueden encontrar conchas marinas. Por esa razón es que en algunas épocas sale”, explicó Vivas.

En palabras de Vivas, los elementos de presión y tiempo son los que determinan que ese material arcilloso salga en la superficie. “Dependiendo de las características del material arcilloso va a ser el tamaño de la isla”.

“En 2007 alcanzó 100 metros cuadrados. Hoy tiene entre 30 y 40 metros cuadrados”, detalló.


¿Es peligroso visitar esta isla?

Para tranquilidad de propios y foráneos, el volcán de Damaquiel se puede visitar sin problemas. No hay riesgos."La gente puede visitar y tomarle fotografías, inclusive le llamaría un fenómeno turístico que deben aprovechar porque la isla tarde o temprano va a desaparecer”, agregó Vivas.

Muchos ya le pusieron nombre al volcán. Le dicen la isla del encanto, la que desaparece y aparece cuando quiere, la que por coincidencia ha aparecido cada 15 o 16 años.

Según Vivas, el que desaparezca depende de muchos factores. Uno de ellos es la calidad del material que salió del volcán y el otro la fuerza de la ola. “Si tenemos un material fuerte, que fue el que arrojó el volcán, la isla permanecerá más tiempo. Pero si es arcilloso, la fuerza de la ola hará que desaparezca”, explicó.

Lo único cierto es que solo la naturaleza sabe hasta cuando será visible esta isla. Damaquiel, entretanto, en medio de la fascinación y el miedo, disfruta de este volcán de lodo submarino convertido ahora en un islote..

****

ENLACES U.N. 


Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Colombia bajo el agua…

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia pos covid… ¿qué hacer?

Colombia – Sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco.  

Conviviendo con el volcán.

Cuando llegan las lluvias.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El volcán y el desastre de Armero.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El desastre en el río Mira.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La encrucijada ambiental de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Manual de geología para ingenieros.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Movimientos masales.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Sismo, bahareque y laderas.

Sismos y volcanes en Colombia.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Terremotos en el occidente colombiano.

Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Violencia y medio ambiente

Vulcanismo.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

..


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario