NAT.GEO. 11-11-2023.
FOTOGRAFÍAS. IZQ:
DE HANNAH MCKAY REUTERS, REDUX. DER: CARL COURT (GETTY IMAGES).
Aún no es posible predecir los terremotos, pero si
estudiamos los factores geológicos y humanos que provocan temblores
devastadores, podremos encontrar mejores formas de prepararnos para ellos.
Marruecos. Una combinación de violentas sacudidas y
estructuras vulnerables contribuyó a la magnitud del desastre.
Durante la noche del viernes 8 de septiembre, en los
numerosos pueblos que salpican las montañas del Alto Atlas marroquí,
miles de personas se acostaban a dormir o ya estaban profundamente dormidas. A
ochenta kilómetros de distancia, cientos de miles de personas hacían lo mismo
en la bulliciosa ciudad de Marrakech.
Segundos después, se produjo un terremoto
de magnitud 6.8 en algún lugar de las montañas, cerca de la ciudad de
Oukaïmedene. Toda la región se movió violentamente y las vibraciones residuales
se sintieron hasta en la ciudad portuguesa de Lisboa. Innumerables casas y
edificios se derrumbaron en una amplia zona de Marruecos.
La destrucción en Marrakech fue significativa, pero gran
parte de la ciudad sigue en pie. No es el caso de muchos pueblos rurales,
algunos de los cuales han quedado completamente arrasados. El número de
muertos asciende actualmente a 2500, cifra que se espera que aumente en los
próximos días. Y ahora, mientras las potentes réplicas siguen aterrorizando
la región, muchos se preguntan: ¿Qué ocurrió exactamente? ¿Por
qué este terremoto en particular ha sido tan letal?
La gente suele centrarse en la magnitud de un seísmo, una
medida del tamaño y, hasta cierto punto, de la energía liberada durante la
ruptura de la superficie terrestre. Esta parte del norte de África es
sísmicamente activa, pero los grandes terremotos no son frecuentes. “Éste
ha sido el mayor jamás registrado en la región", afirma Judith Hubbard,
científica especializada en terremotos de la Universidad de Cornell.
La gran magnitud del temblor contribuyó sin duda a la
letalidad del desastre. Pero fueron múltiples los factores que provocaron la
devastación, entre ellos el simple hecho de que ocurriera de noche,
cuando muchos serían incapaces de reaccionar ante el mundo que se convulsionaba
a su alrededor, y que muchos de los edificios de la región no estaban
diseñados para soportar un seísmo tan potente.
"La mampostería no reforzada, como el ladrillo y el
mortero, tiene fama de fallar durante los terremotos", sostiene Wendy
Bohon, geóloga especializada en terremotos y divulgadora científica. "Este
es otro devastador recordatorio de que los terremotos en sí no matan a la
gente, lo hacen los edificios".
Los científicos se sirven ahora de los conocimientos
geológicos de la región para averiguar cómo se produjo el temblor, por qué
resultó tan mortífero y qué queda aún por desvelar sobre las fuerzas que están
detrás de esta tragedia. Estas investigaciones pueden ayudar al mundo a
prepararse mejor para el próximo gran terremoto, dondequiera y cuandoquiera que
se produzca.
(Podría interesarte: Las
3 regiones con más terremotos del mundo)
Una bomba bajo las montañas
El norte de África se asienta sobre la placa de
Nubia, también llamada placa africana, que se desplaza lentamente con
respecto a la placa euroasiática. Marruecos está cerca, pero no en el límite de
esta placa tectónica. El país alberga una intrincada red de fallas de actividad
variable, muchas de las cuales atraviesan la cordillera del Alto Atlas.
Los pequeños terremotos no son infrecuentes en la región, y
el movimiento gradual a lo largo de este límite de placas significa que los
grandes terremotos son relativamente raros, pero pueden ocurrir y, de hecho,
han ocurrido. Los científicos suelen citar dos ejemplos especialmente
graves: En 1755, el gran terremoto de Meknes (de magnitud incierta)
mató a unas 15 000 personas; y en 1960, el terremoto de Agadir, de
magnitud 5.8, causó 12 000 muertos.
Los grandes terremotos pueden producirse en todo tipo de
redes de fallas: solo se necesita presión y tiempo. "Hay mucha tensión en
la corteza" alrededor de la cordillera del Alto Atlas, explica Thomas
Lecocq, sismólogo del Real Observatorio de Bélgica. "Y este evento parece
que realmente liberó esa tensión".
Aunque un gran terremoto en la región era inevitable, la
localización del temblor del viernes fue algo sorprendente.
"La mayor parte de la sismicidad de Marruecos está
relacionada con el movimiento en el límite entre la placa africana y la
euroasiática, por lo que se pensaba que el mayor nivel de peligro sísmico
existía en el norte del país", señala Jascha Polet, sismólogo y profesor
emérito de la Universidad Politécnica Estatal de California, Pomona. El
seísmo del viernes tuvo lugar más al sur, en una región de baja sismicidad.
Se cree que el estilo de la ruptura es una combinación
desordenada de dos tipos: una falla de empuje inverso, en la que un bloque de
corteza se sacude hacia arriba y sobre otro, y una falla de deslizamiento, en
la que un bloque se desplaza lateralmente con respecto al otro. "Se trata
principalmente de una falla inversa con un poco de deslizamiento", agrega
Paula Figueiredo, sismóloga de la Universidad Estatal de Carolina del
Norte.
El Servicio Geológico de EE.UU. calculó una
profundidad de 16 millas (25.7495 Km) para el terremoto del viernes. Sin
embargo, la abrumadora complejidad de la red de fallas de la región y la falta
de estudios de alta resolución en algunas zonas hacen que no esté nada claro
qué fallas fueron las responsables.
"Se han cartografiado varias fallas y lineamientos en
la cordillera, sin que se conozcan terremotos en ninguno de ellos",
explica Hubbard. "También hay en la cordillera una variedad de estructuras
más antiguas, debidas a antiguos rifting, que podrían reactivarse".
Los nuevos datos de satélite examinados por Hubbard han
revelado dónde y cómo se deformó el suelo de la región durante el seísmo.
Basándose en ello, la experta y su colega el geólogo Kyle Bradley sospechan
que la falla que con mayor probabilidad se rompió fue la de Tizi n'Test,
una falla que pocos consideraban activa. Pero aún se necesitan más datos para
confirmar esta conclusión provisional.
Ningún desastre es natural
En los próximos días, una avalancha de nuevos datos dará
pistas a los científicos sobre la causa sismológica de la catástrofe del
viernes. Pero lo que ya se sabe es que muchos factores humanos
contribuyeron a la letalidad del seísmo.
Indudablemente, un seísmo de magnitud 6.8 (un valor que
puede aumentar o disminuir a medida que los sismólogos afinen sus cálculos en
los próximos días) es un acontecimiento grave. Pero lo que provoca la
devastación es la intensidad del seísmo, una medida de cuánto tembló el suelo a
distintas distancias del origen de la ruptura.
Según el Servicio Geológico de EE.UU., este potente seísmo
de poca profundidad provocó sacudidas "intensas" alrededor del
epicentro, y de "fuertes" a "muy fuertes" en Marrakech; sin
duda, intensidades elevadas, pero ni siquiera eso explica por sí solo por qué
se perdieron miles de vidas.
"Para que se produzca una catástrofe, se necesita un
peligro fuerte, el terremoto, y vulnerabilidades fuertes, edificios y casas
frágiles", afirma Robin Lacassin, científico especializado en terremotos
del Instituto de Física de la Tierra de París.
Aunque algunos de los edificios contemporáneos de hormigón
de Marrakech resistieron en gran medida el terremoto, algunas partes del casco
antiguo no salieron tan bien paradas. Pero los daños en esta ciudad, aunque
importantes, no fueron ni de lejos tan destructivos como los que se produjeron
en las montañas del Alto Atlas y sus alrededores.
Las estructuras de estas zonas, incluidas las casas de adobe
y los edificios de mampostería no reforzada, no tuvieron ninguna posibilidad de
resistir el seísmo. Los equipos de emergencia siguen luchando por llegar a la
mayoría de los asentamientos afectados, pero los primeros reconocimientos
sugieren que varios han quedado completamente destruidos.
Aquí la gente tiende a vivir en llanuras cargadas de
sedimentos al norte de las montañas, o en las laderas de las propias montañas.
"Ambas situaciones pueden agravar los daños", explica Hubbard.
"Los sedimentos aluviales más débiles pueden amplificar las sacudidas, y
las montañas son vulnerables a los corrimientos de tierra, incluso a lo largo
de las carreteras que llevan a los pueblos de montaña".
Momento trágico
Otra característica letal del seísmo del viernes fue el
momento en que se produjo, tanto en sentido inmediato como a más largo plazo.
"El seísmo se produjo por la noche, cuando la mayoría
de la gente dormía en el interior de los edificios", detalla Polet.
Y también se produjo tras un largo periodo de calma, con
pocos terremotos graves que se recuerden. Aunque se han producido terremotos
mortales hace relativamente poco tiempo (uno en 2004, que sacudió la ciudad
portuaria mediterránea de Alhucemas, mató a varios centenares de personas, por
ejemplo), el último terremoto verdaderamente cataclísmico en la región fue el
de Agadir en 1960.
Es posible que muchas personas no sepan cómo protegerse
mejor en caso de terremoto. En las zonas donde las normas de construcción
garantizan que las estructuras sean antisísmicas, el consejo más útil es
tirarse al suelo, buscar una mesa resistente o una estructura similar y
agarrarse hasta que deje de temblar.
Para los que ya estaban fuera, el diseño laberíntico de
algunas partes de Marrakech también contribuyó al desastre. "Las imágenes
también muestran a la gente huyendo de los edificios, solo para acabar en
calles estrechas entre edificios, y por lo tanto aún permanecen en riesgo de
caída de mampostería", dice Hubbard. "Encontrar un lugar seguro,
lejos de las estructuras, parece haber sido difícil".
El final del principio
El terremoto fue feroz, pero terminó en segundos. El
desastre que engendró, sin embargo, durará años.
"Todavía no sabemos exactamente lo mortífero que fue
el terremoto, sobre todo para la gente que vive en zonas remotas",
indica Hubbard. A medida que se llegue a más pueblos, el número de muertos
seguirá aumentando.
Los supervivientes, muchos de los cuales han perdido
familiares, amigos, hogares y medios de subsistencia, sufrirán un trauma
incomparable. Y el país se enfrentará a una enorme pérdida social, económica y
cultural: la última nación sacudida por un terremoto deletéreo que golpeó
esencialmente sin previo aviso.
Puede que algún día los científicos descifren el código
sismológico y encuentren la forma de determinar que un temblor de gran magnitud
está en camino. Pero por ahora, todo lo que pueden hacer es compadecerse y
llorar. "Mi corazón está roto por el pueblo de Marruecos, que se enfrenta
a esta tragedia", lamenta Bohon.
…
NAT GEO. Sep 11 de 2023.
0 comments:
Publicar un comentario