Deslizamiento en la vía Quibdó-Medellín: una tragedia anunciada.

 Revista Semana. 15/01/2024.

 Procuradora lanzó duro reclamo al Gobierno tras colapso de montaña que deja 37 muertos.

La situación en el terreno sigue siendo compleja para los rescatistas que tratan de ubicar a personas con vida. No pierden la esperanza.

Se siguen sumando voces de reclamo tras la tragedia ocurrida en el kilómetro 17 de la vía que conduce entre Quibdó y Medellín, en donde una montaña se vino abajo llevándose por delante todo lo que había en su camino.

Labores de rescate de las victimas del derrumbe del Chocó. AFP



Labores de rescate de las victimas del derrumbe del Chocó. AFP | Foto: AFP

El saldo parcial es de 37 muertos y decenas de heridos que están siendo atendidos en centros de salud de la región. Niños, mujeres, hombres, adultos y adultos mayores entre las víctimas de la avalancha. La nueva voz que se sumó a los reclamos al Estado por la falta de previsión fue la de la procuradora, Margarita Cabello.

La jefe del Ministerio Público afirmó: “esta lamentable situación es una tragedia anunciada”. Agregó que “es fundamental que haya una coordinación y articulación total entre el Gobierno nacional y las autoridades departamentales de Chocó y Antioquia”.

Members of the rescue team arrive at the zone of a landslide in the road between Quibdo and Medellin, Choco department, Colombia on January 13, 2024. At least 23 people were killed and around 20 are injured after a landslide in an indigenous community in northwestern Colombia, an official from the Choco department governor's office told AFP. (Photo by Fredy BUILES / AFP)



Labores de rescate de las personas atrapadas en un derrumbe en Chocó. Foto AFP | Foto: AFP

“Pero lamentablemente la respuesta recibida fue insuficiente, centrada más en anuncios que en medidas concretas, por ello, y en consecuencia, vamos a proceder con las acciones a que haya lugar”, dijo la Procuradora.

Rostros de la tragedia

En medio de la remoción de escombros y de tierra se han ido encontrando los cuerpos de las víctimas, entre ellas los de las hermanas Ana Victoria Andrade Asprilla y Ellen Andrade Asprilla, quienes murieron junto a sus sobrinos Daniela Bejarano Andrade y Daniel Mosquera Andrade.

Las hermanas Andrade se habían graduado en Educación en la tecnológica del Chocó y eran mujeres humildes pero trabajadoras, según le contó a SEMANA el exsenador José Obdulio Gaviria, quien había trabajado con Victoria.

Dijo que era una mujer muy aplicada, que le gustaba estar con las comunidades y muy estudiosa. Reveló que para el día de la tragedia ella viajaba en un bus, que como se observa en las imágenes se encontraba represado debido a los problemas que había en la vía.

Se comienzan a conocer los rostros de la tragedia de Chocó donde una montaña se desplomó y se llevó lo que encontraba en su camino.



Se comienzan a conocer los rostros de la tragedia de Chocó donde una montaña se desplomó y se llevó lo que encontraba en su camino. | Foto: Archivo Particular

“Nos ayudaba tanto en Quibdó como en Medellín, y esta mañana uno de los líderes de allá me llamó a contarme que habían fallecido. Eran gente muy humilde, muy estudiosa, ambas se habían graduado y tenían una vida muy tranquila, iban en el bus, los bajaron y se refugiaron todos en una casa mientras llovía y ahí murieron”, dijo el exsenador a SEMANA.

También confirmó que Vicky había estado en la campaña del Centro Democrático del 2018. “Era una persona muy querida, valiosa, comprometida con nosotros, muy trabajadora”, recordó Gaviria.


**

ENLACES U.N.:


 

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.Agua para todos: el desastre del río Mira.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia pos covid… ¿qué hacer?

Colombia – Sismos de 1979.

Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco.  

Conviviendo con el volcán.

Cuando llegan las lluvias.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El volcán y el desastre de Armero.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El desastre en el río Mira.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.Huracanes y terremotos acechan.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La creciente amenaza climática.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Movimientos masales.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla.

Sismo, bahareque y laderas.

Sismos y volcanes en Colombia.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Terremotos en el occidente colombiano.

Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Violencia y medio ambiente

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

Vulcanismo.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y la Transición Ecológica, qué?


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario