Biocorredor Amazónico en Ecuador

 

“Seguimos empeñados en tener un país enfocado en la conservación del ambiente. La definición de este Biocorredor es parte de una política de Estado, que se relaciona con otras medidas que hemos tomado y ubican al Ecuador como un ejemplo a seguir en la protección de la naturaleza”, dijo el Mandatario durante la presentación del proyecto en el Jardín Botánico, ubicado en el norte de Quito.

La disposición presidencial ordena al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) que establezca el diseño y el funcionamiento del Biocorredor amazónico. Asimismo, la entidad establecerá un mecanismo financiero que generará recursos económicos en beneficio de la población local.

Gobierno del Ecuador

El Gobierno del Ecuador, con la firma de este decreto, da otro paso en firme para liderar la transición ecológica del país. Por eso, el Jefe de Estado indicó que la iniciativa es pionera al integrar, en el modelo, a las áreas protegidas; al cambio climático; a la sostenibilidad ambiental y social; a la bioeconomía; y al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía.

La propuesta también es posible gracias al aporte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confenaie) y a la organización The Nature Conservacy, que brindó asistencia técnica para la construcción de la propuesta.

Para la vicepresidenta de la Confenaie, Lolita Piguaje, los pueblos y nacionalidades de la Amazonía son los cuidadores del bosque, la riqueza y biodiversidad. Y frente al impacto del cambio climático, junto al Estado, al MAATE y organizaciones aliadas diseñan un modelo justo y equitativo para esta zona y sus pobladores.

Áreas que serán parte del Biocorredor amazónico:

El Biocorredor amazónico corresponde geográficamente al área de la cuenca amazónica que comprende el recorrido de los ríos Napo, Pastaza y Santiago. El Presidente explicó que en esta zona “se logrará que dos millones de hectáreas de territorio -agua y bosque- se incluyan en nuevos esquemas de conservación; añadiendoles a los 4.6 millones de hectáreas que ya están bajo un mecanismo similar y cuyo manejo será fortalecido”.

También se seguirá protegiendo la biodiversidad de los 18.000 kilómetros de ríos y especies que coexisten en ese entorno. Otro elemento importante, aseguró el presidente Guillermo Lasso, es la defensa de los territorios indígenas conformados por 11 nacionalidades y en donde viven cerca de 200.000 habitantes.

“Es una zona tan rica y tan frágil que es fundamental cuidar los saberes ancestrales, la naturaleza, la fauna y la flora. Y al mismo tiempo mejorar las condiciones de vida de sus pobladores con el impulso de la bioeconomía”, dijo.

Amazonía es un ecosistema vital

Por su parte, el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos, sostuvo que la Amazonía es un ecosistema vital ya que representa cerca del 46 % del territorio nacional; por esta razón el Biocorredor amazónico también será el camino para que desde la entidad se extiendan programas de conservación.

Mientras que el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gustavo Manrique, indicó que el Biocorredor sería el más grande, entre los ocho países que se ubican a lo largo de la cuenca amazónica. Además, constituye un compromiso mundial para fortalecer el multilateralismo ambiental sólido: “Nuestra moneda es la biodiversidad y nuestra riqueza se basa en la conservación”, exclamó. Biocorredor Amazónico en Ecuador.

***

ENLACES U.N.:


.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario