COP28: ¿es factible triplicar la energía nuclear hasta 2050?

 



Una planta nuclear en China.Imagen: Lin Shanchuan/Xinhua/picture alliance 

Veinte países acordaron en la cumbre del clima COP28 triplicar su capacidad de energía nuclear hasta 2050 para luchar contra el cambio climático. ¿Hasta qué punto es plausible este objetivo?

La industria nuclear está encantada; los ecologistas, divididos.

Veinte países firmaron el pasado fin de semana en la cumbre climática COP28 de Dubai el compromiso de triplicar su capacidad de energía nuclear de aquí a 2050.

La decisión, tomada en su mayoría por países europeos y norteamericanos, significa que la energía nuclear podría pasar de cubrir el 10% de las necesidades actuales de electricidad del mundo a cubrir casi un tercio en 25 años.

Las naciones firmantes manifestaron que creen que el mundo no alcanzará el objetivo de cero emisiones netas sin construir más centrales nucleares. El organismo industrial World Nuclear Association saludó la medida como "muy significativa".

Decenas de nuevas centrales

En virtud del compromiso, los países adoptarán varias medidas, entre ellas, prolongar la vida de los reactores nucleares existentes hasta 80 años. Además, construirán nuevos reactores a gran escala y pequeños reactores modulares avanzados (SMR), como pregonan TerraPower -la empresa nuclear respaldada por el fundador de Microsoft, Bill Gates- y la firma británica de motores a reacción Rolls Royce.

Pero triplicar la capacidad nuclear no es tarea fácil. Requerirá que los gobiernos aceleren la aprobación de nuevas centrales nucleares, así como de enormes compromisos financieros. Muchos analistas especializados en energía nuclear se muestran escépticos sobre la viabilidad del plan.

La energía nuclear respalda a la eólica y la solar

Los partidarios de la energía nuclear afirman que desempeña un papel vital como respaldo de energías renovables como la eólica y la solar cuando estas no estén disponibles. 

Los ecologistas, por su parte, suelen afirmar que la energía eólica y solar son mucho más baratas que la nuclear, algo que Jim Smith, catedrático de Ciencias Medioambientales de la Universidad británica de Portsmouth, califica de "falso", Según el experto, ese argumento no tiene en cuenta el papel vital de reserva que desempeña la energía nuclear.

"Cuanto mayor es la proporción de renovables intermitentes en la red eléctrica, más caras resultan, porque se necesita más respaldo, ya sea en forma de baterías o de bombas de almacenamiento", dijo Smith, citando un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El hecho de que la Unión Europea calificara el año pasado la energía nuclear de ecológica y limpia supuso un gran impulso para la renovación del sector, a pesar de la falta de un lugar permanente para el almacenamiento seguro de residuos radiactivos. De hecho, los países europeos son 13 de los 20 signatarios del compromiso nuclear de la COP28, entre ellos Francia, Gran Bretaña, Bulgaria, Ucrania, Polonia, Hungría y Suecia.

El año pasado, Francia declaró que tenía previsto construir seis nuevos reactores nucleares y está estudiando la posibilidad de construir otros ocho.

Avances en la gestión de residuos radiactivos

Nuclear for Climate, una iniciativa popular de más de 150 asociaciones creada para impulsar la participación de la energía nuclear en la transición ecológica, considera que la nuclear es una de las fuentes de energía más seguras, y cada vez lo es más.

"La gestión de los residuos radiactivos también ha experimentado mejoras e innovaciones espectaculares en los últimos años", declaró a DW Mattia Baldoni, portavoz de Nuclear for Climate. "El volumen de residuos es muy limitado. Y el primer depósito geológico profundo del mundo, que estará operativo en los próximos años, confirma que todos los residuos radiactivos pueden gestionarse y almacenarse de forma segura."

(ies/cp)


***

ENLACES U.N.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Cambio Climático.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND. 

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social. 

 Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia y Brasil por la Amazonía.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

 

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El agua en Colombia: glosas.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

“El Centro Histórico de Manizales”

El civismo del siglo XXI. 

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El desastre del río Mira. 

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El inestable clima y la crisis del agua.

El PIB de Colombia en 2022.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Energía al alza por inflación. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Gestión municipal en un territorio conurbado. 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La universidad, factor de desarrollo social.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las revoluciones tecnológicas.

Latinoamérica en crisis.

Líderes asesinados en Colombia.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Significado y desafíos del regreso del tren.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un SOS por la bambusa guadua.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario