El tejido empresarial de Colombia estaría incompleto si no se habla del Eje Cafetero y sus compañías más vendedoras. La región ocupó el sexto lugar en el informe de la Superintendencia de Sociedades sobre las 1.000 empresas más grandes del país.
El aporte de las empresas se puede evidenciar en el hecho de que sus ingresos representaron el año pasado 23% del PIB del Eje Cafetero.
LOS CONTRASTES

Giovanny Mesa Gerente general de Audifarma
“En términos de estándares laborales, nos hemos esforzado por formar y desarrollar a nuestros colaboradores: hemos graduado 480 líderes”.

Pablo Jaramillo Gerente de la Fundación Luker
“Durante 2022 tuvimos la visita de 38 organizaciones y más de 97 personas interesadas en conocer nuestros programas de educación”.
Las ventas de las 1.000 más relevantes del país llegaron a $1.380 billones y el orden regional por ingresos está distribuido de la siguiente manera: Bogotá, Antioquia, Costa Atlántica, Costa Pacífica, Región Oriental y Eje Cafetero.
Como referente, en 2022 la economía regional del Eje Cafetero registró un crecimiento agregado del 7,3%, generando $59,7 billones de pesos colombianos (precios corrientes), representando el 4,1% del PIB nacional, distribuidos por el 40,1% en Caldas, 39,9% en Risaralda y 20% en Quindío.
***
ENLACES U.N.
Aerocafé… cómo, qué y por qué. Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Arco Energético para el Eje Cafetero. Área metropolitana de Manizales. Café en tiempos de pandemia. Crecimiento con deuda social. Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Colombia geoestratégica. Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, ¿y la inequidad qué? COP28: ¿y las energías fósiles qué?. CTS, Economía y Territorio. Daño a reserva forestal que protege a Manizales. De la economía marrón a la naranja. De la tienda al hipermercado. Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Desafíos económicos post-pandemia. Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia. Dinámica económica del Eje Cafetero. Economía colombiana: crisis y retos. Economía verde y economía del conocimiento. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente Ecorregión y bioturismo. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas. El desplome económico por la pandemia. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El PIB de Colombia en 2022. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020. Energía al alza por inflación. Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio. Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.
| Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Introducción a la economía del transporte. Introducción a la teoría económica. Ingeniería, incertidumbre y ética. La caída de la inversión extranjera. La economía a pique, ¿qué hacer?. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia. La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?. Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Latinoamérica en crisis. Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Manizales: El futuro de la ciudad. Introducción a la economía del transporte. Los minerales. Magdalena Centro como nodo andino intermodal. Medio ambiente, mercado y Estado. Minería metálica sí, pero sustentable. Movilidad y modelo urbano. Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Nuestros mares en la economía planetaria. ¿Para quién la plusvalía urbana? Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero. ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas. Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Tercera vía y desarrollo en Colombia. Teoría Económica: Economía General. Teoría Económica: Macroeconomía. Teoría Económica: Microeconomía. Territorio, descentralización y autonomía regional. Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Un polígono industrial para Manizales. Una mirada al contexto regional. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. ¿Y la transición ecológica, qué?. Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia |
0 comments:
Publicar un comentario