Desigualdad y desarrollo económico.

 https://www.elcolombiano.com/ 04 de febrero de 2024



La igualdad económica no puede ser decretada a voluntad ni impuesta coercitivamente, no puede ser absoluta y el mayor o menor grado de desigualdad depende de un conjunto de fuerzas que obran en las diferentes fases del desarrollo  económico.

Por: Luis Guillermo Vélez Álvarez -

La igualdad jurídica y la igualdad política dependen de la voluntad de los ciudadanos y pueden ser decretadas constitucional y legalmente y garantizadas por el poder del gobierno. La igualdad económica no puede ser decretada a voluntad ni impuesta coercitivamente, no puede ser absoluta y el mayor o menor grado de desigualdad depende de un conjunto de fuerzas que obran en las diferentes fases del desarrollo económico.

Angus Deaton, nobel de Economía en 2015, señala que “el crecimiento económico es el motor de escape de la pobreza y de la carencia material”, sin embargo, “la desigualdad es, frecuentemente, una consecuencia del progreso”. Y ello es así porque siendo el crecimiento resultado, principalmente, de las nuevas invenciones o innovaciones, cuando éstas surgen “alguien tiene que ser el primero en beneficiarse”. Añade, Deaton: “las desigualdades asociadas a la espera por un tiempo son un precio razonable que hay que pagar”.

También el marxista Piketty señala que el crecimiento económico mismo, a causa de las innovaciones que lo impulsan, es la mayor fuente de desigualdad, más importante que los patrimonios heredados:

“El crecimiento puede dar origen a nuevas formas de desigualdad – por ejemplo, se pueden amasar fortunas muy rápidamente en los nuevos sectores de actividad – y al mismo tiempo provoca que la desigualdad de los patrimonios originados en el pasado sea menos importante y que las herencias sean menos determinantes”.

Esa vinculación entre crecimiento y desigual distribución del ingreso fue bien comprendida por los grandes estudiosos del desarrollo económico, como los también nobeles de Economía Arthur Lewis y Simon Kuznets.

Señala Lewis: “El desarrollo económico exige recompensas diferenciales a la pericia, el trabajo arduo, la instrucción, los riesgos y la disposición a asumir responsabilidades”

Y añade: “(...) el crecimiento económico puede deplorarse en la medida en que dependa de la desigualdad del ingreso. No puede negarse que esa dependencia existe, puesto que el crecimiento económico sería muy pequeño o negativo, si no existieran recompensas diferenciales para el trabajo arduo, para el trabajo concienzudo, para las pericias, para la responsabilidad y para la iniciativa”.

Por su parte, Kuznets planteó que en las fases iniciales del proceso de crecimiento económico, la desigualdad tiende a aumentar, se estabiliza luego y más tarde tiende a disminuir. Así, la relación entre crecimiento y desigualdad tendría la forma de una U invertida, la que se conoce como la Curva de Kuznets. Señaló que la desigualdad tendía a ser mayor en los países en vía de desarrollo que en los más avanzados.

La desigualdad es el resultado de un complejo conjunto de fuerzas que operan de forma diferente en las distintas fases del desarrollo económico y no el resultado de políticas económicas inadecuadas y que supuestamente se eliminaría por la acción decidida del gobierno.

Nada más contrario a la verdad que la teoría según la cual el aumento del tamaño del gobierno y su control sobre la vida económica reduce la desigualdad. La experiencia muestra que los países más libres son más ricos y más igualitarios.

***

ENLACES U.N.:


.

 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

COP28: ¿y las energías fósiles qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Geología económica del Eje Cafetero

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Retos en Colombia para el 2030.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..



***

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario