Bogotá lanza guía de arquitectura amigable con aves y murciélagos

 



Pensando en la protección de la fauna, la Secretaría de Ambiente lanza la Guía de arquitectura amigable con las aves y los murciélagos, un documento que brinda principios y herramientas para que planificadores, arquitectos, ingenieros, constructores, administradores y ciudadanos interesados, tengan en cuenta para el diseño, mantenimiento y operación de las edificaciones. 
 
"Las aves y los murciélagos son polinizadores, son importantísimos para nuestros ecosistemas, y por eso desde Bogotá no solamente nos hemos concentrado en ampliar las zonas verdes, las áreas protegidas y mejorar su administración, sino también en involucrar su protección en todas las áreas de la ciudad. Por eso lanzamos una guía de arquitectura amigable con las aves y los murciélagos donde encontrarán todas las indicaciones para que, desde el diseño, la construcción y el mantenimiento, seamos cuidadosos con nuestras aves", dijo la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia. 
 
Uno de los problemas más comunes que enfrentan las aves durante su vuelo es la colisión contra edificaciones, por su velocidad y agotamiento a la que viajan, esto les da poco tiempo para reaccionar ante la presencia de edificaciones que tienen ventanales que reflejan el cielo y la vegetación, confundiendo a este tipo de fauna. 
 
Así mismo, la secretaria Urrutia enfatizó: "las aves no ven el vidrio, tienen poco tiempo de maniobra y chocan o se colisionan con facilidad, por eso estamos emitiendo recomendaciones específicas para que la transparencia, reflexión y la iluminación artificial no afecte a nuestras aves". 

Lee y descarga aquí la 👉 Guía de arquitectura amigable con las aves y los murciélagos.

Son más susceptibles a los choques contra infraestructuras las especies que migran largas distancias o durante la noche y que migran durante el día. Así mismo, se estima que entre el 50 y el 90 % de las aves mueren después de un choque (City of Calgary, 2011). La colisión contra un vidrio suele ocasionar a las aves hemorragia intracraneal y falta de oxígeno en el cerebro, lo que puede matarlas en poco tiempo.

Es importante resaltar que Colombia es paso obligado para millones de aves migratorias debido a que nuestros ecosistemas ofrecen a estos animales alimento, refugio y en algunos casos la posibilidad de reproducirse. Durante las diferentes épocas de migración llegan al país más de 270 especies (rapaces, acuáticas, entre otras). 

¿Qué contiene la guía de arquitectura amigable con las aves y murciélagos?

En la guía es posible encontrar algunos factores que inciden en la colisión de aves y murciélagos como por ejemplo: 

  • Transparencia: las aves ven árboles o el cielo al otro lado del vidrio y se dirigen hacia ellos.
  • Reflexión: hace que las aves no distingan un reflejo de la realidad.
  • Superficies verticales lisas: los murciélagos no pueden detectarlas muy bien.
  • Iluminación artificial: la fauna está expuesta a un máximo de 0.3 luxes en los ecosistemas naturales durante la noche, mientras que en ambientes urbanos, la luz artificial puede llegar a 20 luxes. Además, algunas características de la edificación como la localización y orientación, el diseño y el tamaño también influyen. 

Métodos y recomendaciones para evitar que las aves colisionen contra edificaciones

  • Presta atención al diseño de las fachadas colindantes con elementos de la Estructura Ecológica Principal (humedales y otras áreas verdes protegidas) y zonas verdes arborizadas en general.
  • Se recomienda poner la vegetación exterior lejos de las edificaciones y si esto no es posible, se deben aplicar todas las medidas preventivas necesarias en la edificación que la guía explica. 
  • Evitar las fuentes de luz que apunten directamente a las áreas verdes externas e internas de las edificaciones. 
  • La iluminación de los espacios verdes o naturales, cuando sea estrictamente necesaria, debe diseñarse cuidadosamente para cumplir su finalidad sin afectar la oscuridad que requiere la naturaleza durante la noche.
  • Para resolver la transparencia, el vidrio puede ser corrugado, translúcido, serigrafiado, esmaltado, esmerilado, coloreado, dicroico, pulido con arena y tratado con ácido (para lograr un efecto mate). 

Uno de los casos de éxito que se resalta la guía para los constructores de edificios y estructuras de vidrio en Colombia y el mundo es "el Tropicario en el Jardín Botánico de Bogotá, un caso que nos ayuda a entender cómo puede funcionar: se le pegaron calcomanías que les indican a las aves que ese es un material con el que pueden colisionar. Por esto seguimos recomendando a los constructores, diseñadores, arquitectos que revisen la guía e instrumenten estas acciones para que Bogotá sea una ciudad amigable con las aves", puntualizó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

En el post encuentras más información relacionada:

Estas recomendaciones son fundamentales para evitar y mitigar las colisiones de aves y, de esta forma, beneficiar a las poblaciones locales y a millones de aves de otras partes del mundo que migran anualmente.

De esta manera, la Administración de la alcaldesa Claudia López prioriza, por medio del POT Bogotá Reverdece, el cuidado y conservación de los ecosistemas, la consolidación de nuevas reservas de humedal, parques de montaña, conectores ecosistémicos, y por supuesto, la biodiversidad. 

¿Dónde reportar aves que han colisionado contra edificios?

En caso de encontrar un animal que ha colisionado, se solicita llamar a la Secretaría de Ambiente para que reciba de manera oportuna la atención veterinaria, biológica y zootécnica requerida.

***

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario