Consejos para iniciarte en el avistamiento de aves

https://www.nytimes.com/2023/06/02

  A person in a pink shirt decorated with a long-billed bird looks upward through binoculars.

Una aficionada a la ornitología en Brooklyn con unos prismáticos, que son útiles para encontrar aves pero no indispensables.Credit...Kirsten Luce para The New York Times
A person in a pink shirt decorated with a long-billed bird looks upward through binoculars.
July 17, 2023, 2:02 p.m. ET
Este verano, como parte del proyecto de avistamiento de aves de The New York Times, el Times compartirá una serie de indicaciones para ayudar a los lectores a iniciarse en la observación de aves. Comencemos con una habilidad fundamental: aprender a identificar algunas de las aves que es más común observar cerca del área en que resides.

En busca de recomendaciones específicas para novatos, el Times consultó a Alli Smith, coordinadora de proyectos en Merlin (una aplicación de identificación de aves creada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad Cornell) y le preguntó qué se necesita para aprender a observar aves y disfrutar esta actividad.

¿Cómo puedo aprender a identificar aves?

Obviamente, en este tema tengo cierta preferencia, así que mi recomendación es la aplicación de identificación de aves Merlin Bird ID. Para guiarte, esta aplicación emplea una serie de cinco preguntas que debes hacerte cuando observas un ave.

Merlin te preguntará el lugar específico en que viste al ave y la época del año. En muchos lugares se observan distintos tipos de aves dependiendo de la estación.

Luego, ayuda mucho observar al ave durante algún tiempo. ¿Es pequeña como un gorrión? ¿Es muy grande, como un ganso? Los colores del ave también pueden ayudar. ¿Es color amarillo brillante y colorida? ¿Es toda negra?

Otro punto es su comportamiento: ¿qué hace?, ¿visita un comedero de pájaros? La lista de aves que visitan un comedero de pájaros es relativamente pequeña en comparación con todas las aves que están en otras áreas de tu entorno. ¿Pasa mucho tiempo posada en un árbol? ¿Da muchas vueltas caminando en el suelo? ¿Está nadando en el agua?

Merlin combina toda esta información para darte una lista de posibilidades. Pero incluso si no utilizas Merlin, estos son los elementos que debes identificar: tamaño, color, comportamiento, ubicación y fecha.

¿Qué equipo necesito para comenzar a observar aves?

Con binoculares, guías de campo o cámaras (o viajes) es posible que encuentres más aves, o bien que puedas observarlas más de cerca. Pero definitivamente no necesitas nada de eso.

¿Qué debo tomar en cuenta para observar aves en el verano?

En general, las aves tienen menos actividad durante las horas más calurosas del día, así que es más probable que las veas si te dedicas a observar aves desde el amanecer, digamos a las 6 a.m. la mañana hasta aproximadamente las 10 a.m. En cuanto la temperatura se eleva más, las aves comienzan a apaciguarse. Se ocultan más en las sombras. Pero si tu única opción es salir a mitad del día, ve a lugares que por lo regular atraigan a las aves, como áreas cercanas al agua. Por otra parte, las tardes también pueden ser muy agradables. Dos o tres horas antes de la puesta del sol, las aves se vuelven más activas.


¿Qué te gusta de observar aves?



Me da un profundo deleite hacer conciencia de que comparto mi barrio, mi mundo, con estas pequeñas bolas emplumadas de energía que no paran de moverse a mi alrededor, cantan tan lindo y hacen tantas cosas locas y maravillosas, como tejer nidos con hierbas y desplegar su reluciente plumaje. Cada ave es un pequeño tesoro. Es muy divertido observar incluso a los pájaros más comunes, como los estorninos y los gorriones. Son de verdad graciosos.

También es especial llegar a observar aves más raras. Me parece algo tan inspirador que estas pequeñas aves puedan volar desde la punta más lejana de América del Sur hasta el otro extremo del continente para reproducirse en Canadá, Alaska o el Ártico. ¡Y lo hacen dos veces al año! Es absolutamente increíble. Serán pequeñas, pero su determinación y energía son enormes.

Esta entrevista se editó con fines de claridad y síntesis.

Camille Baker es asistente de noticias del Times en Nueva York.

***

ENLACES U.N. 

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Clima extremo, desastres y refugiados.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

Cómo educar y para cuál sociedad.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Demografía e ingresos caldenses

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

 La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Manizales: El futuro de la ciudad.

Movilidad y modelo urbano.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestros mares en la economía planetaria.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario