Fallece un líder de las libertades: Nicolás Restrepo, exdirector-gerente de LA PATRIA

LA PATRIA | MANIZALES



Un defensor de la libertad de prensa y de las libertades en general. Así recuerdan los periodistas de LA PATRIA a Nicolás Restrepo Escobar, quien falleció ayer a sus 58 años, después de una penosa enfermedad.

Fue el director de la tercera generación de los Restrepo. Antes lo habían sido su padre, Luis José; y su abuelo, José Restrepo. Este fue el encargado de adquirir el periódico en 1940. El diario nació en 1921, dependiente del Partido Conservador y de la Iglesia Católica, que lo usaban sí como medio informativo, pero también como un instrumento de propaganda..Apenas fue con José Restrepo que empezó a verse a LA PATRIA como una empresa periodística a tono con los tiempos.

Nicolás llegó al periódico en 1991 por la línea de lo que más conocía, las finanzas. Fue así como se inició como gerente financiero y después de varios años se preparó para asumir la Dirección en el 2001, tras el retiro de su papá. Estaba recién llegado a ese cargo de responsabilidad cuando se dio el asesinato del subdirector, Orlando Sierra Hernández, en enero del 2002.

Desde ese preciso momento se puso a la tarea de impedir que el caso judicial terminara impune. Emprendió una campaña acompañado por varios medios nacionales para el proyecto Manizales, la reunión de siete medios de comunicación que siguieron las pistas del homicidio. Ahí empezó a mostrar su talante.

Este fue el abrebocas de otras estrategias que sirvieron para mantener el ojo avizor ante la justicia e impedir que el caso fuera cerrado, hasta que se llegó a la culminación, 17 años después del asesinato con la condena del autor intelectual.

28 de octubre del 2021, en el discurso de agradecimiento durante la celebración oficial de los 100 años de LA PATRIA.

A medida que se fue acentuando en la Dirección, tomó un liderazgo en la región que hizo que se convirtiera en confidente de empresarios, políticos y todo tipo de dirigentes que confiaban en sus buenos oficios para denunciar, exigir o promover causas que beneficiaran al desarrollo y el progreso del departamento y del país.

Entre los dirigentes gremiales se sabía que una cita con el director también podía traer un regaño o una frase frentera que incomodaba y buscaba poner los puntos sobre las íes, pero sabían que se trataba de un llamado para ver los errores que se podían cometer.

En su doble papel de director-gerente, a este bachiller del colegio San Luis Gonzaga de Manizales y administrador de empresas de la Universidad Javeriana de Bogotá, le correspondió también abrir nuevas líneas en la empresa, que le dieron una nueva etapa de modernización: construir la sede que hoy ocupa en el barrio Sáenz, y terminó por convertir la Editorial en una de las principales impresoras del país, además de incursionar en la línea de empaques. También amplió la red de medios de comunicación, con Q'hubo, LA PATRIA Radio, potenció www.lapatria.com y las redes sociales y, en su momento, LPTV.

A su esposa, Clemencia, a sus hijos Isabel y Juan José, y a su mamá, Elvira, un abrazo desde la redacción de LA PATRIA.

 

Su velación se llevará a cabo este viernes en la mañana en Jardines de la Esperanza y las exequias serán a las 2:00 de la tarde en la Catedral Basílica de Manizales. 

 

Nicolás Restrepo Escobar (1965-2023)

Nicolás Restrepo Escobar (1965-2023).

 

En el día del centenario de existencia de LA PATRIA (20 de junio del 2021).

 

Así lo veían

El 3 de septiembre pasado, cuando se conoció su renuncia como director, decenas de personas reconocieron en él a un líder que con bajo perfil supo guiar en los momentos difíciles a otras personas y en ver siempre otras opciones para entender mejor los fenómenos. Inclusive el Comité Intergremial de Caldas le entregó la orden Mario Calderón Rivera. Varios columnistas se refirieron a él:

* “Nicolás nunca ocupó cargos públicos y sus 22 años al frente de LA PATRIA, la dirección más larga que ha tenido este diario, aportaron estabilidad e independencia", escribió Adriana Villegas.

* “Para crecer se necesita espacio y libertad. Nicolás Restrepo Escobar me los dio", Alejandro Samper.

* “Nicolás marcó una buena época en el periódico, por varias décadas con fortaleza de sus derroteros para acentuar pasos de mejoramiento continuo, ante todo preservando la pluralidad", Carlos-Enrique Ruiz.

* “...gracias Nicolás por lo que hizo desde la dirección del periódico a favor de la ciudad, el departamento y el país", Jorge Enrique Pava.

* “La manera de ser de Nicolás fue un atractivo en el periódico porque, a pesar de que a veces no compartía ideas y proyectos siempre mostró respeto por la persona", Jorge Raad Aljure.

* "Con el tiempo tuve la plena convicción de que Nicolás hizo de LA PATRIA un lugar en el que el disenso es una excusa para continuar la conversación y no para hacer al otro a un lado", Camilo Vallejo.

* "En los 22 años que Nicolás ocupó la dirección de LA PATRIA fue constante en él una característica fundamental y altamente positiva: su amplitud de criterio y profundo respeto por la variedad de pensamiento y opinión", Ricardo Correa.

En una fiesta de fin de año con un grupo de periodistas.

Noticias relacionadas


Gratitud y admiración: en redes sociales lamentan la partida de Nicolás Restrepo



Se retira el director del siglo XXI de LA PATRIA: Nicolás Restrepo presenta su dimisión



Falleció Nicolás Restrepo Escobar, exdirector-gerente del diario LA PATRIA



TAGS: Temas Destacados (etiquetas)

Nicolás Restrepo Escobar
LA PATRIA
Fallecimiento.

***


ENLACES U.N.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Clima extremo, desastres y refugiados.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Cumanday, ¿el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huracanes y terremotos acechan.

Introducción a la economía del transporte.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Los albores de la civilización.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales, por la senda verde. 

Manizales, y “El derecho a la ciudad”.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Motocicletas y seguridad vial.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Peajes y movilidad en Colombia.

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Rieles para el empleo cafetero.

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global. 

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

.





***
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario