Marulanda, segundo municipio de Colombia denominado Cittaslow

 

Por Comunicaciones Cámara de Comercio de Manizales por Caldas

Para la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas (CCMPC) es un orgullo contar dentro de su jurisdicción con el segundo municipio de Colombia nombrado como Cittaslow, el pueblo que enamora, Marulanda. 

“Gracias a su cuidado con el territorio, sus construcciones y sus costumbres, el municipio ha recibido este reconocimiento. Eso quiere decir que en Marulanda se puede vivir mejor, que hay cuidado del bono ambiental y la gente cuida su historia, lo que hace que sea un municipio muy especial”, comenta Lina María Ramírez Londoño, presidenta ejecutiva de la CCMPC. 

El movimiento Cittaslow nació en Italia con el fin de exaltar la calidad de vida en las ciudades que se encuentran “detenidas en el tiempo” y hacen que sus condiciones sean más sostenibles  y sustentables. En América Latina se nombraron tres municipios con estas características: Pijao y Marulanda en Colombia y Socorro en  Brasil. 

“Cumplimos con el 53 por ciento de las siete macro áreas que ellos exigen que es biodiversidad, medio ambiente, contaminación auditiva, visual, alternativas energéticas, etcétera, etcétera, movilidad, asociatividad y demás. El 28 de octubre del presente entonces el municipio de Marulanda recibe la certificación le entregan la certificación en Turquía”, añade Marco Tulio Henao Trujillo, Coordinador de turismo y cultura del municipio de Marulanda. 

“Marulanda fue nominado también como Pueblo que Enamora por su arquitectura, gastronomía, por su tradición ovino lanar de más de 86 años, por la producción de artesanías elaboradas en lana, por la forma de ser de su comunidad, amigable, atenta, solidaria, resiliente a las dificultades”, continúa Marco Tulio. 

Estos reconocimientos permiten visibilizar las culturas de manera nacional e internacional, pues una particularidad de Cittaslow es que identifica un segmento poblacional que gusta de conocer una cultura tranquila y apacible, una vez identificados, los direccionan a los pueblos que ya han sido nombrados por la organización. 

****

Enlaces U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia bajo el agua…

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La economía azul en la esfera de la producción.

 

La economía en la era del conocimiento.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

La vivienda social y sus determinantes.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: un diálogo con su territorio.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC. 

Más Estado para una nueva sociedad.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Minería en la ecorregión Cafetera.

Motocicletas y seguridad vial.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

 

 

Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Rieles para el empleo cafetero.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático.

 



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario