Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia

 

Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia



       Por Gonzalo Duque-Escobar*

       Manizales. Octubre 9 de 2023.

       Portada: Las Cuatro estaciones en Radioblog.gathacol.net.

---

Presentación:


Ima01- Incremento de la Temperatura global e influencia humana 1850-2020 según el IPCC. Fuente, BBC.

       El calentamiento global ya advertido en los registros de la temperatura de la atmósfera terrestre, es un fenómeno que igualmente estamos observando en Colombia con el deshielo de nuestros glaciares, sumada a la ocurrencia de eventos extremos de origen climático. Aunque el clima del planeta siempre ha variado, el problema es que el ritmo de estas variaciones que han surgido desde la Revolución Industrial y se acentuaron a principios del siglo XX, se ha acelerado durante las últimas décadas. Aunque el fenómeno puede tener entre sus causas cambios en la actividad solar, tal cual ocurrió, pero con un enfriamiento entre 1550 y 1850 cuando se produjo una pequeña glaciación, el actual calentamiento también es el resultado del aumento de concentraciones de gases de efecto de invernadero asociados a la acción antrópica.

Calentamiento global en Colombia. 

La creciente amenaza climática.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

 

Dinámicas del clima andino. 

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia? 

        

Qué se desarrolla en el mundo

Ima02- Clima: Ilustración de cambio climático, Incremento global de la temperatura 2070-2100, y Desastres por eventos extremos en Colombia.

1. Ajustes al modelo energético:

       Desarrollo de la energía nuclear, y de fuentes alternas de energía renovables (solar, eólica, geotérmica, biomasa, biogás, y energía hidráulica, hidroeléctrica y mareomotriz), y el desarrollo del Hidrógeno Verde y Azul. Bombas de calor para el rediseño de sistemas de calefacción y aire acondicionado, el rediseño de electrodomésticos, y nuevos sistemas de energía luminosa que sean ahorradores o LED.

2. Dieta baja en carbono:

       Entre las tecnologías blandas están las prácticas culturales que adopta la población, como consumir menos carne y alimentos procesados, y más frutas y productos bio, pero también evitar embalajes excesivos y productos intensivos en pesticidas y otros químicos, además de consumir productos de temporada.

3. Las 3 ‘R’ de la sostenibilidad

       Reducir: consumir menos y hacerlo de manera más eficiente.

       Reutilizar: aprovechar los mercados de segunda mano, y practicar el intercambio.

       Reciclar envases y sustituir plásticos, y reciclar residuos electrónicos y la basura que se genera en el hogar.

4. Políticas públicas:

       Educación ambiental para la promoción de energías renovables, normas para un correcto etiquetado de productos donde se especifique el origen y naturaleza de los productos, y la gestión de residuos al reciclar-reusar. Planeación urbana con usos mixtos del suelo para reducir distancias entre la casa y el trabajo, impulsar además de techos y muros verdes, los corredores ecológicos urbanos 

5. Reducción de emisiones:

       Impulso al vehículo eléctrico y a combustibles ecológicos para aviones. Restricción del uso del vehículo particular y proyectos de transporte colectivo e infraestructura para la movilidad autónoma y sostenible. Implementación de sistemas de transporte público integrados y sostenibles, y fomento de la movilidad autónoma.

6. Más bosques:

       Políticas de Pago de Servicios Ambientales, apoyo a programas de reforestación de cuencas, plantaciones de árboles en rondas hídrica cuencas abastecedoras, implementación de estrategias de monitoreo satelital para prevenir desastres y mitigar el riesgo de incendio, exigir la certificación o sello que asegure el origen sostenible de la madera.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima. 

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Retos futuros para la sustentabilidad urbana.

Colombia: ¿cómo estamos y qué se hace?


Ima 03: Izq. Colombia- Cuenca del Cauca-Magdalena, Escenarios de cambio climático al 2100 según el IDEAM (2015); Der. Ecosistemas en riesgo (SIB), Distribución del Riesgo y Capacidad Adaptativa (IDEAM).

       En Colombia, donde se han perdido 6 de cada 10 humedales desde 1900, y tras haber reducido en 200 años los bosques de niebla al 25%, los bosques secos al 8% y los guaduales al 4%, y de haber arrasado las rondas hídricas, dada la vulnerabilidad asociada al descontrol hídrico y pluviométrico, y la carga de 150 millones de toneladas de sedimentos que llegan cada año al Caribe por el río Magdalena, con lo cual, además del blanqueamiento del 80% de los corales entre Cartagena y Santa Marta, también la pesca se ha reducido al 10%, preguntémonos qué hacer para frenar la erosión continental que afecta al 80% de la región andina, lo que incluye los frágiles ecosistemas del Caribe continental colombiano-, a pesar de que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha formulado una Política Nacional de Cambio Climático, y de que entidades públicas y privadas vienen implementando valiosas acciones de mitigación del impacto del cambio climático, pero todavía sin resultados significativos dada la magnitud del problema.

       Añádase que aunque Colombia aporta actualmente el 0,6% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, gracias a que el 70% de su arco energético es de origen hidráulico, se ha comprometido en 2020 a reducir en un 51% sus emisiones para el año 2030, y el Gobierno Nacional ha venido adelantando todos los esfuerzos necesarios para renovar este compromiso al crear el Sistema Nacional de Cambio Climático –Sisclima- donde el norte ha sido alcanzar las metas nacionales de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, aunque también se requieren cambios estructurales de tipo cultural, como los siguientes:

       En Movilidad: usar el transporte público, vehículos compartidos y transporte autónomo (bicicleta y caminada).

       En el campo: modelos agroforestales y silvopastoriles, estufas de leña eficientes, recuperar rondas hídricas y reciclar aguas lluvias.

       En la oficina: apagar los equipos electrónicos, reducir impresiones, e instalar bombillos ahorradores o LED.

       En la casa: recolectar el agua de la ducha, usar sanitarios ahorradores, aprovechar la luz natural y utilizar bombillos eficientes.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Colombia, país de humedales amenazados.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

 

Fragmentación urbana y clima en Colombia

La adaptación de la ciudad al trópico andino

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? 

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

 

 

Impactos globales y para Colombia, del cambio climático


Ima-04. Izq, Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU), y Huella ecológica en hectáreas percápita por países (Aislarsinobras.es) Der. Colombia: coberturas forestales al 2012 (IDEAM), y Vulnerabilidad al cambio climático. PMA (WFP)

       Muchos de los impactos del calentamiento global, son ya "irreversibles", según la última evaluación de la ONU. Y dado que más del 40% de la población mundial es "altamente vulnerable" al clima, máxime ahora que la huella ecológica en promedio cuyo valor percápita es 2,7 Ha supera la biocapacidad del planeta estimada en 1,6 Ha por persona, con la pérdida de ecosistemas y de especies vitales, al igual que de las fuentes de agua, se afectarán la seguridad alimentaria y los puestos de trabajo. Igualmente, se incrementará la población de desplazados por hambrunas y desastres asociados a fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, como inundaciones y olas de calor. Además, entre otros impactos negativos, dado que los océanos seguirán calentándose y se volverán más ácidos, al tiempo que los glaciares de montaña y polares continuarán derritiéndose, se afectarán no sólo la economía de las poblaciones que viven del mar sino también amplias áreas costeras por la erosión marina.

       Las consecuencias del cambio climático para Colombia, serán letales por los pasivos ambientales fruto de la desproporcionada intervención humana: mientras que la migración de las zonas de vida en 170 m de altitud por grado centígrado conforme el clima varíe, pasará factura a cientos de especies amenazadas en un escenario de ecosistemas fragmentados, también al ponerse en riesgo de colapso al 86% del patrimonio natural de la región andina según el IAvH, se incrementará la erosión en nuestras costas y litorales – lo que incluye al archipiélago de San Andrés- y se afectarán los ecosistemas costeros por el aumento en el nivel del mar, a lo que se suma el riesgo de desabastecimiento de agua en 235 cabeceras del país andino según la Defensoría del Pueblo, y la ocurrencia de mayores desastres por avenidas torrenciales e inundaciones; estos desastres en períodos invernales, se explicarían por pasivos ambientales en laderas inestables de fuerte pendiente y por avenidas torrenciales en poblados que invaden las rondas hídricas.

       : Acciones frente al clima y el desarrollo.

       Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

       Degradación del hábitat y gestión ambiental.

       Desarrollo urbano y huella ecológica.

                

       Cambio Climático en Colombia. 

       Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

       De la amenaza climática a la gestión del riesgo

       Las cuentas del agua.

       Carbón andino colombiano.

                

Gracias

 

Contraportada: Ola de calor con El Niño 2023. Fuente: Ecoportal.

*Por: Gonzalo Duque Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Expresidente de la Red de Astronomía de Colombia RAC, Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM, Socio Honorario de la SCIA, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro de la Corporación Aldea Global. http://godues.webs.com 

       Documento para Revista Digital de ACOPI- Cauca. Manizales, 19-10-2023.

Fuentes bibliográficas y de consulta

       Acciones mundiales para contener el cambio climático. Armando Reyna. BBVA. 24 sept. 2018.

       Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Prueba de tablero para asignatura del Programa Especialización en Recursos Hídricos. Universidad Católica de Colombia. Manizales, 27 10 2021.

       ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Duque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, 2018-09-10.

       Así nos afecta el cambio climático. Green Peace (2018).

       Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP Ponencia para Celebración del Día Internacional de las Montañas. Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018.

       Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.

       Cambio climático, energía y derechos humanos. U. del Norte. Barranquilla & Fundación Heinrich Böll, 2017

       Colombia, a convivir con el clima extremo. Por: Claudia Torres y Gonzalo Duque. Miembros del Observatorio Astronómico de Manizales OAM -UN. In: Revista Civismo N° 488. Julio-Septiembre 2021.

       Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. Por Gonzalo Duque Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Corporación Aldea Global, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, julio 20 de 2023. 

       Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil, Geotecnista con posgrado en Geofísica y Economía, y director del Observatorio Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.

       Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? Gonzalo Duque – Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, septiembre 6 de 2021.

       De la amenaza climática a la gestión del riesgo. Por: Gonzalo Duque Escobar. Socio SMP y Profesor U. N. de Colombia In: Periódico UNAL / 12-12-2022.

       Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA. Manizales, julio 12 de 2023.

       Dinámicas del clima andino. Gonzalo Duque-Escobar (2015 – Act 2020). Circular 237 de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Documento RAC-UN de Colombia.

       El Cambio Climático y sus efectos. Hugo Llanos M. Chile. CIDH, 2017.

       Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia Sede Manizales. Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, febrero 13 de 2022.

       Gestión territorial regional y cambio climático. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia, Miembro de Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 19 de 2022.

       Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2023-08-02.

       La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.

       La creciente amenaza climática. Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Samoga. La Patria. Manizales, mayo 31 de 2021. 

       La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. CEPAL. A. Bárcena y otros, 2020.

       Lucha contra el cambio climático. Enlaces de ONU.

       Manual de lucha contra el Cambio Climático. João Camargo, 2018.

       Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar; Profesores de los cursos de Contexto de CTS y de Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, junio 8 de 2022.

       Ola de calor en la antesala de El Niño. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Corporación Aldea Global, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. La Patria. Manizales, julio 31 de 2023.

       ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.

       Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático. Por: : Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Miembro de la Corporación Aldea Global, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. La Patria. Manizales, agosto 14 de 2023.

       Sol, clima y calentamiento global. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia. La Patria. Manizales.

       Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Manizales, octubre 24 de 2022.

...


 



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario