La Feria de Manizales con Victor Manuelle como invitado al Pregón

https://www.larepublica.co/


La Plaza de Bolívar recibirán a grandes exponentes de la música como: Yandar y Yostin, Golpe a Golpe, Andy Rivera, Noche Vallenata con Jean Carlos Centeno.

Uno de los grandes eventos es el domingo 7 de enero, que se llevará a cabo "Manizales grita salsa".

La emblemática Feria de Manizales celebrará su 67ª edición en La Santa Guadalupe Prime de Bogotá, un evento anual muy esperado que se llevará a cabo del 5 al 14 de enero de 2024. Esta edición ofrece una programación diversa, cuidadosamente diseñada para satisfacer a todas las edades y gustos, prometiendo una experiencia única repleta de emocionantes actividades y entretenimiento para toda la familia.

Destacando entre los grandes invitados del gran pregón de este año estará Víctor Manuelle, quien llegará directamente desde Puerto Rico para ser parte de esta incomparable celebración de cultura, arte y tradición.

La variada programación de la feria abarcará una amplia gama de eventos, desde actividades deportivas hasta expresiones culturales y artísticas. Los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de competiciones deportivas de alto nivel, presentaciones artísticas de renombre y experiencias culturales que resaltan la rica historia y tradiciones de Manizales.

Uno de los grandes eventos en esta agenda es el domingo 7 de enero, que se llevará a cabo "Manizales grita salsa", un encuentro para amantes de la música y coleccionistas, con la participación del sonero del siglo XXI Herman Olivera y Lavoe Orquesta junto a Joseph Amado.

La Plaza de Bolívar recibirán a grandes exponentes de la música como: Yandar y Yostin, Golpe a Golpe, Andy Rivera, Noche Vallenata con el ganador del premio Grammy al mejor álbum vallenato Jean Carlos Centeno, Alex Manga, Luis Alberto Posada.


***

ENLACES U.N.:

 

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acciones frente al clima y el “desarrollo“.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agenda verde en el contexto de Colombia.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua como bien público.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aguas subterráneas.

Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Cambio Climático.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urban.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Cien años del universo relativista de Einstein. 

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND.  

Ciencia y Arte para la Paz.

Ciencias Naturales & CTS.

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima: las heladas.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el Día de la Conservación del Suelo.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia y Brasil por la Amazonía.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Construyendo el territorio UMBRA.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

CTS, Economía y Territorio.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cultura y Astronomía (CyA)

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los champanes por el Magdalena.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Demografía e ingresos caldenses

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Día del Medio Ambiente: El Universo.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educar en ciencia & arte para la paz.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en la biorregión caldense.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El desastre del río Mira. 

El desplome económico por la pandemia.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El inestable clima y la crisis del agua.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El misterioso lado oscuro del universo.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El panorama del maíz en Colombia. 

El PIB de Colombia en 2022.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 
El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El Universo acelerado.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

En Murillo, conviviendo con el volcán.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública para el patrimonio natural en Colombia.

Glaciares y Desiertos.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica. 

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana. 

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Huella hídrica en Colombia

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan. 

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Intemperismo o meteorización

Introducción a la economía del transporte.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento. 

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La apicultura, sector estratégico.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking.

La creciente amenaza climática.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La lucha del campesino colombiano.

La Luna.

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La sed de los cafetos.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

La Tierra Sólida y Fluida.

La vivienda social y sus determinantes.

Las cuentas del agua.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Líderes asesinados en Colombia.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Los albores de la civilización.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Llegamos a Marte.

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Materia y Energía.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Mecánica Planetaria.

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Motocicletas y seguridad vial.

Movimientos masales.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Periplo científico de Humboldt por América.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas…

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sancancio como área de interés ambiental.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla.

Sismo, bahareque y laderas.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida.

Tres décadas del Hubble.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un S. O. S. por la Bambusa Guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulcanismo.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

¿Y el agua en Colombia qué?

¿Y la Transición Ecológica, qué?

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario