https://www.rcnradio.com/ 27 Nov 2023
Un total de 8.994 ciudadanos estuvieron habilitados para participar en 11 puestos de votación y 18 mesas. Verónica Gómez Perea@veruzcagomez 
Referendo sobre Belén de Bajirá
Gobernación del Chocó
La Gobernación del Chocó anunció que luego de un proceso democrático y sin ningún tipo de contratiempos, los ciudadanos expresaron su voluntad de convertir a Belén de Bajirá en municipio.
En total, el departamento registró 3.141 personas que apoyaron la creación del Nuevo Belén de Bajirá como municipio número 31 del Chocó y las 11 comunidades que votaron el paso del corregimiento a municipio fueron: Belén de Bajirá, Campo Alegre, Cuchillo Blanco, Blanquicet, Macondo, La Loma (La Larga), Playa Roja, Nuevo Oriente, Bellavista, Tumaradocito (Peñitas), Santo Domingo (Venecia) y Llano Rico.
"Este hito histórico respaldado por el decreto 239 del 17 de octubre marca un triunfo colectivo de todas y cada una de las personas involucradas en un proceso que ha estado gestándose durante más de dos décadas", sostuvo el gobernador del Chocó.
De acuerdo con datos arrojados por la Registraduría Nacional, fueron un total de 8.994 ciudadanos habilitados para participar en 11 puestos de votación y 18 mesas.
La instalación de la jornada se realizó a las 8 de la mañana, liderada por el gobernador del Chocó, Ariel Palacios Calderón, con las autoridades locales, fuerza pública y equipo de la Registraduría Nacional.
Cabe recordar que el pasado 17 de octubre de este año, el Gobernador Palacios Calderón firmó el decreto 0239 por medio del cual se convocó a este referendo sobre Nuevo Belén de Bajirá.
Así mismo, el pasado viernes se llevó a cabo en Riosucio (Chocó) el ciclo de capacitaciones de los ciudadanos que ejercieron como jurados de votación en la jornada. Las capacitaciones incluyeron temas como: funciones de los jurados de votación. Instalación de las mesas de votación. Desarrollo de la jornada. Diligenciamiento del Formulario E-14. Clasificación de los votos. Beneficios y sanciones.
Los puestos de votación estuvieron habilitados hasta las 4:00 de la tarde.
Fuente: Sistema Integrado de Información
***
ENLACES U.N.
A recuperar la cuenca del Risaralda. ¿Ad portas de un gobierno para la Paz?. Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Anotaciones a las vías de Caldas. Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra. Área Metropolitana de Manizales. Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Aviturismo: sector emergente y promisorio. Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Bosques en la cultura del agua. Caldas: ciclos de ocupación territorial. Caldas en la biorregión cafetera. Caldas en la consulta minera. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT. Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia: ¿muere el país rural? Colombia, ¿y la inequidad qué? Construyendo paz en el Magdalena Medio. CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. Cultura y Turismo en Caldas. Chinchiná proyecta su futuro al 2037. Chinchiná Siglo XXI. De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías. Demografía e ingresos caldenses. Desafíos ambientales del Norte Caldense. Desarrollo minero-energético de Caldas. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Dimensión Ambiental del Occidente Caldense. Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena. Dinámica económica del Eje Cafetero. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente Ecorregión Cafetera y Bioturismo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas. El cuidado de la casa común: Agua y Clima. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Paisaje Cultural Cafetero. El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. El territorio caldense, un constructo cultural. El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. El transporte rural y el desarrollo de Caldas. Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. En Murillo, conviviendo con el volcán. Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Honda, frente a los devenires del desarrollo. Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. La Ciudad Región Pereira – Manizales. La Dorada como nodo intermodal de carga. La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. La lucha del campesino colombiano. La magia verde de Victoria, tierra de aves. La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático. La Merced – Caldas, y el cambio climático. La sed de los cafetos. La Transversal Cafetera por Caldas. La Transversal Cafetera: opciones e impactos. | Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Libreto cafetero y agenda de ciudad. Líderes asesinados en Colombia. Logros y retos en la construcción del territorio. Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena. Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña. Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Manizales: intervención y uso del suelo urbano. Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.
Manizales más allá del arte y la cultura.Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana. Manizales: un diálogo con su territorio. “Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas. Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC. Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas. Minería en la ecorregión Cafetera. Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Ola de calor en la antesala de El Niño Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur. Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Paisaje y Región en la Tierra del Café. Peajes sí, pero no así y menos ahí. Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense. Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”. Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua. Pobreza y ruralidad cafetera. Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero. Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. Reflexiones sobre el POT de Manizales. Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. Riosucio mestiza e indígena. Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”. Salamina patrimonial y emblemática. Samaná, tierra de agua y miel. Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas. Temas rurales para la ecorregión cafetera. Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas. Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas. Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas. Tierra y ruralidad en Colombia. Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. Una lectura al PCC desde Pijao. Una mirada al contexto regional. Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Universidad, educación y región. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Villamaría – Mosaico Temático. Visión global a proyectos estratégicos de Colombia. Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … |
.
0 comments:
Publicar un comentario