María Corina Machado, la cara de la oposición para las elecciones de 2024



https://www.rfi.fr/ VENEZUELA. 23/10/2023

En Venezuela, María Corina Machado arrasó en las primarias de la oposición de este domingo opositoras del domingo en Venezuela. La exdiputada planea presentarse a los comicios de 2024 pese a estar inhabilitada por el gobierno de Nicolás Maduro.


Maria Corina Machado tras su victoria en las primarias de la oposición, en Caracas, el 22 de octubre de 2023. AP - Matias Delacroix


Por:Víctor Amaya (Venezuela)
Con nuestro corresponsal en Caracas, Víctor Amaya.

No quedó margen de duda. María Corina Machado partió como favorita y finalmente se hizo con el 93% de los votos de las primarias que la oposición venezolana realizó este domingo 22 de octubre para escoger un candidato presidencial que enfrente a Nicolás Maduro en 2024.

Cuando los organizadores dieron a conocer el primer boletín de resultados, que proyecta una participación total superior a dos millones de votos, Machado dijo que buscará construir una gran alianza nacional para derrotar al chavismo.

"Vamos a ganar en esa elección presidencial, vamos a desalojar a Nicolás Maduro y su régimen, y vamos a iniciar la reconstrucción de nuestra nación", declaró la exdiputada venezolana tras los resultados.

El socialdemócrata Carlos Prosperi alcanzó el segundo lugar con menos del 5%, aunque nunca emitió una reacción. Más temprano se supo que pretendía desconocer los resultados por considerarlos "irreales" y "sesgados" debido a denuncias de irregularidades en la organización del proceso.

Los otros ocho aspirantes no superaron 1 punto.

Inhabilitación política

Machado ahora deberá enfrentar su siguiente escollo: la prohibición que le ha impuesto el gobierno de Nicolás Maduro de poder inscribirse como candidata presidencial ante el Consejo Nacional Electoral de Venezuela.

La ahora líder indiscutible de la oposición, que en otros tiempos renegaba del camino electoral, ha dicho que no se deben buscar alternativas de sustitución de candidaturas sino exigir levantar esas trabas.

Según encuestas, Machado vencería a Maduro incluso con más de 40% de ventaja.

Las primarias opositoras, autogestionadas y manuales, enfrentaron una decena de incidentes violentos por parte de oficialistas, el bloqueo del servidor de Internet de una empresa estatal durante la totalización, y la censura forzada sobre canales de televisión y emisoras de radio.

***
***

ENLACES U.N.

A erradicar las minas antipersonales.

A la memoria de José Clareth Bonilla

A medio siglo de Colombia en el OIEA.

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acciones frente al clima y el desarrollo.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

¿Acuerdo y Pacto pos covid?

Acuerdos en temas sensibles y estratégicos con Brasil.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero

Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agenda verde en el contexto de Colombia

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua pasó por aquí, cate que no la vi … .

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Agua y Clima en Colombia

Agua y clima en el desafío ambiental.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Aguas subterráneas.

Aguas superficiales

Aguacate en la tierra del café.  

Aguas subterráneas.

Aguas superficiales.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein.

Amenaza climática en el trópico andino

Amenaza climática- un reto complejo para Manizales.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

América Latina: crecimiento y desarrollo.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Andén Pacífico Colombiano: ¿Otro Puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Apuestas por el agua en Caldas. 

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área Metropolitana de Manizales. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Armero, noche de muerte y destrucción

Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Astronomía en América Precolombina: Mayas, Aztecas e Incas.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Atlantis cierra la era del transbordador

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bachué – El Agua

Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua. 

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breve Historia de la Astronomía.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Ciudad Región

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Caldas: marco territorial e histórico

Caldas: Minería y Cambio Climático

Caldas, por la senda del conocimiento

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático, acciones-desafíos y el caso de Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. .

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Carbón andino colombiano.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Ciclo Geológico

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Cien años del universo relativista de Einstein. 

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciencia y Arte para la Paz.

Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento.

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias naturales y CTS. 

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana

Clima, deforestación y corrupción. 

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia. 

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia: autonomía regional para cerrar brechas y conectar territorios.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. 

Colombia: descentralización y desarrollo regional.

Colombia: el cóndor de los Andes, en grave amenaza.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.  

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia: ¿muere el país rural?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, por el regreso del tren.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979.

¿Colombia sostenible?

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

 Colombia, trópico andino y agua.

Colombia, un país abatido por los desastres.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Conmemorando el mes del Adulto Mayor.

Construyendo el territorio UMBRA.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Construyendo el territorio UMBRA.

Conviviendo con el volcán.

COP-27, Colombia y la debacle por La Niña.

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Cosmografía. 

Creatividad y valores para la construcción de la Nación.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis Climática: y el calentamiento global ¿qué?

Crisis migratoria en Colombia.

Crisis por la creciente la amenaza climática.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad.

CTS, Economía y Territorio.

C&T en la cultura del emprendimiento.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía (CyA)

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Chiminigagua – El Fuego. 

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

Daño a reserva forestal de Manizales.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la amenaza climática a la gestión del riesgo.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los champanes por el Magdalena.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Del Gran Caldas al Eje Cafetero.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Demografía e ingresos caldenses. 

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje 

Desarrollo minero-energético de Caldas...

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dia Internacional de la Madre Tierra.

Día Internacional de la Mujer.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Dia mundial del medio ambiente: El Universo.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y PCC.l Cafetero PCC.


Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dios perdona, la naturaleza no

Doble terremoto en Turquía y Siria

¿Dónde está la gestión planificadora del riesgo volcánico? 

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecocidio en Río Blanco.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública

Ecorregión y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

Ejes de conectividad para el Magdalena Centro

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.. 

El aguacate en la tierra del café.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El Bosón de Higgs.

El calentamiento global arrecia... ¿y las heladas qué?

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El centenario municipal doradense 1923 2023.

El civismo del siglo XXI. 

El Ciclo Geológico.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El cuidado de la casa común: agua y clima en la ecorregión cafetera.

El desastre de Armero.

El desastre en el Río Mira 2009.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El desplome económico por la pandemia

El Día del Medio Ambiente: El Universo.

El Eje Cafetero en la agenda dela Calle.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El modelo de ocupación urbano-territorial de Manizales.

El Modelo Estándar de Control Interno -MECI.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Pacífico Colombiano: Tribugá o Cupica – Chocó.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Paisaje Cultural Cafetero PCCC: una visión prospectiva

El panorama del maíz en Colombia. 

El PCCC: una visión prospectiva.

El PIB de Colombia en 2022.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El río Cauca en el desarrollo dela región.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. 

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande: retos y opciones.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El Ruiz continúa dando señales…

El Sistema Solar.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del Río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

El Universo

El Universo acelerado.

El volcán Cerro Bravo.

El volcán y el desastre de Armero

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Energía al alza por inflación. 

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Formación del sector Norte de los Andes (Colombia)

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía

Fundamentos de economía y transportes. 

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Geología económica del Eje Cafetero

Geología Estructural. 

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.  

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas… 

Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia

Glaciares y Desiertos

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica. 

Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Huella ecológica, y Huella hídrica.

Humboldt y su periplo científico por América

Huracán Iota el, tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Intemperismo o meteorización. 

Integración Territorial en el Eje Cafetero. 

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica. 

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la Nación.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

José María González Benito (1843-1903)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La apicultura, sector estratégico.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La caída de la inversión extranjera.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La creciente amenaza climática

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

LHC tras “La partícula de Dios”

La historia del Cerro Sancancio. 

La identidad del territorio caldense.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

La Luna.

La lucha del campesino colombiano.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

La revolución nanotecnológica. 

La sed de los cafetos.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las cuentas del agua. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico

Las revoluciones tecnológicas.

Las Rocas de Colombia.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: Memorias. 

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Líderes asesinados en Colombia

Lo público como instrumento de desarrollo regional

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Los albores de la civilización.

Los Calendarios. 

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los minerales.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Los Suelos de Colombia

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿Y entonces?

Macizo Rocoso.

Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región.

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande..

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales, ciudad de laderas.

Manizales; cuidad de los ecoparques

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

Manizales del alma, y la plusvalía qué…

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: Foro del Agua 2019

Manizales frente a la coyuntura volcánica. 

Manizales frente a un desafío ambiental.

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. 

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: hitos en la construcción del territorio

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad. 

Manizales: logros y retos en la construcción del territorio.

Manizales más allá del arte y la cultura

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: planificación estratégica para la movilidad.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.

Manizales, tres reflexiones, In: Taller sobre el Derecho a la Ciudad.

Manizales, un diálogo con la dinámica urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manual de geología para ingenieros.

Máscaras de guerra y paz.

Mares y Océanos del Planeta Azul.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC

Marzo ambiental: cara y cruz en Colombia.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas

Más allá de las profecías mayas

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano

Más Estado para una nueva sociedad.

Máscaras de guerra y paz.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Materia oscura y Energía oscura.

Materia y Energía. 

Mecánica Planetaria.

Mecánica de los suelos. 

Medio ambiente, mercado y Estado.

Migrar de la economía lineal a una economía circular.

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Mingueros por la vida y el territorio.

Minería metálica sí, pero sustentable.

Mis aportes cívico-académicos…

Misión de sabios en Caldas: encuesta

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico. 

Mohán: sin bogas ¿pa’ onde va el río?

Montañas y Teorías Orogénicas.

Motocicletas y seguridad vial.

Movilidad y modelo urbano.

Movimientos masales

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Mundos Chía-Bochica y Chibchacúm

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes

No todo lo que brilla es oro.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

Nuestros mares en la economía planetaria.

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano

Pacífico Colombiano: ¿Tribugá o Cupica? 

Pachamama – La Tierra.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

¿Para quién la plusvalía urbana?

¿Para dónde va el Magdalena?

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCC- Dinámicas institucionales: el territorio.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense. 

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Periplo científico de Humboldt por América.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Por los derechos bioculturales del Paisaje Cultural Cafetero.

Por una cultura con equidad de género.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero.

Prisas para tiempos de calma.

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Andina.

Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Prospectiva alimentaria y desarrollo.

Protagonistas de la astronomía.

Proyecto Cátedra UNESCO para el río Magdalena.

Puja por el espacio: riesgos o beneficios.

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Quiosco (kiosco) en bambú

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Repensando la Comuna Palogrande.

Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. 

Repositorio de Claudia Torres Arango.

Repositorio de la Revista Civismo de la SPM Manizales. 

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retos Ambientales en el Eje Cafetero. 

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retos del crecimiento en el Eje Cafetero

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Retrospectiva de la Constitución Política.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Rieles para el empleo cafetero.

“Riesgo sísmico: los terremotos”.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada? 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. 

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública

Ruralidad y Cambio Climático en Colombia.

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Samoga en el territorio de la Ecorregión Cafetera.

Sancancio como área de interés ambiental

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla.

Semana del Paisaje Cultural Cafetero

Sesquicentenario de la Perla del Otún. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren

Sin gestión del riesgo, el invierno volverá a hacer de las suyas

Sismo, bahareque y laderas

Sismos. 

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Sistema Solar. 

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.  

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Sol, clima y calentamiento global.

Sol, Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad. 

Tanto temblor: ¿qué pasa? 

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Temas verdes para la ecorregión Cafetera

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Teoría del decrecimiento económico.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Terremotos en el occidente colombiano

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

Terrorismo y guerra, la ruta equivocada

Textos “verdes”

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida. 

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Tifón se bate sobre San Andrés.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. 

Tres décadas del Hubble.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Trigésimo quinto aniversario del desastre volcánico del Ruiz.

Túnel de La Línea.

Túneles en roca blanda para conducción de aguas servidas. 

Túneles: videos y documentos

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un contexto para el turismo en el entorno de Pacífico Tres. 

Un diálogo con el territorio de Marmato

Un diálogo con la dinámica urbana.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo urbano.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un polígono industrial para Manizales.

Un S.O.S. por la bambusa guadua. 

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Un TIM verde para el POT.

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una agenda pública para Manizales.

Una Agenda Verde para el Cambio Climático, en Manizales

Una lectura al PCC desde Pijao. 

Una mirada a los mares de Colombia.

Una mirada al contexto regional. 

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una nueva oportunidad de reforma agraria

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Urbanismo en La Aurora ¿Ecocidio en Río Blanco? 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Variante Tesalia

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes de Aerocafé 2022

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Villamaría – Mosaico Temático.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

Visión del aguacate hass.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA 

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario