El canal de Panamá, vital para el comercio mundial, en riesgo por la sequía


https://www.nytimes.com/ 28 de agosto de 2023

El 90 por ciento de las mercancías del mundo llega a su destino por vía marítima. Los cambios climáticos están desacelerando el tráfico de barcos de carga en el canal.

Buques de carga esperando en la entrada del Canal de Panamá la semana pasada.Credit...Luis Acosta/Agence France-Presse — Getty Images






Por Somini Sengupta

Las aguas poco profundas podrían complicar las compras navideñas.

La sequía, agravada por la quema de combustibles fósiles, está ralentizando el tráfico de barcos que transportan mercancías dentro y fuera de Estados Unidos a través del estrecho y vital canal de Panamá. Lo anterior sucede cuando el calor y la sequía en la región del Medio Oeste amenazan con secar en los próximos meses el río Misisipi, una arteria crucial para las exportaciones estadounidenses de maíz y trigo.
El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.

Podría ser peor. Podría haber varias sequías que afectaran varias rutas comerciales al mismo tiempo, perturbando el transporte (y después los precios) de muchos tipos de bienes, incluido el gas natural licuado y los granos de café. Se trata de un riesgo inminente en un mundo que se ha acostumbrado a tener de todo, en todas partes y en todas las estaciones.

Por ejemplo, el año pasado, mientras Europa enfrentaba su peor racha de sequías en 500 años, los barcos transportaron una fracción de la carga que normalmente transportan a lo largo del río Rin en Alemania, una de las vías más importantes del continente. Los niveles de agua del Rin han mejorado este año, pero el río enfrenta un riesgo climático a más largo plazo: la nieve y el hielo de las montañas que alimentan el Rin están disminuyendo.

El año pasado, la sequía también ralentizó los barcos en la ruta fluvial más importante de China, en el río Yangtsé, lo que obligó a las empresas a trasladar sus mercancías a los puertos chinos por carretera, lo cual es más costoso. El río Misisipi también se clausuró brevemente en algunas partes en el otoño, debido a los bajos niveles del río.

Las condiciones excepcionalmente cálidas y secas en el centro de Estados Unidos este verano significan que eso podría volver a suceder este otoño. Esas son malas noticias para la agricultura estadounidense. Los granos cultivados en el Medio Oeste se mueven por el río Misisipi en barcazas antes de ser enviados a través del canal de Panamá y, luego, transportados por el océano.

“En septiembre, es posible que tengamos algunos problemas más graves”, afirmó Jon Davis, meteorólogo que trabaja con Everstream Analytics, una empresa privada que asesora a otras organizaciones sobre los peligros climáticos en las cadenas de suministro.

La sequía es un fenómeno natural recurrente. Sin embargo, los riesgos de sequía son significativamente mayores en un mundo donde la temperatura mundial promedio es más alta debido a la quema de combustibles fósiles, sumado al regreso de El Niño, un fenómeno climático natural que puede durar varios años.
“Este tipo de problemas, en general, son cada vez más frecuentes”, añadió Davis. “Seca en Panamá, niveles bajos en el Misisipi. Niveles bajos en el Rin. Eso es motivo de preocupación para cualquiera que tenga intereses en el comercio global”.


Image
Buques de transporte en el río Rin en Bingen, Alemania, en agosto de 2022, pasando por partes del lecho expuesto del río.Credit...Wolfgang Rattay/Reuters

Las sequías no son el único riesgo para las cadenas de suministro globales. Las aguas anormalmente cálidas del océano están empeorando el tamaño de las tormentas. La temporada de huracanes en el Atlántico ha sido más activa de lo habitual; se han registrado nueve tormentas con nombre hasta mediados de agosto.

El transporte marítimo es la forma en que el 90 por ciento de los bienes mundiales llegan desde una parte del mundo a otra.

La zona alrededor del canal de Panamá está experimentando un año excepcionalmente seco. Eso es malo para el canal, porque cada barco que lo atraviesa necesita millones de litros de agua para flotar, dependiendo de cuántos contenedores esté transportando y de su peso.

Los barcos han tenido que monitorear su peso este año, lo que implica reducir los volúmenes de carga. Cada día pasan menos barcos; la Autoridad del Canal de Panamá, que gestiona la vía fluvial, ha restringido actualmente la cantidad a 32 por día, en comparación con 36 a 38 en otros momentos.

Se pronostican pocas lluvias, lo que significa que no se espera que los problemas del canal mejoren en el corto plazo.

El comercio mundial también es parte del problema climático. Los barcos utilizan combustóleo pesado, que representa aproximadamente el 3 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La industria acordó recientemente alcanzar la neutralidad de sus emisiones para 2050 o alrededor de esa fecha, aunque los activistas del clima calificaron el plan de “impreciso”.

Somini Sengupta es la corresponsal internacional de clima del Times. También ha cubierto Medio Oriente, África occidental y el sur de Asia y es autora del libro The End of Karma: Hope and Fury Among India’s Young. Más de Somini Sengupta.

***
ENLACES U.N.:

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.




Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.


Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario