La subida del nivel del mar para las ciudades asiáticas es una amenaza peor de la esperada, advierte estudio

 https://cnnespanol.cnn.comCAMBIO CLIMÁTICO

Por Tara SubramaniamCNN

(CNN) -- Partes de las mayores ciudades de Asia podrían estar bajo el agua en 2100 debido a la subida del nivel del mar, según un nuevo estudio que combina el impacto del cambio climático con las fluctuaciones oceánicas naturales.

El nivel del mar ya ha subido debido al aumento de la temperatura de los océanos y al deshielo sin precedentes causado por el cambio climático.

Pero un informe publicado en la revista Nature Climate Change ofrece nuevas perspectivas y duras advertencias sobre lo grave que podría ser el impacto para millones de personas.

Aunque muchas megaciudades costeras asiáticas ya corrían riesgo de inundación, el estudio sugiere que los análisis anteriores subestimaban el grado de subida del nivel del mar y las consiguientes inundaciones causadas por las fluctuaciones naturales del océano.

Como las fluctuaciones naturales tienen un alto grado de variabilidad, su impacto es difícil de cuantificar. Pero el estudio demostró que con el máximo impacto posible de las fluctuaciones naturales combinado con las consecuencias previstas del cambio climático, varias megaciudades del sudeste asiático se convertirían en nuevos focos de fuerte subida del nivel del mar.

En la capital filipina, Manila, por ejemplo, el estudio predice que las inundaciones costeras del próximo siglo serán 18 veces más frecuentes que antes, únicamente a causa del cambio climático.

Pero si se tienen en cuenta las fluctuaciones naturales del nivel del mar, la frecuencia de las inundaciones costeras será hasta 96 veces mayor que antes, según el estudio.

Millones de personas deben "prepararse para lo peor"

Lourdes Tibig, asesora científica sobre el clima del Instituto para el Clima y las Ciudades Sostenibles de Filipinas, afirmó que las conclusiones del estudio subrayan la urgencia de abordar el cambio climático.

"El mundo tiene que actuar contra el cambio climático con mucha más urgencia y ambición para proteger a los millones de personas que viven en nuestras megaciudades costeras", afirmó Tibig.

Manila, donde viven más de 13 millones de personas, no está ni mucho menos sola.

El estudio –realizado por científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés), la Universidad de La Rochelle (Francia) y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR, por sus siglas en inglés)– concluyó que la capital de Tailandia, Bangkok, la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh y Rangún (Myanmar) corren especial peligro, junto con Chennai y Kolkata (India), algunas islas tropicales occidentales del Pacífico y el océano Índico occidental.

El aumento del nivel del mar a lo largo de las costas occidentales de Estados Unidos y Australia también sería mayor, sugiere el estudio.

Solo en las megalópolis asiáticas, más de 50 millones de personas podrían verse afectadas por una subida del nivel del mar superior a la prevista, casi 30 millones de ellas en la India.

China es el país más vulnerable al cambio climático 1:06

En Bangkok viven al menos 11 millones de personas; en Ciudad Ho Chi Minh, más de 9 millones, y en Yangón, unos 5,6 millones.

No es probable que los cambios del nivel del mar detallados en el informe surtan efecto hasta finales del siglo XXI. Sin embargo, si el ritmo de las emisiones de gases de efecto invernadero aumenta, la amenaza se hace más inminente, advirtieron los autores.

Aixue Hu, científica del NCAR y una de las autoras del estudio, afirmó que tanto los responsables políticos como el público en general deberían preocuparse por estas amenazas potenciales.

"Desde el punto de vista político, tenemos que prepararnos para lo peor", afirmó Hu.

La mayor ciudad de Myanmar, Rangún, bordea el río Yangón y sus 5,6 millones de habitantes corren peligro si el nivel del mar sube el máximo previsto en el estudio. (Crédito: Shwe Paw Mya Tin/NurPhoto/Getty Images)

Calentamiento de las aguas

Según un comunicado de prensa del NCAR, el estudio concluyó que fenómenos naturales como El Niño, un fenómeno meteorológico conocido por dejar gran parte del Pacífico occidental, Australia y Asia más caliente de lo habitual, podrían amplificar la subida prevista del nivel del mar debida al cambio climático en un 20-30%, lo que también aumenta el riesgo de inundaciones extremas.

En el último año, el cambio climático ya ha causado inundaciones extremas sin precedentes en la región de Asia-Pacífico.

Un análisis del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea describió 2022 como "un año de extremos climáticos", que incluye inundaciones mortales en Pakistán e inundaciones generalizadas en Australia.

Al mismo tiempo, las temperaturas oceánicas son las más altas de la historia y se prevé que sigan aumentando.

Un informe de enero de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. señalaba que las temperaturas de los océanos alcanzaron un máximo histórico el año pasado, superando el récord anterior establecido en 2021.

Los últimos cuatro años han sido los cuatro más cálidos registrados en los océanos.

"Y, por desgracia, estamos prediciendo que 2023 será en realidad más cálido que 2022", dijo en enero Gavin Schmidt, científico del clima de la NASA.

***
ENLACES U.N.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Centenario “canalero”.

Ciencias Naturales & CTS.

Clima, deforestación y corrupción.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, trópico andino y agua.

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

De los champanes por el Magdalena.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El panorama del maíz en Colombia. 

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El volcán y el desastre de Armero.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Geociencias y Medio Ambiente.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Glaciares y Desiertos.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La economía azul en la esfera de la producción.

La historia del Cerro Sancancio.

Las cuentas del agua.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Ríos urbanos para Manizales.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un SOS por la bambusa guadua.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Visión del aguacate hass.

¿Y el agua en Colombia qué?

..


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario