El largo brazo del colonialismo científico en Latinoamérica

https://www.dw.com/27-10-2023.

 CIENCIAAMÉRICA LATINA

Por: Maricel Drazer

La producción de conocimiento, la formación de científicos, la inversión local en ciencia y la economía local se ven afectadas por prácticas "paternalistas" del Norte global.

https://p.dw.com/p/4Y6es



Restos fósiles del dinosaurio del género Irritator, que vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente 110 millones de años en lo que hoy es Sudamérica.Imagen: Kabacchi/CC/Wikipedia

"Ciencia paracaídas", "ciencia parasitaria" o colonialismo científico: todos términos que hablan de los desequilibrios en la ciencia. Y de sus efectos, que lejos están de ser neutrales.

"En este tipo de práctica colonialista en la ciencia, los investigadores, generalmente del norte global, se sienten libres de visitar otros países para recoger datos y regresar a sus territorios para procesarlos, sin establecer contactos ni cooperación con la comunidad y los investigadores locales”, critica en diálogo con este medio la paleontóloga Aline Ghilardi, profesora de la Universidad Federal del Río Grande del Norte de Brasil

"También es frecuente que investigadores extranjeros compren fósiles de otros países, aunque ello vaya en contra de las leyes de ese país", denuncia Ghilardi. Y luego "acaban publicando artículos sin haber visitado nunca el lugar de donde proceden los fósiles", indica. "Esto conduce a una investigación de mala calidad, sin contexto”, advierte la investigadora.

De hecho, Ghilardi fue una de las iniciadoras de la campaña #UbirajaraBelongsto BR, que reclamó y obtuvo la reciente repatriación al Brasil del fósil del dinosaurio Ubirajara jubatus, irregularmente llevado a Alemania varios años atrás.

"Este caso no es único. Hay cientos de casos similares y afectan directamente a la población local y a los investigadores”, lamenta.

Y correlaciona: "La literatura y la industria cinematográfica siguen contribuyendo a reforzar los estereotipos: 'el hombre blanco explorador que va a lugares lejanos y desconocidos, llenos de salvajes, en busca de fósiles y artefactos raros'".

Paternalismo en acción

"La 'ciencia paracaídas' supone un gran grado de paternalismo", sostiene, por su parte, la doctora en química industrial por la Universidad de Buenos Aires Mercedes García Carrillo en diálogo con DW.

"Estas prácticas son parte de lo que se llama extractivismo de conocimiento”, profundiza la investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas argentino, CONICET, "en tanto se convierte al conocimiento en una mercancía apropiable", define y reprueba a la vez.

tres hombres con ayuda de herramientas excavan para extraer restos fósiles en Perú.
Científicos excaban vértebras desarticuladas del esqueleto de Perucetus colossus en la provincia de Ica, al sur de Perú (Foto de archivo).Imagen: Giovanni Bianucci/Department of Earth Sciences, University of Pisa/AP/picture alliance

¿Las consecuencias? "Se contribuye así a ahondar las desigualdades globales, al obstaculizar el desarrollo científico y económico de los países afectados" asegura Ghilardi. "La producción de conocimiento, la formación de científicos, la inversión local en ciencia y la economía local se ven afectadas”, puntualiza la paleontóloga.

Dependencia académica

"Existe también un colonialismo académico”, agrega, asimismo, la investigadora argentina García Carrillo, "que determina cómo se construyen las agendas de investigación en los países del Sur global”.

Y sus consecuencias no son abstractas. García Carrillo, junto a un grupo de colegas, (Testoni, Gagnon, Rikap y Blaustein) se dieron a la tarea de contabilizar el fenómeno, para lo cual analizaron cerca de 100.000 artículos científicossobre salud y biomedicina publicados en las revistas de mayor impacto internacional.

Y concluyen: "Nuestro análisis evidencia una marcada preponderancia hacia la investigación del cáncer (casi el 15 por ciento de menciones en los artículos), y de las afecciones cardiovasculares (8 por ciento)”.

"Lo que resulta llamativo es que otras causas de muerte, como las enfermedades respiratorias, diarreicas o infecciosas, prácticamente no aparecen en esa agenda (menos del 1 por ciento), siendo que este tipo de enfermedades son tan prevalentes como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, pero (la diferencia es que) están asociadas a los países más pobres o a los sectores más pobres de los países ricos", indican.

¿Unos estudian y otros son estudiados?

"Más del 97 por ciento de los datos globales sobre paleontología son producidos por investigadores de Norteamérica y Europa Occidental”, afirma Ghilardi, coautora de un trabajo de referencia sobre la temática.

"Se sabe mucho menos del Sur global, y sus conocimientos son producidos con frecuencia por investigadores del Norte global sin la colaboración de investigadores del país de origen de los materiales. Esto está distorsionando nuestra visión de la vida en el pasado y es algo que no puede ignorarse”, advierte.

Para cambiar el estado de situación, "es importante mostrar la perspectiva de los investigadores del Sur global”, asegura la investigadora brasileña. "Pero necesitamos que los colegas estén dispuestos a escucharnos y a hacer un esfuerzo por comprender. Asumir y renunciar a privilegios nunca es fácil”, concluye Ghilardi.(ms)

***

---

ENLACES U.N.

·         A recuperar la cuenca del Risaralda.

·         Acciones frente al clima y el desarrollo. 

·         Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

·         Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

·         Aguacate en la tierra del café.

·         Al Bahareque le Fue Muy Bien.

·         Amenaza sísmica en el Eje Cafetero

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Área metropolitana de Manizales. 

·         Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND.

·         Aviturismo: sector emergente y promisorio.

·         Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

·         Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

·         Bosques en la cultura del agua.

·         Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

·         Caldas en la biorregión cafetera. 

·         Cambio Climático en Colombia.

·         Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas..

·         Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

·         Ecorregión y bioturismo.

·         Educación rural en Colombia.

·         Educación: una visión prospectiva.

·         Colombia: agro y nueva ruralidad.


 

·         Colombia bajo el agua…

·         Colombia: ¿muere el país rural? 

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. 

·         De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

·         Dificultades y retos socioambientales de Caldas.

·          El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

·         Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo

·         El agua en la biorregión caldense.

·         El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

·         El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El inestable clima y la crisis del agua.

·         El territorio caldense, un constructo cultural. 

·         El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

·         Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

·         Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

·         Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

·         Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.

·         Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

·         Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

·         Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

·         La apicultura, sector estratégico.

·         La economía azul en la esfera de la producción.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         Las cuentas del agua.

·         Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

·         Manizales: un diálogo con su territorio.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Medio ambiente, mercado y Estado. 

·         Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región

·         Nuestras aguas subterráneas. 

·         Nuestros bosques de niebla en riesgo

·         Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

·         Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): prospectiva.

·         Paisaje y Región en la Tierra del Café.

·         Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático.

·         Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

·          Peajes y Movilidad en Colombia. 

·         Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.

·          Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”

·         Por falta de bosques con el agua al cuello. 

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

·         Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

·         ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

·         Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

·         Rieles para el empleo cafetero

·         Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

·         Samaná, tierra de agua y miel.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico

·         Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

·         Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

·         Territorio, descentralización y autonomía regional.

·         Tierra y Ruralidad en Colombia.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         Un nuevo modelo educativo.

·         Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

·         VIDEOTECA DEL MUSEO INTERACTIVO SAMOGA.DE LA U.N.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario