Ratifican compromiso y recursos para construir el Hospital de Alta Complejidad en Pereira

 

https://caracol.com.co/

El Gobierno Nacional deberá de girar el dinero para llevar a cabo las fases del proyecto. Hay intención política del departamento y la nación.

Foto: Gobernación de Risaralda

Foto: Gobernación de Risaralda

Pereira

Luego de muchas semanas de dudas e incertidumbre por la sorpresiva petición que había llegado del Ministerio de Salud para que la Gobernación de Risaralda devolviera el dinero que se encuentra en una fiducia y del que ya hay una parte en ejecución, las autoridades involucradas llegaron a nuevos acuerdos para destrabar el curso de proyecto de salud más importante y estratégico para esta región del país.

Con la presencia de la administración departamental actual y la entrante, el alcalde de Pereira, el ministro de salud, la clase parlamentaria y el Ministerio Público como garantes, se llevó a cabo una reunión que tuvo como resultado el compromiso de toda la institucionalidad para que no haya ninguna dificultad con el dinero que hoy está en la fiducia y se realicen las gestiones para los dos desembolsos restantes por 200 mil millones de pesos cada uno.

Así lo confirmó el gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo.

Víctor Manuel Tamayo, gobernador de Risaralda

00:53

Compartir

El mandatario risaraldense fue enfático en indicar que el departamento cumplirá un sueño que, para algunos, se había convertido en una utopía y que pese a la incertidumbre y preocupación que existió en algún momento, el proyecto será una realidad.

Destacó también la disposición del ministro de salud, Guillermo Jaramillo, para llegar a acuerdos y compromisos.

Víctor Manuel Tamayo, gobernador de Risaralda

00:46

Compartir

Son en total 600 mil millones de pesos los que se requieren para garantizar la construcción completa del Hospital de Cuarto Nivel; de estos ya hay 200 mil millones girados, 50 mil millones en ejecución con el edificio de consulta externa y administrativo, y se espera que los dos desembolsos restantes se garanticen para finalizar esta megaobra que durará aproximadamente 5 años.

******

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acciones frente al clima y el “desarrollo“.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agenda verde en el contexto de Colombia.

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Apuestas por el agua en Caldas.

Área metropolitana de Manizales. 

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia y Arte para la Paz.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima: las heladas.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educar en ciencia & arte para la paz.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 
El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.


Geomecánica. 

Geomorfología.

 Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica. 

Hacia la sustentabilidad urbana. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huella hídrica en Colombia

Huracanes y terremotos acechan. 

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Intemperismo o meteorización

Introducción a la economía del transporte.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento. 

La creciente amenaza climática.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La sed de los cafetos.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente postpandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un S. O. S. por la Bambusa Guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

¿Y la Transición Ecológica, qué?

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario