América Latina y el Caribe aúna esfuerzos para avanzar hacia la salud universal

 https://www.cepal.org/

1 DE AGOSTO DE 2023|NOTA INFORMATIVA

El 19 de julio de 2023 se realizó el Seminario Internacional de desigualdades en salud en el cual se compartieron aprendizajes, experiencias y estrategias para avanzar hacia la salud universal en la región. 

La CEPAL destaca la urgencia de aprovechar la ventana de oportunidad que se abrió durante la pandemia de COVID-19 para transformar los sistemas de salud de América Latina y el Caribe. Durante esta crisis se hicieron evidentes los problemas estructurales de los sistemas sanitarios de la región, como el subfinanciamiento crónico de los sistemas, la fragmentación de los servicios y la segmentación de la población en torno a su capacidad de pago. La situación actual tensiona los sistemas de salud, reproduce desigualdades y obstaculiza el ejercicio pleno del derecho a la salud, afectando el bienestar de la población y dificultando el desarrollo social inclusivo y sostenible. Para hacer frente a ello, se requieren reformas estructurales que apunten a la universalidad, la integralidad, la sostenibilidad y, con particular relevancia hoy día, la resiliencia. En este marco, donde destaca la importancia de mejorar la capacidad de los países de la región para diseñar, adaptar e implementar estrategias y políticas que apunten a la salud universal, se realizó el seminario internacional “Las desigualdades de acceso a la salud: La centralidad de la Atención Primaria de Salud para avanzar hacia la universalidad”, como parte del proyecto de la Cuenta de Desarrollo “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”-Chile, Colombia, Guatemala y México- y con la participación de diversas organizaciones internacionales y expertos en el tema. 

En esta instancia se reflexionó sobre la necesidad de contar con una estrategia sólida y comprehensiva, como la Atención Primaria de Salud (APS), para enfrentar desigualdades en salud, avanzar hacia la universalidad y contribuir al desarrollo social inclusivo y sostenible. La APS sitúa en el centro a las personas y las comunidades, de manera tal que tengan una participación activa y sean el foco de las políticas sanitarias. De igual forma, la estrategia considera en su abordaje a los determinantes sociales de la salud, claves en la identificación de barreras a la salud universal y eje central en la reflexión que tuvo lugar durante el evento. Asimismo, la APS es un eje estratégico para abordar la segmentación y fragmentación de los sistemas y, con el debido financiamiento, es la estrategia más pertinente y costo-efectiva que pueden adoptar los países para cumplir los acuerdos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Las distintas experiencias compartidas durante el seminario contribuyeron a crear importantes espacios de colaboración regional y a fortalecer la construcción de un nuevo discurso que visibilice y reposicione la centralidad de la salud para combatir desigualdades y retomar la senda del desarrollo social inclusivo y sostenible. Se identificó un escenario de vulnerabilidad ante los nuevos desafíos que enfrenta la región, como la crisis climática en curso y la transición demográfica y epidemiológica, por lo que los y las participantes plantearon la urgencia de contar con sistemas de salud que sean adaptables, enfatizando nuevamente en su resiliencia. Para ello, hubo consenso en la necesidad de un mayor financiamiento, inversión pública y colaboración, dentro de un marco de sostenibilidad. De igual manera, durante el evento se abordó el acceso y cobertura universal de salud desde distintas dimensiones, como la salud mental o las intervenciones en la primera infancia. Así también, se abordaron diversas herramientas que fortalecen la relación entre las personas y los sistemas de salud y tienen el potencial de reducir desigualdades, como es el caso de la salud digital y las nuevas tecnologías de información.

Entre las conclusiones del evento se destaca la necesidad de insistir en la urgencia de transformar los sistemas de salud en la agenda pública durante la pospandemia, enfatizando en la posición estratégica de la APS para reducir los niveles de pobreza y las desigualdades existentes en la región, junto con enfrentar las deficiencias de los sistemas sanitarios. De esta manera, se recalcó que es fundamental fortalecwer la APS para avanzar de manera decidida hacia el desarrollo social inclusivo y sostenible, sin dejar a nadie atrás.

ENLACES U.N.:

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Calentamiento global en Colombia.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Clima: las heladas.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Construyendo el territorio UMBRA.

Champanes y vapores por El Río Grande.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Medio ambiente postpandemia.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Prospectiva para el carbón colombiano.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.


***


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario