Gaza registra más de 25.000 muertos por ataques israelíes

 

https://www.dw.com/ 21-01-2024.


La nueva cifra incluye a los fallecidos durante las últimas 24 horas, mientras que las tropas de Israel continúan con la ofensiva.

Los palestinos siguen muriendo por centenares. Junto con la recolección de cuerpos se realizan funerales colectivos. (Foto de archivo, noviembre de 2023)



Imagen: Mohammed Dahman/AP Photo/picture alliance

El total de palestinos muertos en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre subió hoy (21.01.2024) a más de 25.000, informó el Ministerio de Salud de Franja de Gaza, controlado por Hamás.

El ministerio gazatí divulgó el recuento tras precisar que "la ocupación israelí cometió 15 masacres contra familias en Gaza, causando 178 muertos y 293 heridos, durante las últimas 24 horas". Ante ello, desde el inicio de la guerra, "los muertos se elevan a 25.105 y los heridos a 62.681", agregó, mientras siguen los combates con milicias palestinas y las operaciones del Ejército israelí por tierra, mar y aire en el día 107 de conflicto.

Según la agencia oficial de noticias palestina Wafa, en las horas recientes hubo ataques en varios puntos de la Franja, entre los que destacan operaciones de aviones de combate que atacaron el campo de refugiados de Al Shati, en la parte norte de Gaza.

Mientras que en el área meridional de Jan Yunis, donde los combates siguen a diario desde la ampliación de la ofensiva terrestre israelí hacia el sur, Wafa informó de ataques de artillería al barrio de Al Manara, y de bombardeos contra su zona oeste, en el barrio de Al Amal. Asimismo, el Ejército israelí atacó "con artillería durante varias horas al Hospital Nasser de Jan Yunis".

mn (efe, afp, Reuters)

***

ENLACES U.N.:

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil del Departamento de Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario