Desempleo siguió bajando en Manizales y Villamaría, pero aumentan los inactivos

 


La Patria. Economía 2023-11-01




Foto | Archivo | LA PATRIA

Entre julio-septiembre hubo un incremento del 2,5% en la población inactiva o población reportada como fuera de la fuerza de trabajo, igual a 4 mil 119 personas más que dejaron de buscar trabajo porque se desanimaron o desalentaron, motivo por el cual hoy se cuentan 166 mil 277 en estas condiciones.

Autor: Juan Carlos Layton


LA PATRIA | MANIZALES

Manizales y su área metropolitana, en la que se incluye a Villamaría, lograron mantener su tasa de desempleo en un dígito y ocupar el quinto lugar entre las 23 ciudades de Colombia con menor desempleo en el último año.

Por lo menos así lo reportó ayer el DANE, al destacar que la capital caldense y su área bajaron al 8,7% entre julio y septiembre de este año, un descenso de 1 punto porcentual con respecto al mismo lapso del año pasado.

Según el reporte, la ciudad registró un total de 21 mil 685 personas sin trabajo, lo que implica que hay 2 mil 513 desocupados menos con respecto al año anterior.

Con este reporte, la ciudad llegó a su tasa más baja en el último año, con un indicador que solo es comparable con el reporte de hace un año, cuando la tasa fue del 8,5% en el período octubre -diciembre. En contraste, el número de ocupados aumentó hasta llegar a los 227 mil 973 este año, un total de 3 mil 512 personas más trabajando frente al año pasado.

 

Menos presionando el mercado

Pese a estos buenos indicadores, para algunos expertos también se debe tener en cuenta que bajó la demanda de trabajo y se aumentó el número de personas que están fuera de la fuerza laboral, lo que se conoce popularmente como desalentados.

El economista y docente Alejandro Barrera, sostuvo que este descenso se explica por una reducción en la participación laboral que se mide a través de la Tasa Global de Participación (TGP), al pasar del 60,5% el año pasado, al 60% este año, lo que implica un descenso de 0,5 puntos porcentuales (pp) frente a un ligero aumento en la ocupación laboral de 0,2 pp.

 

Más inactivos

Así mismo, hubo un incremento del 2,5% en la población inactiva, o población reportada como fuera de la fuerza de trabajo, igual a 4 mil 119 personas más que dejaron de buscar trabajo porque se desanimaron o desalentaron porque no fueron contratados, motivo por el cual hoy se cuentan 166 mil 277 en estas condiciones (ver recuadro).

Mientras tanto, la fuerza de trabajo o impulso laboral subió 0,4%, de 248 mil 660 el año pasado a 249 mil 658 este año, unas 998 personas más. En esencia, que haya menos personas presionando en el mercado ayudó a un menor desempleo.

Para el exsecretario de Planeación departamental y exsecretario Tic de Manizales Juan Felipe Jaramillo, precisamente ese efecto entre más desalentados y más ocupación ayudaron a reducir el desempleo. Aún así, llamó la atención sobre el efecto en sectores importantes de la economía, como el comercio y la construcción, donde se redujo el número de empleados.

 

Desalentados

Población :                

 Julio - Septiembre 2022      Julio - Septiembre 2023

Población fuera de la fuerza de trabajo    

 162.158                                                 166.277

Estudiando                                                              

  35.073                                                 38.025

Oficios del Hogar                                                   

80.909                                                 76.850

Otros                                                                           

 46.175                                                   53.401

 

Las que más y menos aportaron

El subdirector del DANE, Leonardo Trujillo, destacó que entre las ramas que más contribuyeron en Manizales a la generación de empleo se cuentan las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos; las artísticas, el entretenimiento, la recreación y otras de servicios; los centros de llamadas o call centers y de seguridad privada. Igualmente se reportó un impulso en actividades como alojamiento y servicios de comida. Entre las que decrecieron se incluyen la rama de comercio y reparación de vehículos; lo mismo que la de transporte y almacenamiento.

 

En Colombia

En el caso nacional, el desempleo se ubicó en el 9,4% entre julio y septiembre, contra el 10,8% el año pasado. Según el reporte, esto equivale a 2 millones 393 mil personas sin empleo, 292 mil menos que el año pasado. La población ocupada ascendió a las 23 millones 149 mil, 948 mil más que el año pasado.

 

El dato

Manizales es la segunda ciudad del país con menor informalidad con una tasa del 32,3%, después de Bogotá, que igualmente reportó una tasa del 32,3%.

 

Ranking de las ciudades con mayor desempleo entre julio - septiembre

Ciudad                     %                    Diferencia en puntos

Quibdó                 22,7                       -2,3

Ibagué                  14,1                       -4,0

Florencia              13,4                       -0,9

Riohacha             13,0                       -2,8

Neiva                   13,0                        1,1

Cúcuta A.M.        11,5                       -0,2

Armenia              11,4                        -1,4

 

Ranking de las menos desocupadas

Ciudad                          %                   Diferencia en puntos

Bucaramanga A.M.     7,9                         -1,7

Santa Marta                7,9                         -3,4

Pereira A.M.                8,3                        -1,6

Medellín A.M.              8,7                        -2,6

Manizales A.M.           8,7                         -1,0

Tunja                          8,9                         -4,1

Barranquilla A.M.       9,1                          -2,9

 

 

Temas Destacados (etiquetas)



***
***

ENLACES U:N:

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua. 

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café en tiempos de pandemia. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Clima: las heladas en Colombia.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

CTS, Economía y Territorio.

C&T en la cultura del emprendimiento.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Demografía e ingresos caldenses

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El PIB de Colombia en 2022.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Energía al alza por inflación. 

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.


Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.


Fundamentos de economía para el constructor.

Geología económica del Eje Cafetero

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestros mares en la economía planetaria.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

¿Para quién la plusvalía urbana?

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un nuevo modelo educativo.

Un polígono industrial para Manizales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario