Esta es la razón por la que hay sequía en varias zonas de Colombia

 

https://www.ntn24.com/ NTN24 febrero 1, 2024Por: Redacción 
Helicóptero combate un incendio forestal en el cerro El Cable, en Bogotá (Colombia) - Foto: EFE
Helicóptero combate un incendio forestal en el cerro El Cable, en Bogotá (Colombia) - Foto: EFE
De acuerdo con un reciente balance de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en 2024 se han contabilizado 453 incendios forestales.

Expertos afirman que el fenómeno de ‘El Niño’ que ocurre debido a la aparición de aguas más cálidas en el Océano Pacífico afecta intensamente a las regiones Caribe, Pacífico y Andina.

Por ende, este clima sería el causante de las sequías registradas en varios de los municipios y departamentos de Colombia.

o

Una de las consecuencias de la sequía tiene que ver con el difícil acceso al agua potable.

Referente al tema, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) detalló que ‘El Niño’ provoca sequía en varias regiones, en las cuales las precipitaciones no van a aparecer con mayor intensidad desde enero hasta febrero de 2024.

Otras de las consecuencias de la sequía que experimenta por estos días Colombia son los incendios forestales.

De acuerdo con un reciente balance de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en 2024 se han contabilizado 453 incendios forestales, de los cuales cuatro siguen activos (Valledupar, Sucre, Ciénaga y Prado).

o

La entidad además señaló que, durante esta ardua labor, han participado más de 3.800 unidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y se han utilizado 170 máquinas extintoras y de soporte.

“Se han ejecutado más de 800 descargas de agua, representadas en 267.078 galones mediante operaciones aéreas que representan una inversión de más de 3 mil millones de pesos asumidos por la FAC, PONALSAR y el Ejército”, agregó la instancia.

o

Las conflagraciones dañan bosques, cosechas y ecosistemas montañosos en los que nace el agua. Al respecto, la UNGRD precisó que 34.994 hectáreas han sido afectadas por los incendios.

***

**

ENLACES U.N.

       Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

       ¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

        Agenda verde en el contexto de Colombia.

       Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

       Agua y Clima en Colombia.

       Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

       Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

       Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

       Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

       Aviturismo: sector emergente y promisorio.

       Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

       Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

       Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

       Bosques en la cultura del agua. 

       Bosques, fundamentales como sumideros de carbono

       Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

       Café y Cambio Climático.

       Caldas: ciclos de ocupación territorial.

       Caldas en la biorregión cafetera. 

       Calentamiento global en Colombia.

       Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia.

       Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

       Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

       Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

       Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

       Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

       Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

       Clima: las heladas.

       Colombia: agro y nueva ruralidad.

       Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad

       Colombia: ¿muere el país rural? 

       Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

       Colombia Tropical ¿y el agua qué?

       Colombia, ¿y la inequidad qué?

       Construyendo paz en el Magdalena Medio.

       Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? 

       CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

       De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

       De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

       Del antropocentrismo al biocentrismo

       Demografía e ingresos caldenses

       Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

       Desarrollo urbano y huella ecológica

       Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

       Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

       Dinámicas del clima andino colombiano.

       Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

       Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

       Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

       Educación rural en Colombia.

       Educación: una visión prospectiva.

       Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

       Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

       Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

       El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

       El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

       El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

       El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

       El cuidado de la casa común: Agua y Clima

       El Paisaje Cultural Cafetero. 

       El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

       El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

       El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

       En Murillo, conviviendo con el volcán.

       Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

       Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

       Ganadería y agricultura regenerativas.

       Geomecánica. 

       Geomorfología.

       Geotecnia para el trópico andino. 

       Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

       Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. 

       Hacia la cuarta revolución tecnológica.

       Hacia la sustentabilidad urbana. 

       Huella hídrica en Colombia.

       Huracanes y terremotos acechan.

       Incendios forestales y clima en Colombia.

       Ingenierías, medio ambiente y humanidades

       Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

       La adaptación de la ciudad al trópico andino.

       La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera

       La creciente amenaza climática.

       La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

       La economía azul en la esfera de la producción. 

       La economía en la era del conocimiento.

       La encrucijada ambiental de Manizales.

       La gestión ambiental del hábitat

       La historia del Cerro Sancancio.

       La Ingeniería en la transformación del territorio

       La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

       La lucha del campesino colombiano.

       La magia verde de Victoria, tierra de aves.

       La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

       Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

       Latinoamérica en crisis.

       Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

       Líderes asesinados en Colombia.

       Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

       Llegó La Niña… ¿y entonces? 

       Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

       Manual de geología para ingenieros.

       Mecánica de los-suelos.

       Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

       Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

       Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

       Ola de calor en la antesala de El Niño

       Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? 

       ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

       Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

       PCC: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

       PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

       Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

       Pobreza y ruralidad cafetera.

       Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

       ¿Qué hacer con la vía al Llano?

       Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y volcanes.

       Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico..

       Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

       Sol, clima y calentamiento global

       S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico

       Temas rurales para la ecorregión cafetera.

       Teoría del decrecimiento económico.

       Tercera vía y desarrollo en Colombia.

       Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.Tierra sólida y fluida.

       Tierra y Ruralidad en Colombia

       Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

       Un S.O.S. por la bambusa guadua

       Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

       Una lectura al PCC desde Pijao.

       Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

       Y la transición ecológica, ¿qué?

       Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …


***

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario