https://www.rfi.fr/ ODESA. 23/07/2023
Ucrania prometió 'represalias' por un ataque ruso contra la ciudad de Odesa en el que murieron dos personas y resultó destruida la catedral ortodoxa de la Transfiguración, la mayor de esa localidad. 'Misiles contra ciudades pacíficas, contra viviendas, contra una catedral', denunció el presidente Volodimir Zelenski.
"La catedral Ortodoxa de la Transfiguración en Odesa fue blanco de un misil ruso este 23 de julio de 2023. AFP - OLEKSANDR GIMANOV
Texto por:RFI con AFP
Según las autoridades ucranianas, Rusia lanzó 19 misiles por tierra, mar y aire contra esta ciudad del mar Negro, fundamental para el tránsito marítimo en la zona. Nueve de esos proyectiles fueron derribados.
El ministerio ucraniano del Interior confirmó dos muertos y 22 heridos, entre ellos cuatro menores de edad de entre 11 y 17 años.
"Misiles contra ciudades pacíficas, contra viviendas, contra una catedral", dijo el presidente Volodimir Zelenski. "Habrá represalias contra los terroristas rusos por lo ocurrido en Odesa", prometió.
"La Catedral de la Transfiguración, en el centro histórico de Odesa, bajo protección de la Unesco, fue destruida. Un crimen de guerra que nunca será olvidado ni perdonado", escribió la cancillería ucraniana en Twitter.
Moscú dijo por su lado haber alcanzado todos los objetivos marcados en Odesa.
El ejército ruso explicó haber atacado durante la noche "instalaciones donde se estaban preparando actos terroristas contra la Federación Rusa por medio de embarcaciones no tripuladas". En esas instalaciones, aseveró, había mercenarios extranjeros.
Los proyectiles rusos que no fueron interceptados causaron por otro lado "daños en las infraestructuras portuarias, y en al menos seis lugares residenciales, incluyendo bloques de apartamentos", puntualizó el ejército ucraniano.
Odesa, a orillas del mar Negro, es un punto estratégico para el tráfico marítimo en la zona.
La ciudad ya vivió "una noche infernal" el jueves, según Kiev, que acusó a Moscú de atacar específicamente las infraestructuras del puerto, para impedir una eventual reanudación de los envíos de granos ucranianos.
Rusia se retiró hace una semana del acuerdo que permitió exportar dichos cereales durante un año, alegando que no se había cumplido su exigencia de que se levantaran las trabas a sus exportaciones de alimentos y fertilizantes. Moscú avisó de que tras esto ya no habría más "garantías de seguridad" en el mar Negro.
***
ENLACES U.N.
Acciones frente al clima y el desarrollo. … Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente Adaptación al cambio climático para Manizales. Agua como bien público. Agua y Clima. Aguacate en la tierra del café. Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Amenaza climática en el trópico andino. Anotaciones a las vías de Caldas. Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Área metropolitana de Manizales. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques en la Cultura del Agua. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Caldas en la biorregión cafetera. Caldas en la consulta minera. Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional. Calentamiento global. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Cambio climático y turismo en Colombia. Ciencias Naturales & CTS. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Clima andino y problemática ambiental. Clima, deforestación y corrupción. Clima extremo, desastres y refugiados. Clima: las heladas en Colombia. Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Colombia en el día de la Pachamama. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, país de humedales amenazados. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. ¿Colombia sostenible? Colombia, ¿y la inequidad qué? Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño. COP21, un reto social y político a nivel global. COP 23, la cumbre del clima en Bonn. Crecimiento con deuda social. Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué? Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. CTS, Economía y Territorio. Cuando llegan las lluvias. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Cultura del agua en los ríos urbanos. Cultura y Astronomía. Cultura y Turismo en Caldas. Curso de capacitació CIDEAMA. De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del antropocentrismo al biocentrismo. Desarrollo energético y clima salvaje. Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia. Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. Dia Internacional de La Tierra – Colombia. Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural. Dinámicas del clima andino colombiano. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero. Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. | Economía colombiana: crisis y retos. … Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Ecorregión Cafetera y Bioturismo. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El camino a las estrellas. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El desastre en el río Mira. El día mundial del Medio Ambiente. El Estado y la función del suelo urbano. El fantasma de la imprevisión. El inestable clima y la crisis del agua. El ocaso del bosque andino y la selva tropical. El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos? El porqué de los aguaceros en Colombia. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. El Río Grande: Retos y Opciones. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.
Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huella hídrica en Colombia.
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
Isaac Newton.
La adaptación de la ciudad al trópico andino. La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La crisis del turismo.
La economía en la era del conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio. La identidad del territorio caldense. La Ingeniería en la transformación del territorio.
La Merced – Caldas, y el cambio climático. La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias. Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Los albores de la civilización. Los guetos urbanos o la ciudad amable.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces? Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Manizales: ciudad de los ecoparques. Manizales, ¿ciudad del agua? Manizales: Foro del Agua 2019. Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. Manizales: un diálogo con su territorio. Magdaleneando hasta el Tolima Grande. | Manual de geología para ingenieros. … Más allá de las profecías Mayas.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica Planetaria.
Medio ambiente, mercado y Estado.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. Navegando el Río Grande de la Magdalena. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestras aguas subterráneas. Nuestro corredor logístico para el PND. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Nuestros bosques de niebla en riesgo. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Paisaje y Región en la Tierra del Café. Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Peajes y movilidad en Colombia. Perfil Ambiental de Manizales y su territorio. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. POMCA Campo Alegre: fase prospectiva. POMCA Río Guarinó: fase prospectiva. Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Prisas para tiempos de calma. Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia. ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va? ¿Qué hacer con la vía al Llano? Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia. ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco. Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Riesgo sísmico: los terremotos. Río Blanco, cuna de vida… Riosucio mestiza e indígena. Sismo, Bahareque y Laderas, Sol, clima y calentamiento global. Stephen Hawking. Subregiones del departamento de Caldas: perfiles. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Templanza y solidaridad frente al desastre. Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. Tiempo y Calendarios. Tierra y ruralidad en Colombia. Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios? UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un SOS por la bambusa guadua. Un territorio forjado en oro panela y café. Una mirada al contexto regional. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. ¿Y el agua en colombia que? |
0 comments:
Publicar un comentario