El plan sectorial de Minagricultura para enfrentar fenómeno de El Niño


https://www.portafolio.co/ 13 sept 2023 - 11:36 a. m.


Se planea una inversión cercana a los 566.000 millones de pesos, de los cuales la mitad se ejecutará en acciones preventivas.


Fenómeno de El Niño

POR: Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO- PORTAFOLIO

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, encabezado por Jhenifer Mojica, presentó este miércoles el plan del sector agropecuario frente a la posible llegada del fenómeno de El Niño, que traza las acciones de preparación, acción anticipatoria y respuesta ante esta condición climática.


Regiones

Las inversiones previstas para la puesta en marcha de este plan sectorial alcanzan los $566.370 millones y tienen el propósito de identificar posibles impactos en cadenas productivas, mitigar el impacto en comunidades rurales dispersas y establecer un plan de acción para la respuesta y recuperación, con la articulación de las entidades adscritas y vinculadas a la cartera.

(El plan de acción del Minenergía para afrontar el fenómeno de El Niño).

“Estamos en escenarios donde los impactos son moderados. Se espera que unos 742 municipios puedan tener alguna consecuencia por disminución en las precipitaciones. Y lo que hemos venido haciendo es un proceso anticipatorio focalizado en 72 municipios que pueden tener un mayor déficit de lluvias en el último trimestre del año”, indicó la ministra.

(Contraloría advierte sobre efectos fiscales de transición energética).

Este es el primer plan del orden ministerial que lanza este Gobierno para enfrentar los efectos adversos de esta condición climática. Como parte de este programa, se identificaron 742 municipios expuestos, o sea, aquellos que enfrentarán un trimestre con déficit de lluvias.


Fenómeno de El Niño. Archivo EL TIEMPO

Entre estas, hay 215 poblaciones que tendrán tres trimestres continuos con bajas precipitaciones. De esta cifra, sobresalen 72 municipios que posiblemente presentarán cinco trimestres continuos con lluvias insuficientes. Por ello, la ministra indicó que “del total de recursos previstos para este plan sectorial, la mitad está destinada a inversión en acciones de preparación para la respuesta y recuperación”.

(El Niño comienza a poner más presión al precio de la energía).

Mojica añadió que en la fase preparatoria se han invertido recursos por 145.000 millones de pesos en acciones como entrega de semillas resistentes a la sequía, instalación de sistemas de almacenamiento de agua, adecuación de espacios para almacenar bloques nutricionales para ganado y campañas de vacunación para animales.

(El rol de la energía solar con la presencia del Fenómeno del Niño).

De este paquete de medidas se beneficiaron 35 comunidades indígenas de seis municipios de La Guajira y dos del Cesar. Este plan se consolidó tras una financiación del gobierno de Alemania y se extenderá hasta diciembre de este año.

***
ENLACES U.N.:

.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Caso de la amenaza para el gasoducto en Cerro Bravo.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencias Naturales & CTS.

Clima, deforestación y corrupción.

Centenario “canalero”.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia bajo el agua…

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, trópico andino y agua.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los champanes por el Magdalena.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.



El Paisaje Cultural Cafetero. 

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El panorama del maíz en Colombia. 

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El volcán y el desastre de Armero.

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Geociencias y Medio Ambiente.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Glaciares y Desiertos.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La economía azul en la esfera de la producción.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La historia del Cerro Sancancio.

Las cuentas del agua.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Ríos urbanos para Manizales.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión del aguacate hass.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario