Colombia gana una disputa con Nicaragua por sus fronteras marítimas

 



Colombia gana una disputa con Nicaragua por sus fronteras marítimas

Foto ONU/ICJ-CIJ/Wiebe Kiestra. Los jueces celebran audiencias en la Corte Internacional de Justicia (archivo).}


Naciones Unidas 13 Julio 2023 Derecho y prevención del delito

El máximo tribunal para contenciosos territoriales rechaza la solicitud presentada por Nicaragua de extender su plataforma continental más allá de su frontera marítima con Colombia. El litigio entre ambos países por esta zona, rica en recursos pesqueros y minerales, se ha prolongado durante décadas.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó la petición de Nicaragua de extender su plataforma continental más allá de su frontera marítima con Colombia.

Nicaragua pidió a la Corte que le concediera una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas (370 km) desde su costa caribeña, pero Colombia defiende que la plataforma del archipiélago de San Andrés “se une incuestionablemente con la plataforma continental que tiene la costa caribe colombiana”.

La jueza Joan E. Donoghue leyó la decisión a la que llegó el máximo órgano judicial de Naciones Unidas, cuyas sentencias son legalmente vinculantes y finales. “Por trece votos contra cuatro, [la Corte] rechaza la solicitud presentada por la República de Nicaragua para que la Corte adjudique y declare que las islas de San Andrés y Providencia tienen derecho a una plataforma continental hasta una línea formada de arcos de 200 millas náuticas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial de Nicaragua”.


Antecedentes

El litigio entre Colombia y Nicaragua por esta zona marítima, rica en recursos pesqueros y minerales, se ha prolongado durante décadas. El archipiélago se localiza a unos 800 kilómetros de la costa noroeste de Colombia y a 240 kilómetros de la costa nicaragüense. Además de la soberanía de las islas y varios cayos, la disputa entre Colombia y Nicaragua incluye un área de 50.000 kilómetros de aguas pesqueras.

En 2012, por un fallo de la CIJ, Colombia mantuvo la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero perdió casi 75.000 kilómetros cuadrados de mar con los que Nicaragua obtuvo algunos yacimientos submarinos de petróleo y gas, así como derechos de pesca.

En noviembre de 2013, Nicaragua presentó una querella por presuntas violaciones de Colombia de sus derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe, que incumplían la sentencia de 2012 en la que la Corte Internacional de Justicia marcó los nuevos límites marítimos entre los dos países.

En su demanda, Nicaragua afirmó que la Armada colombiana realizaba operaciones en la zona exclusiva nicaragüense recientemente demarcada por La Haya, arguyendo el derecho a emprender operaciones contra el narcotráfico y el crimen organizado y proteger a los residentes del archipiélago de San Andrés y Providencia, así como de proteger la reserva de la biósfera.

Colombia contrademandó dos veces, argumentando que Nicaragua violaba los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago de San Andrés y Providencia para explotar sus bancos de pesca, y que se adjudicaba unilateralmente zonas marítimas en detrimento de Colombia.

Finalmente, en abril de 2022, el organismo emitió un fallo donde sentenció que Colombia había violado “los derechos soberanos y la jurisdicción” de Nicaragua en su zona económica exclusiva.

***


ENLACES U.N. 


Agua como bien público.


Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 


Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía en la era del conocimiento.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.




compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario